En el marco del XIV Congreso Internacional de SEAE, se ha anunciado la firma de un “Protocolo de colaboración para activar y dinamizar el Parc Agrari de Palma”, impulsado por SEAE con el apoyo de la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació del Govern de les Illes Balears, el Ajuntament de Palma, la Universitat de les Illes Balears (UIB) y Palma XXI.
Foto: Anuncio del acuerdo de colaboración para la dinamización del Parc Agrari, con Biel Horrach ( Ajuntament de Palma), Aina Calafat (SEAE), Fernando Fernández Such (Dirección General de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació del Govern de les Illes Balears) i Jaume Vadell (UIB).
Trabajar hacia la transición ecológica de Mallorca
El miércoles 27 de abril, en el marco del XIV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), se ha celebrado una sesión íntegramente dedicada a “herramientas para los Ecoterritorios de Europa y su aplicación en el caso de la Serra Tramuntana”, con la participación de agentes locales e internacionales que presentaron diversas iniciativas territoriales agroecológicas que promueven la producción y el consumo local, de cercanía y ecológico, entre otros. Esta sesión ha representado el espacio idóneo para el anuncio de la firma de un “Protocolo de colaboración para activar y dinamizar el Parc Agrari de Palma”, un acuerdo que nace bajo el impulso de SEAE, la Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació del Govern de les Illes Balears, el Ajuntament de Palma, la Universitat de les Illes Balears (UIB) y Palma XXI.
Biel Horrach, del Ajuntament de Palma, ha explicado que este “Parc Agrari es un territorio de 8.500 ha que desde los años 60 ha sufrido un proceso de abandono importante frente al modelo económico implementado en Mallorca. Sabemos que va a costar muchísimo reconstruir la cadena de valor que va desde la formación a futuros productores hasta garantizar su calidad de vida y por tanto, dotarlos de los servicios y equipamientos necesarios. También, por otro lado, para poder llevar a cabo una comercialización digna de los productos de proximidad.
Y ha continuado: “Esperamos que pronto podamos compartir este Ecoterritorio que intentamos impulsar. Para nosotros, la adhesión de SEAE es importantísima, ya no solo porque podamos trabajar hacia la soberanía alimentaria sino también hacia esa transición hacia la agroecología. Ese trabajo interadministrativo con las organizaciones y cooperativas agrarias va a ser fundamental para reconstruir esta cadena de valor descompuesta y recuperar sus valores”.
En este enlace se puede acceder al vídeo del anuncio del Protocolo.
EducEcoRegions proporciona herramientas para los ecoterritorios
La sesión sobre “herramientas para los Ecoterritorios de Europa y su aplicación en el caso de la Serra Tramuntana” ha servido para acercar el prisma local balear en conexión con iniciativas territoriales agroecológicas que se llevan a cabo a nivel nacional e internacional gracias al proyecto EducEcoRegions, donde participa el Consorci Serra de Tramuntana de Mallorca (Patrimonio Mundial), SEAE y muchas otras entidades de diversos países europeos (más información en ecoregion.info). Los objetivos principales de este proyecto se basan en mejorar la calidad de la formación profesional continua de las personas implicadas para promover y reforzar la contribución al proceso de innovación, el crecimiento económico y la cohesión social del territorio; y aportar habilidades y competencias para las personas que están (o pretenden estar) implicadas en la transición ecosostenible de los territorios (es decir, los Ecoterritorios), y que no tienen experiencia y conocimientos en la materia.
La sesión ha comenzado con una conferencia de Ernest Cañada (UIB - Alba Sud) fundamental para “repensar el modelo turístico desde la agroecología”. En la segunda parte, han intervenido Salvatore Basile (ecoregions.info), Miquel Vadell (Director Insular de Territorio y Paisaje, Consell de Mallorca. https://www.serradetramuntana.net/), Annaïs Sastre (https://arrandeterra.org/) y Carolina Repiso (Terranostra Supermercat Cooperatiu) para analizar diversas propuestas encaminadas a avanzar hacia la soberanía alimentaria.
En el canal de YouTube de SEAE pueden consultarse algunos fragmentos de sus intervenciones.