Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Alianza por el Clima reitera la exigencia de una participación social más amplia para la actualización del PNIEC

Ante las jornadas de trabajo convocadas por el Ministerio para las Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre la […]


Ante las jornadas de trabajo convocadas por el Ministerio para las Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) sobre la actualización del  Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), Alianza por el Clima señala que se requiere más participación.

Ante la próxima revisión del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) que el Gobierno de España deberá enviar a la Comisión Europea, las organizaciones de Alianza por el Clima, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), ya manifestaron la necesidad de una participación real y de calidad de la sociedad para negociar de manera colectiva la hoja de ruta de las políticas públicas en materia climática. En opinión de la alianza aunque el gobierno realizó una consulta previa durante el verano pasado este proceso  fue limitado e insuficiente para abordar los múltiples aspectos que esta revisión de la estrategia climática debería tener.

Un comunicado que también insistía en la necesidad de una participación real y efectiva de la sociedad para establecer de manera colectiva la hoja de ruta de las políticas públicas en materia climática, que permita la inclusión de nuevas propuestas y medidas. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha convocado una jornada de trabajo que se celebra el 27 de abril, con un formato cerrado de público, a la que se ha invitado a intervenir a una amplísima representación de los sectores empresariales, pero del ámbito social únicamente a las organizaciones ecologistas y no, por ejemplo, a los sindicatos, organizaciones agrarias, consumidores u ONG de desarrollo. Unas jornadas que tendrán el formato de panelistas y público en el que apenas existe espacio real para el debate.

En el actual contexto de crisis climática acelerada en el que la comunidad científica nos está advirtiendo que no estamos desarrollando a ritmo suficiente las reducciones de emisiones necesarias para frenar el calentamiento global, es más necesario que nunca un debate amplio y abierto con todos los sectores de la sociedad para determinar el nivel de ambición necesaria en esa reducción de emisiones para 2030 y para la reformulación de las medidas que sean necesarias para alcanzar esos objetivos. Se trataría de abrir un debate público multinivel con todas las partes interesadas que negocien de manera colectiva la hoja de ruta de la política climática para los próximos años.

Ese proceso de debate debería establecerse en primer lugar a través del órgano de participación que existe para ello, el Consejo Nacional del Clima. Pero existen otras muchas alternativas desde la formación de grupos de trabajo temáticos, hasta definir procesos más amplios, abiertos a todos los sectores sociales y al conjunto de la ciudadanía, como por ejemplo mesas de trabajo que preparen conclusiones sobre el refuerzo de la ambición climática y el tipo de medidas a desarrollar.

Este tipo de procesos de consulta y debate se han articulado ya respecto a otras políticas como, por ejemplo, la PAC y han sido planteadas también por la propia Asamblea Ciudadana del Clima que puso en marcha el MITECO y que formuló en 2022 recomendaciones sobre la necesidad de procesos participativos para las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático (recomendación nº 85).

Alianza por el Clima reitera al MITECO la exigencia de que para involucrar a la sociedad en la mitigación del cambio climático hay que contar con ella no de manera nominal sino efectiva y real y le invita a reconducir esta dinámica iniciando un proceso de participación más amplio y profundo antes de presentar el borrador el próximo 30 de junio.

SEAE presente en la Jornada de revisión del PNIEC

Ha estado presente durante toda la Jornada Pilar Galindo Martínez, de la Junta Directiva de SEAE y presidenta de la cooperativa agroecológica de consumo La Garbancita Ecológica.

Durante la parte de preguntas de la Mesa Aspectos transversales: impacto socioeconómico, territorio y adaptación al cambio climático, - que planteaba cuestiones como ¿Qué medidas se deberían considerar para asegurar que el despliegue de renovables ligado a la transición energética suponga un beneficio para el territorio, las personas y la equidad? ¿Qué oportunidades presenta el aumento de ambición climática? - Galindo ha tomado la palabra para plantear que "hacía falta, no solamente hacer una mirada como sectores transversales sino hablar de las cuestiones planteadas (el territorio, los aspectos socioeconómicos y la biodiversidad) como cuestiones esenciales". También ha señalado que "desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) consideramos que precisamente esta mesa debería de haber sido una de las primeras ya que, como tema transversal, afecta a todas las demás cuestiones".

Por otro lado, Galindo ha destacado que "el anterior PNIEC no recogía nada sobre distintos modelos de sistemas alimentarios. Desde SEAE, "la propuesta es que el PNIEC aborde los sistemas alimentarios agroecológicos, que parten de la producción ecológica, que trabajaran desde la producción, distribución y consumo y que incorporan también el trabajo con las dietas alimentarias, incluyendo la temporalidad y la cercanía. Este modelo sería mucho más útil para que agricultores/as y ganaderos/as hicieran la transición agroecológica sin esfuerzos. Pero para eso hay el PNIEC debería apostar o apoyarse en esta estrategia basada en el impulso de un sistema alimentario agroecológico".

Por último, Galindo ha recordado que "lo que hace falta es hacer un acercamiento entre el campo y la ciudad. No se puede hacer un PNIEC desde lo urbano y marcando la agenda a lo rural, sino que deben complementarse".

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram