Ciertas preocupaciones sobrevuelan el sector ecológico europeo, como la proliferación de logos, el greenwashing o la insuficiente financiación. Pero hay un objetivo claro: alcanzar el 25% de la superficie agraria útil ecológica en Europa, y para ello, hay propuestas como la compra pública verde o la promoción de productos ecológicos, entre otras. Pero sobre todo, hay una motivación y necesidad imperante de seguir trabajando juntos, todos los agentes de la cadena agroalimentaria, para que la producción ecológica sea reconocida en Europa como el valor más alto de sostenibilidad.
Foto. De izquierda a derecha: Fernando Viñeglas (Por Otra PAC, moderador), Eduardo Cuoco (Director IFOAM Organics Europe), Aina Calafat (SEAE), Diego Canga Fano (Consejero Principal DG Agri).
25% ecológico en 2030: “Objetivo ambicioso pero alcanzable”.
El XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) ha supuesto un espacio para el intercambio de propuestas, críticas y propositivas, que ayuden a impulsar el crecimiento del sector ecológico, desde la producción hasta el consumo. Un buen ejemplo de ello ha sido el panel dedicado a analizar el marco estratégico de la producción ecológica, con la participación de personas destacada del ámbito ecológico europeo como son Diego Canga Fano (Consejero Principal de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea), Eduardo Cuoco (Director de IFOAM Organics Europe) y Aina Calafat (coordinadora del Área de Internacional e Incidencia de SEAE). Bajo el objetivo de llegar al 25% de la Superficie Agraria Ecológica en Europa en 2030, cada intervención ha expuesto las preocupaciones, posibles retos y acciones que pueden emprenderse para cumplir el “ambicioso pero alcanzable” objetivo marcado por el Pacto Verde Europeo (PVE).
Puede disfrutarse la grabación de esta sesión en el canal de YouTube de SEAE y consultar a continuación un resumen de lo explicado por cada ponente.
Diego Canga Fano: Compra pública verde y otras propuestas para alcanzar el 25% de la superficie agraria ecológica
Como “padre del Plan Estratégico Europeo para el desarrollo de la Producción Ecológica” no había mejor persona para explicar sobre las “estrategias que se plantean desde la Comisión Europea (CE) para apoyar a la producción ecológica”. Canga ha señalado que el objetivo de la CE es claro: “queremos llegar al 25 % de la superficie ecológica europea en 2030. ¿Por qué? Porque sabemos que la producción ecológica (PE) es lo mejor que hay para el medio ambiente, para el clima, para la biodiversidad y para el bienestar animal”. Pero, señala también que hay algunos problemas como “la enorme diversidad de situaciones que se dan en la UE, algunos países ya han llegado a ese 25% y otros están lejísimos” o, en el caso de España, “mientras el consumo per cápita de productos ecológicos crece en Europa, España está por debajo de la media”.
Para alcanzar ese 25%, Canga ha destacado 3 factores clave para el sector:
- Estabilidad jurídica al sector, que se ha otorgado con el nuevo reglamento de la PE, en vigor desde el 1 de enero de este año. Advierte que “es importante tocarlo lo mínimo posible para dar estabilidad a agricultores/as y ganaderos/as convencionales que se conviertan a ecológico”.
- Financiación, mediante instrumentos como los ecoesquemas de la PAC, el programa Horizonte Europa, que destina un 30% de la financiación investigación exclusivamente en PE o el Reglamento Producción Agrícola, que de 200 millones dedicados para promover productos, aprox. 50 millones son para la promoción de productos ecológicos.
- Incrementar la confianza en los productos ecológicos, y para ello, es absolutamente necesario “el reconocimiento público del logo: El 56% de los europeos reconocen el logo pero en España es el 45%, 10 puntos por debajo. Es decir, el ciudadano medio tiene un conocimiento escaso de ese logo,”. Por ello, Canga se mostró bastante preocupado por la proliferación de logos: “si hacemos proliferación de logos, en lugar de ayudar a conocer un logo que de por sí es difícil, esto lo complica más. Comprendo la preocupación de las autoridades locales para dar a conocer sus productos pero no debe dificultar el conocimiento del logo europeo”.
En este sentido, Canga ha hablado de la importancia del Plan de Acción para el desarrollo de la PE, que cubre toda la cadena de valor del sector (del agricultor a restaurantes, ad. públicas y sector privado). Por ello, ha hablado también de acciones propuestas para dar a conocer la producción ecológica como “solicitar a las grandes cadenas de supermercados que la gente empleada conozca el logo y así, pueda transmitirlo a consumidores”; los “Premios Ecológicos Europeos”, celebrados por primera vez en Europa; la financiación para la promoción, dentro y fuera de Europa o, por ejemplo, “que el sector privado fomente el consumo con cheques comida”.
Otra de las propuestas con más peso que ha destacado Canga es “impulsar la compra pública verde”: “He observado que España está por debajo de la media en compras públicas de productos ecológicos (hospitales, universidades, cuarteles militares, comedores…). Una parte de esa compra podría destinarse a productos ecológicos. Siguiendo el ejemplo de los países más avanzados en esta materia (Dinamarca, Austria…) las administraciones públicas podrían fijarse objetivos modestos para así, ir creciendo año a año. Es posible hacerlo, pero hace falta voluntad. Sería algo muy positivo porque crearía una estructura ecológica en torno a las ciudades que daría de comer a hospitales, cuarteles…”.
Por último, Canga ha mostrado también la preocupación por el fraude: “cuanto más éxito tenga la PE más riesgo de fraude. Por eso vamos a poner encima de la mesa todas las tecnologías que podamos para reducir este riesgo”.
Eduardo Cuoco: “Debemos situar a la Producción Ecológica como el nivel más alto de sostenibilidad en Europa”
El Director de IFOAM Organics Europe ha realizado un análisis de la importancia de la PE en todas las políticas y planes europeos, comenzando su exposición con una afirmación rotunda: “La PE es muy importante para las políticas europeas. Ahora tenemos la primicia de conseguir un desarrollo de la PE como un método de producción y también, una herramienta política para enfrentar los retos a los que el sector agroalimentario se está enfrentando en estos tiempos. Con el PVE la CE ha reconocido el valor político tan importante que representa la PE”.
Cuoco ha señalado que “el objetivo del 25% es ambicioso pero alcanzable si trabajamos juntos en todos los niveles: con las instituciones y con todos los agentes del sector agroalimentario. Para llegar al 25% es necesario que la PE esté en todas las políticas, en el sector agroalimentario (convencional y ecológico ) además de situarla en el centro del debate de la ciudadanía”.
Respecto a las políticas europeas, Cuoco ha hecho un repaso por las principales, como son:
- La PAC, “representa una oportunidad para impulsar la conversión a lo ecológico, de hacer la PE más atractiva para nuevos operadores”. En este sentido, Cuoco ha destacado que desde IFOAM Organics Europe se ha solicitado “a los EEMM poner más interés y apoyos a la PE”.
- Legislación sobre el Uso sostenible de fitosanitarios, en la que “por un lado, hay que reducir el uso de fitosanitarios químicos al 50% (de acuerdo con el PVE) y por otro lado, necesitamos que esta legislación sea más fácil, rápida para el operador y que estipule costes más económicos para registrar una sustancia natural que sirva para su uso en PE. Ahora el proceso es muy largo y muy caro y ello, dificulta mucho que pueda invertirse en nuevos insumos”.
- Legislaciones sobre semillas, “donde se presentan grandes retos de coexistencia con la PE y los OMG” o la legislación sobre el etiquetado, donde asusta la proliferanción de logos con “parámetros ajustados para la industria, no para el sector agroalimentario, que incrementarán el riesgo de alto de confusión con nuevos logotipos”. También ha mencionado la legislación para el bienestar animal, en la que estamos trabajando para que la PE sea reconocida como el nivel más alto”.
Cuoco recuerda que “la PE es el único sector que está regulado en Europa que cuida la sostenibilidad del sector agroalimentario. Tenemos que defender y cuidar el logo y recordar a los consumidores por qué es tan importante. Por eso es fundamental que trabajemos juntos, a nivel nacional y europeo, en la próxima legislación de etiquetado europeo para la sostenibilidad del sector agroalimentario. Saldrá en 2023 y puede ayudar (al sector) a obtener dos resultados: situar a la PE como el nivel más alto de sostenibilidad en Europa y asegurar que no haya greenwashing en Europa.
Además de la legislación, Cuoco ha comentado que para alcanzar el 25% se necesita trabajo por parte del sector, en 3 ámbitos:
- Inversión en innovación: en el campo y en la empresa, para asegurar que la sostenibilidad de la PE va aumentando. “Si queremos ser el sector líder de sostenibilidad agroalimentaria tenemos que aumentar la sostenibilidad de la PE”
- Mejorar la cadena de suministros: “necesitamos estructurar juntos la cadena de producción para que sea capaz de enfrentar ese 25% de crecimiento en el mercado”.
