Desde el MAPA aseguran que "el plan supone una herramienta clave para facilitar la respuesta de la agricultura a las demandas medioambientales y sociales de la sociedad. Para ello, va a impulsar cambios profundos, pero graduales, para lograr una agricultura más justa, rentable y social".
La Comisión Europea (CE) ha aprobado el primer paquete de planes estratégicos de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a siete países, entre ellos España. Tal y como señalan desde la CE, "estos planes estratégicos de la PAC nacionales, combinan la financiación en concepto de ayuda a la renta y medidas de mercado y desarrollo rural. Al formular su plan estratégico de la PAC, cada Estado miembro ha escogido de entre una amplia gama de intervenciones a escala de la UE, adaptándolas y orientándolas para responder a sus necesidades específicas y a las condiciones locales. La Comisión ha evaluado si cada plan se basa en los diez objetivos clave de la PAC, que abordan retos medioambientales, sociales y económicos comunes. Por lo tanto, los planes se ajustarán al Derecho de la UE y deberán contribuir a los objetivos climáticos y medioambientales de la Unión, también en materia de bienestar animal, tal como se establece en las estrategias «De la Granja a la Mesa» y sobre Biodiversidad de la Comisión".
La PAC recibirá 270 000 millones de euros en concepto de financiación en el período 2023-2027. Los siete planes aprobados representan un presupuesto de más de 120 000 millones de euros, de los que más de 34 000 millones están dedicados exclusivamente a objetivos medioambientales y climáticos y a regímenes ecológicos. La CE destaca que "este importe podrá servir, por ejemplo, para promover prácticas beneficiosas para el suelo y mejorar la gestión hídrica y la calidad de los pastizales". En concreto, para España se cuenta "con más de 4.800 millones de euros anuales en ayudas directas, de las que un 61 % irán destinadas al apoyo a la renta (a través de la ayuda básica y el pago redistributivo), un 23 % al pago por compromisos ambientales (ecorregímenes), un 14 % a ayudas asociadas para ciertas producciones y actividades ganaderas, y un 2 % para el pago complementario a jóvenes", según se ha señalado desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Y añade: "el plan recoge en un documento único de programación medidas que en periodos pasados se distribuían a través de los diferentes Planes de Desarrollo Rural autonómicos, aprobados en distintos plazos, que podrán empezar a gestionarse sin retrasos, como ocurrió en las anteriores PAC".
El PEPAC comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2023. Puedes consultar las principales novedades de este plan en:
En estos momentos, el Gobierno trabaja en los cambios legales que acompañan al Plan Estratégico: 18 reales decretos y una ley, que ya se encuentra, por el trámite de urgencia, en el Congreso de los Diputados para que la nueva PAC entre en vigor el 1 de enero de 2023. Entre ellos están los borradores de reales decretos que se publicaron a finales del pasado mes de julio para su audiencia pública, que recogen detalles sobre cómo se aplicarán a partir de la próxima campaña elementos tan importantes de la PAC como la condicionalidad, los derechos de ayuda básica o los detalles de las diferentes medidas, incluidos los requisitos y los importes previstos para los ecorregímenes.
Próximas valoraciones
Como primera reacción, desde la Coalición Por otra PAC, formada por más de 100 entidades entre las que está la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), se ha descrito una "sensación agridulce": "Sí, hay avances hacia la sostenibilidad pero son INSUFICIENTES para afrontar las crisis que vienen". Además, han señalado que se ha tenido constancia de la aprobación del PEPAC "a través de la red social de Twitter, algo que denota la falta de #TransPACrencia". La falta de participación y transparencia es un hecho que se ha repetido a lo largo de todo el proceso de negociación de la PAC, "sobre todo en la parte final. Gran parte de la sociedad civil concienciada no ha sido ni informada, ni ha tenido oportunidad de ser tenida en cuenta".
Ahora, una vez publicada la aprobación de los Reglamentos sobre los PEPAC, es momento para realizar su lectura en profundidad, analizar los detalles y, sobre todo, conocer cómo va a influir su aplicación. Desde SEAE se prestará especial atención a su repercusión para el sector de la producción ecológica.
Para conocer más detalles sobre la nueva PAC 2023 - 2027, visitar esta web específica de la CE.