Distintas iniciativas andaluzas de producción y consumo agroecológico están consolidando en sus territorios una transición hacia un sistema alimentario basado en lo local, lo ecológico y el bien común.
Más de medio centenar de asistentes han participado en el I encuentro en Andalucía sobre “Sistemas Alimentarios Agroecológicos y Adaptación al Cambio Climático”, organizado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) en colaboración con la Subbética Ecológica y otras entidades de la provincia. El Centro Municipal Integrado de Cabra (en Córdoba) ha sido el espacio en el que han presentado diversos proyectos – unos ya consolidados y otros en desarrollo - con el objetivo de compartir buenas prácticas y seguir tejiendo redes que construyan un sistema alimentario agroecológico en el que primen los flujos locales de recursos económicos, ecológicos, climáticos y sociales.
El encuentro ha mostrado el panorama, muy diverso, de iniciativas agroalimentarias andaluzas en el ámbito de la Agroecología, que abarcan desde pequeñas experiencias locales pero con actuaciones muy globales en todos los ámbitos de la vida de la comunidad (el caso de Almócita en la Alpujarra almeriense hasta el Ecomercado de Guadalhorce, en Málaga, proyecto potente y ya consolidado con actuaciones en ocho pueblos y ocho Ecomercados mensuales); experiencias mas jóvenes y vitales como la Red Agroecológica de Cádiz y su Ecomercado en Valdelagrana o el proyecto de formación “Crea Huertas” en Málaga (presentado en la sesión de poster); un planteamiento más teórico, ambicioso y complejo de la Ciudad de Córdoba, que contempla la adhesión del Ayuntamiento Córdoba al “Pacto de Milán”, la estrategia “Alimentando Córdoba” y El Ecomercado de Córdoba y que lucha por hacer confluir muchas energías y organizaciones y le está costando afianzarse entre los agricultores ecológicos locales, las Administraciones Públicas y los diferentes movimientos sociales y políticos en una ciudad sin embargo con una amplia tradición ecologista.
Finalmente estuvieron presentes también representantes de la FACPE Federacion Andaluza de Productores y Consumidores Ecológicos) que aglutina a las mas veteranas tiendas y cooperativas de productores y consumidores con más de 25 años de experiencia. No acudió la Ortiga de Sevilla y sí El Encinar de Granada y Almocafre de Córdoba.
Todas las iniciativas, de base territorial, se desarrollan desde la proximidad y la confianza entre los diferentes agentes involucrados, especialmente productores/as y consumidores/as agroecológicos, y ayuntamientos y administración que, tal y como se ha señalado en el encuentro, tienen un papel determinante. Además, también se está demostrando que estas iniciativas contribuyen a impulsar una estrategia efectiva de mitigación, anticipación y adaptación al cambio climático.
Adapta tu dieta, cuida tu clima
Otro de los objetivos del encuentro ha sido compartir modelos e itinerarios para construir Sistemas Alimentarios Agroecológicos (SAA) y cuál es el papel de éstos en la adaptación y mitigación del Cambio Climático (CC). Para tratar este tema, el secretario de la SEAE Franco Llobera, ha presentado datos y estadístic
as que muestran el impacto de nuestra alimentación en términos de consecuencias del CC, mostrando las potencialidades de la agroecología y de los SAA como sumideros netos de carbono. Esta presentación deja patente la necesidad de medir la eficiencia de nuestros sistemas alimentarios tal y como se mide la eficiencia en otras materias como, por ejemplo, la referente a la de los electrodomésticos. Se han planteado, además, problemas que puedan darse en el futuro, por ejemplo, la indisponibilidad de materias como el petróleo, o los fosfatos para la fabricación de abonos en agricultura.
Rafael Arroyo, de Subbética Ecológica, llevó todas estas cuestiones teóricas a la práctica: ¿Cómo articular un SAA? siguiendo la experiencia de la Subbética Ecológica. Esta asociación nacida en el sur de la provincia de Córdoba en 2009, agrupa a personas productoras ecológicas y consumidoras (más de 450 familias y entidades) con la intención de promover la producción y el consumo ecológico y local. Arroyo planteó temas como la definición de la población activa en agricultura, la política de precios y salarios, o la importancia (y a su vez, necesidad) de cuidar nuestra producción y alimentación.
Este encuentro, se ha organizado en el marco del proyecto “Adapta tu Dieta, Cuida tu Clima” que desarrolla diversas actividades de información y divulgación sobre la importancia de la alimentación en la mitigación y adaptación al Cambio Climático con el objetivo de empoderar a la población y hacerla consciente de los impactos de sus decisiones respecto a la alimentación. El proyecto está financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
Ideas transversales presentes en el debate
Dos h
an sido los temas que han aparecido de manera transversal en los debates de este encuentro. El primero, los Sistemas de Participación de Garantía (SPG), muy presentes en Andalucía, que reflejan la necesidad de dar un paso más allá de la normativa ecológica, aunque todavía se sigue trabajando en su consolidación. Y el segundo, la cooptación por parte de grandes cadenas alimentarias y supermercados de iniciativas ya consolidadas de producción ecológica pero que no han logrado asentar todas las propiedades características de los sistemas alimentarios agroecológicos. Se habló del aumento del consumo de productos ecológicos, pero en grandes superficies, obviando los canales cortos de comercialización.
Finalmente, en todas las iniciativas, redes y experiencias andaluzas destaca el papel de las personas consumidoras que son las que han impulsado y fomentado la producción ecológica, así como el papel determinante de algunos ayuntamientos andaluces, cuyas corporaciones han asumido y apoyado abiertamente la filosofía que subyace en el mensaje de la agroecología. El compromiso queda en seguir trabajando y compartiendo para hacer una red de redes que refuerce la conexión entre todas estas iniciativas y las haga mucho más fuertes.
Para más información:
comunicacion@agroecologia.net