- Aumentar la capacidad política del sector de la PE: “trabajar juntos para ser proactivos en todos los niveles. La PE juega un papel muy importante, especialmente en estos momentos en Europa donde hay crisis de una agricultura que es dependiente de insumos. Desde el sector ecológico podemos dar la alternativa de calidad y cantidad, sin insumos externos. Ese es el tipo de comunicación tiene que hacerse proactivamente.
Cuoco también ha reiterado la necesidad de impulsar la “compra pública verde pues es el único mercado que puede influir directamente en la política”. Como conclusión, Cuoco ha aplaudido los 30 años de SEAE: “Es el año de la PE en todo el mundo. IFOAM Organics International cumple 50 años, IFOAM Organics Europe 20 años, IFOAM Organics Asia 10 años… Este es un año para celebrar el éxito de la PE y de todos los hombres y mujeres que llevan trabajando tanto tiempo para conseguir un mundo más ecológico. ¡Por muchos años más de éxito para todo el sector!.
Aina Calafat: “Estamos pidiendo al sector ecológico que haga un gran sobreesfuerzo mientras desaprovechamos medidas como los ecoesquemas”
Para comenzar, la coordinadora del área de Internacional e Incidencia de SEAE ha querido mostrar una visión positiva del trabajo que la sociedad civil viene realizando en el reconocimiento de la producción ecológica (IFOAM Organics Europe con la CE, coaliciones como Por Otra PAC a nivel estatal o living labs como Alimentta). “Esta nueva forma de trabajar desde la sociedad civil, para hacer propuestas de manera coordinada, es algo que desde la administración debería aprovecharse más”.
Tras hacer un repaso por el proceso de planteamiento y aprobación de la nueva PAC, Calafat ha señalado que “la última propuesta, aún siendo descafeinada, supone una oportunidad para la PE, como con los ecoesquemas, una herramienta muy potente si se usa bien”. En cuanto a cómo el Plan Estratégico de la Política Agraria Común para España (PEPAC) contribuye a cumplir con los objetivos del PVE, las estrategias “De la granja a la mesa” y de “Biodiversidad”, y su vínculo directo con la PE, Calafat ha explicado que “la CE ha considerado tras su revisión que hay una falta de ambición por esta parte pues solo se aborda en la cuestión de los antimicrobianos y no se asegura que haya una posibilidad de complementar las ayudas de la PE con otras ayudas de la PAC, una cuestión con la que se puede estar generando un agravio comparativo entre la producción ecológica y la convencional”.
En materia de financiación, Calafat ha explicado dos temas cruciales:
- Ayudas a ecológico: “De los 2 millones 350 mil ha certificadas en ecológico, sólo 1 millón 45 mil está recibiendo ayuda (52 euros por ha). Por tanto, este sector no solo existe porque reciba ayudas, como suele acusarse, pero sí hay cierto número de esos productores que necesariamente necesitan recibir ayudas. La razón es que el productor ecológico está internalizando costos y generando unos servicios ambientales, ecosistémicos y sociales que no están siendo reconocidos”.
- Presupuesto necesario para alcanzar el 25% de superficie agraria útil (SAU) ecológica en España: “Insuficiente”. Calafat ha detallado el estudio de IFOAM Organics Europe (junio 2021, “Perspectivas y desarrollos de lo ecológico en los Planes Estratégicos nacionales de la PAC”) en el que se plantean tres posibles escenarios de SAU ecológica (mantener el 10%, crecer al 15% y alcanzar el objetivo del 25%). “Si queremos alcanzar el 25% en 2030 necesitamos 1.102 millones de euros al año (unos 5500 millones de euros para todo el periodo 2023 - 2027). Pues bien, tenemos asignado unos 800 millones de euros para todo el periodo… Por tanto, no es suficiente ni a nivel estatal ni a nivel autonómico. Así se le está exigiendo al sector que haga un gran sobreesfuerzo mientras desaprovechamos medidas de apoyo como los ecoesquemas, que repito, son una oportunidad si se dota bien económicamente. Aún estamos a tiempo y debemos aprovecharlo”.
Para finalizar, Calafat, ha lanzado una petición para que “aquellas administraciones que de momento no nos escuchan lo suficiente, empiecen a colaborar y hacer propuestas consensuadas y de forma colaborativa con el sector ecológico como desde la CE se está haciendo con IFOAM Organics Europe”.