"Que el sector ecológico sea un sector de PRESENTE pero también de FUTURO".
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) presenta la campaña de promoción de la producción ecológica y el consumo ecológico interno, realizada de la mano del sector ecológico: "Aquí somos eco-lógicos. Nada que esconder"
(17 noviembre 2021) .- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) ha presentado en un afable acto de lanzamiento, la campaña promocional "Aquí somos eco-lógicos" dedicada a apoyar la producción ecológica de España, que es país líder a nivel europeo y referente mundial, con más de 50.000 operadores ecológicos y 2'5 millones de hectáreas de superficie ecológica.
Tal y como ha descrito el Ministro del MAPA, Luis Planas, esta campaña tiene como objetivos principales:
- Concienciar sobre los beneficios del consumo ecológico y generalizarlo
- Saber reconocer los alimentos ecológicos certificados a través de la Ecohoja
- Que la alimentación ecológica esté al alcance de todos los bolsillos
El acto ha sido presentado por Jacob Petrus y abierto por el tenor José Luis Zapata, quien ha dado un "do de pecho por la alimentación ecológica" y ha invitado al sector ecológico a "empastar", es decir, "unir muchas voces para que suenen como una sola. Escucharse y buscar un objetivo común".
Protagonismo del sector ecológico
Esta campaña ha sido diseñada con la colaboración de diversas entidades e investigadores del sector ecológico, entre ellas, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Asociación Vida Sana, ASOBIO, Intereco y Ecovalia.
Como reflejo de ello, durante el acto de presentación se ha dedicado una mesa redonda con todas estas entidades para hablar sobre la importancia de la producción ecológica. Moderada por Mª Dolores Raigón (UPV - Vicepresidenta de SEAE), han participado:
- Concha Fabeiro, presidenta de SEAE
- Ángeles Parra, presidenta Asociación Vida Sana
- David Samper, de la Junta Directiva de Intereco
- Pedro López, de ASOBIO
- Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia
"El sector ecológico ha dado el DO de pecho latiendo al unísono. Y estamos dispuestos a seguir haciéndolo" (Mª Dolores Raigón)
Bajo el formato de pregunta/respuesta, cada representante ha podido hablar sobre los diversos beneficios y bondades de la producción ecológica (cuidado y respeto por el medio ambiente, el planeta y el propio medio rural, calidad alimentaria, adaptación y mitigación del cambio climático, fijar población en el territorio...) así como de la necesidad de impulsar el consumo interno de alimentación ecológica en todo el Estado español.
Otros temas mencionados ha sido la importancia de las personas jóvenes en este ámbito, tanto para continuar con el relevo generacional en el campo, que cuida y conserva el medio rural (a pesar de las dificultades de acceso a la tierra), así como también por ser los potenciales consumidores que pueden impulsar al sector. Se ha reclamado mayor apoyo a la ganadería ecológica así la certificación ecológica oficial en cosmética y textil. También se ha resaltado la reducción de costes y conseguir rentas dignas.
Y una de las cuestiones que requiere más atención: que se incentive e impulse desde la Administración la compra pública ecológica desde comedores escolares, hospitales y toda clase de restauración pública.
Manual de la Nutrición Ecológica. De la molécula al plato
Al finalizar el acto, Mª Dolores Raigón (autora de la obra "Manual de la Nutrición Ecológica. De la molécula al plato" junto con Concha Fabeiro (presidenta de SEAE) han obsequiado al Ministro del MAPA, Luis Planas, con un ejemplar de esta completa obra de consulta que recoge todas las claves de porqué los alimentos ecológicos son el futuro para la salud humana, la salud del planeta y la protección de la cultura alimentaria.
En la fotografía izquierda: Mª Dolores Raigón, Luis Planas y Concha Fabeiro.
En la fotografía derecha: Pilar Galindo, Mª Dolores Raigón y Concha Fabeiro.
"Ambiciosa campaña para promocionar y divulgar los beneficios de los alimentos ecológicos"
(NP MAPA). - En la presentación de la campaña de promoción “Aquí somos eco-lógicos. Nada que esconder”, que se enmarca dentro de la estrategia Alimentos de España, Luis Planas ha destacado que la campaña pone el acento en la transparencia, la trazabilidad, la certificación y el etiquetado, porque hay consumidores que aún recelan de las materias primas o productos ecológicos.
En este sentido, se considera fundamental que el consumidor perciba la certificación comunitaria de la EuroHoja como un identificativo que asegura la calidad con total garantía de los productos ecológicos en cada etapa del proceso de producción. Para ello, se cuenta con las herramientas de certificación y etiquetado que actúan como el “carnet de identidad” que ayuda a los consumidores a diferenciar los alimentos ecológicos garantizados.
Cifras que denotan un crecimiento imparable
El ministro Luis Planas ha recordado que España es el país comunitario con más superficie dedicada a la producción ecológica. El 10 % de su superficie agraria útil ya es ecológica y coloca a España en posición privilegiada para poder cumplir con el objetivo de la estrategia “De la granja a la mesa” de lograr un 25 % de la superficie ecológica en 2030.
De hecho, las cifras respaldan la idea de que las producciones ecológicas están experimentando un crecimiento imparable. Los cerca de 2,5 millones de hectáreas dedicadas a estas producciones, en 2020, confirman un aumento anual medio del 4,8 % en los últimos cinco años.
La producción ecológica generó un valor de 2.675 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 15,75 % respecto al año anterior. De igual manera, el número de operadores crece cada año. Los 53.000 contabilizados en 2020 implican un aumento del 6,8 % respecto a 2019. Asimismo, en 2019, las exportaciones de productos ecológicos han aumentado un 17 % hasta llegar a los 1.165 millones de euros. Son datos que colocan a España como el cuarto mayor exportador mundial de este tipo de productos y que perfilan la magnitud de la importancia de este sector en nuestro país.
Acompasar producción y consumo
Por otra parte, el ministro Planas también ha señalado que, en línea con el Plan de Acción de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea, es fundamental que se acompase el crecimiento de la producción y el del consumo. De hecho, esta sincronización es una de las prioridades de la Hoja de Ruta de la Producción Ecológica que está elaborando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el fin de consolidar el consumo de alimentos ecológicos.
En 2020, el consumo de productos eco en España generó 2.528 millones de euros, un 7 % más que el año anterior. Sin embargo, el consumo per cápita de 53,41 euros anuales de España aún está muy lejos de la media comunitaria, que alcanza los 84 euros anuales.
En términos de producción, los alimentos ecológicos ofrecen más valor y mejor remuneración a agricultores, ganaderos y pescadores. Es necesario concienciar a la ciudadanía de los beneficios que aporta este tipo de alimentos. Esa es la razón, ha explicado Planas, por la que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación asume la tarea del fomento del consumo nacional. “Tenemos que conseguir, además”, ha añadido el ministro, “que los alimentos ecológicos estén al alcance de todos los bolsillos”.
El titular de Agricultura, Pesca y Alimentación también ha lanzado un guiño al sector ecológico, que ha tomado parte en el acto de presentación y al que ha agradecido la estrecha colaboración en el planteamiento y diseño de la campaña “Aquí somos eco-lógicos. Nada que esconder” y al que ha emplazado para continuar por la misma senda del entendimiento en el objetivo compartido de transformar nuestro sistema alimentario y hacerlo más sostenible, justo y equilibrado.
En el acto han participado, aportando su visión sobre el estado de situación de la agricultura ecológica y su futuro, la catedrática de la Universidad Politécnica de Valencia Dolores Raigón, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera; la presidenta de la Asociación Vida Sana, Ángeles Parra; el vicepresidente de Intereco, David Samper Martínez; la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), