Más de una veintena de personas acudieron a la Finca Ecológica La Casilla interesadas en la Jornada “Frente al Cambio Climático, consume agroecología” organizada por SEAE
Adapta Agroecología. –“La práctica de la agricultura ecológica tiene la capacidad de adaptar los cultivos existentes a las consecuencias negativas que el cambio climático tienen sobre los mismos, como puede ser la falta de precipitaciones”, así lo explicaba J. Ochoa, agricultor ecológico, miembro de la Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), en la bienvenidad a la Jornada sobre agroecología y consumo de alimentos en Alfaro (La Rioja).

Este encuentro entre más de una veintena de agricultores/as (y futuros huertanos/As), consumidores/as y expertos/as en el ámbito de la agroecología, de lugares como Alfaro, Castejón o Logroño, dio lugar a un intercambio de conocimientos tanto teóricos como prácticos en la misma finca ecológica que acogía el evento, La Casilla. Además, se contó con la activa participación de ARIECO, la Asociación Riojana de Agricultura Ecológica (ARAE), para relacionar el tema de la producción ecológica con el mismo consumo de alimentos ecológicos y su conexión directa con el cambio climático. De hecho, las investigaciones muestran que “1/4 de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la UE son producto de la agricultura” y que este porcentaje podría ser reducido gracias a la producción agroecológica de alimentos, explicó Ochoa. “El cambio generalizado en el consumo de alimentos ecológicos, próximos y de temporada, tendría consecuencias directas en la reducción de emisiones de GEI y en nuestra economía local”, apuntó.
La jornada se organizó en el marco del proyecto “Adapta Agroecología” que fomenta la generación y difusión de prácticas agroecológicas que se adapten a las consecuencias del cambio climático y que, además, propone una serie de actuaciones para la cogeneración, transferencia y capacitación de agricultores/as y técnicos. Este proyecto está cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación (MAPA). La acción pretende concienciar la capacidad e información de los asistentes para que les permita decidir mejor para ayudar a reducir las consecuencias climáticas negativas en la agricultura y el planeta. Como conclusión y al analizar temas como la soberanía alimentaria y el desarrollo rural, se señaló que “la producción agroecológica se sitúa como una alternativa capaz de alimentar al mundo bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica”.
La agroecología en práctica: La Casilla
Juan Carlos y su mujer Ana se encargan, de igual manera y desde hace más de 8 años, de su finca La Casilla bajo un manejo agroecológico. Como prácticas para que los participantes las vieran in situ, destacaron la construcción “de un seto vivo alrededor de toda la finca - concretamente la visitada tiene una ha y media e invernaderos -. Es de 4 metros de anchura, bastante silvestre”. Además, “tenemos un proyecto de finca ecológica y sostenible, a 5 años, en el que gracias a las placas solares no tenemos que usar electricidad. Es decir, para todas nuestras herramientas como la desbrozadora, la motosierra… van con batería no electricidad”.
Otro práctica que visualizaron fue el uso del biofilm en lugar de plásticos: “es cierto, es caro pero a la larga, si echas cuentas, te sale más económico pues no tienes que perder tiempo en retirarlo y lo que es peor, no tienes que pelearte con un montón de plásticos que por mucho que intentes reciclarlos, acaban en la basura”. Los/as participantes, muchos de ellos futuros huertanos de una huerta comunitaria de Logroño, tuvieron mucho interés por los tratamientos. Juan Carlos explica que “no tenemos que usar apenas ninguno”. Y señaló también todo son variedades autóctonas y además, hacen sus propios planteles de semillas ecológicas.
Toda su producción, por supuesto de temporada, se vende de modo directo a través de grupos de consumos, ventas en el mercado de Logroño y en la plaza de abastos de la misma ciudad. También cultivan para restaurantes flores comestibles y plantas de otros países.
Mas info: comunicacion@agroecologia.net