Fomentar la transición agroecológica es una estrategia que puede activar y mantener el medio rural vivo
Representantes de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), junto con plataformas como el Foro de Acción Rural (FAR) o la Plataforma Rural, secundaron las reivindicaciones de la llamada #EspañaVaciada en Madrid que exigen más medios, servicios y oportunidades de futuro para nuestros pueblos.
Esa España vaciada ha sido capaz de llenar las calles de Madrid este domingo 31 de marzo. La convocatoria, realizada por las plataformas ciudadanas ‘Teruel Existe’ y ‘Soria Ya’, (las dos provincias más despobladas de España) ha conseguido reunir a más de un centenar de plataformas y entre 50.000 (según Delegación de Gobierno) y 100.000 personas (según los organizadores) para exigir medidas que reviertan el abandono de las zonas rurales. Un clamor unísono de silencios, tambores y cantos que reivindican, en definitiva, una vida rural digna para nuestros pueblos.
Representantes de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) se unieron a esta "Revuelta de la España Vaciada", llevando consigo propuestas que apuestan por la agroecología como estrategia para activar y mantener el medio rural vivo. Así se desprende de los resultados extraídos de eventos como los Simposios sobre Agroecología y Municipalismo que cada año organiza SEAE junto con la Red Terrae y en los que se analizan las posibilidades y potencialidades que la agroecología puede aportar, siendo una apuesta de futuro para las zonas rurales.
Fomentar la transición agroecológica de nuestro sistema agroalimentario es una estrategia que contribuiría a revitalizar el medio rural en aspectos, entre otros, cómo:
- Atraer y fijar población en el medio rural, ya sea por retorno de la que se fue o por la llegada de nuevos pobladores;
- Aprovechar tierras y evitar su abandono, asegurando un relevo generacional y creando así empleos dignos con salarios dignos, sea cual sea su fase en la cadena productiva (agricultor/a, ganadero/a, silvicultor/a…);
- Impulsar la economía circular y local, activando la pequeña escala y los circuitos cortos de comercialización
- Potenciar las relaciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres, con la cotitularidad compartida y el reparto del trabajo y de los cuidados ¹
- Terminar con la brecha entre campo-ciudad y construir una responsabilidad compartida que nos lleve, en definitiva, a una alimentación saludable, sostenible, agroecológica, de cercanía y proximidad
La transición agroecológica implica, en definitiva, impulsar la producción de alimentos de calidad con base agroecológica teniendo en cuenta muchas razones de peso - sociales, ambientales y económicas - que contribuyen a un desarrollo rural sustentable.
20 PROPUESTAS DEL FAR CONTRA EL DESPOBLAMIENTO
El Foro de Acción Rural (FAR), plataforma abierta que trabaja a favor del desarrollo rural y de la que SEAE forma parte junto a otras muchas asociaciones y entidades, planteó ya en 2017 la urgencia de tomar medidas para atajar el problema del despoblamiento del medio rural. Por eso, este domingo, el FAR también ha estado presente en la manifestación.
Para el FAR, el medio rural viene sufriendo desde los años 60 un importante proceso migratorio hacia otras regiones más industriales, hacia las capitales de provincia, y durante los últimos años hacia aquellos municipios de mayor tamaño, como las cabeceras de comarca. Hasta la fecha esta realidad nunca se había identificado como un verdadero problema. Así, recuerda que ya en 2017 el FAR planteó en sus propuestas para el medio rural la urgencia de tomar medidas para atajar el problema del despoblamiento del medio rural, por motivos sociales, ambientales e, incluso, económicos. AQUÍ PUEDES DESCARGAR LAS 20 PROPUESTAS DEL FAR CONTRA EL DESPOBLAMIENTO
Por todo ello, el FAR quiere manifestar su apoyo decidido a la movilización. Así, confía en que, en pleno periodo electoral, los partidos políticos escuchen estas reivindicaciones y tomen las medidas necesarias para que los habitantes del medio rural no se vean expulsados de sus territorios por falta de condiciones adecuadas y una calidad de vida equiparable a la de las grandes ciudades.
En esta línea, con la valoración creciente de la economía sostenible, el reconocimiento de los valores ambientales, sociales y culturales de una actividad agraria y forestal más vinculada con el territorio y sus recursos naturales, las zonas rurales en despoblamiento aparecen como oportunidades para promover un nuevo modelo de desarrollo rural.
Los territorios rurales que van perdiendo población se caracterizan por un elevado envejecimiento, baja natalidad y dificultades para sus habitantes y para el asentamiento de nuevas familias por la aplicación de meros criterios de mercado en el diseño de servicios y equipamientos con una visión desvinculada del medio rural. Las tecnologías de comunicación se implantan con dificultad lo que reduce el emprendimiento. El aislamiento dificulta la cultura asociativa y cooperativa. A la baja rentabilidad de la actividad agraria y forestal se le suma la presión competitiva de los mercados globalizados, el desequilibrio territorial y social de las ayudas dirigidas al medio rural y la tendencia generalizada a la concentración poblacional en áreas urbanas, donde hay un mercado laboral más diversificado, promovida, entre otros factores, por el estereotipo cultural de inferioridad de condiciones y calidad de la vida en el medio rural. Por tanto, el conjunto de problemas hace que las oportunidades se reduzcan, sobre todo para jóvenes y mujeres.
El Foro Acción Rural
El Foro Acción Rural es una plataforma abierta compuesta por asociaciones y organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal, independientes de la Administración Pública, que tienen en común el trabajo a favor del desarrollo rural sostenible en sus diferentes ámbitos de actividad (territorial, socioeconómica, agraria, forestal, ambiental, sindical, mujeres, jóvenes, etcétera).
Actualmente componen el FAR:
APROCA, ASEMFO, CCOO, COSE, FADEMUR, UGT-FICA, FGN, IDC, QueRed, Red Terrae, REDER, REDR, SEAE, SEO/BirdLife, UPA, y WWF-España.
Plataforma Rural anima a participar en la manifestación
Desde Plataforma Rural también se han unido a las plataformas y asociaciones de veintidós provincias españolas que han secundado la manifestación ‘La Revuelta de la España Vaciada’. Se hizo un llamamiento para exigir igualdad, vertebración y equilibrio territorial.
Las políticas desarrolladas en las ultimas décadas han provocado un desarrollo desigual, afectado especialmente al medio rural. Es urgente una estrategia nacional y consensuada frente a la despoblación y el reto demográfico
Para más información:
Pilar Galindo (Junta Directiva de SEAE y La Garbancita Ecológica) - 690 198 356
comunicacion@agroecologia.net
¹ Falta titularidad compartida en las fincas, falta respeto al derecho de las mujeres como trabajadoras, como personas y como mujeres, autóctonas e inmigrantes. Cuando nos escandalizamos porque está el mundo rural vacío no nos preguntamos cuál es la causa. Y la causa son las mujeres y porqué se van las mujeres del campo: trabajo invisible y no reconocido, masculinización de las tareas agrarias y feminización de las tareas de cuidados, escasos servicios sociales y un machismo mucho más explícito. Más información en el Manifiesto Ecofeminista SEAE 2019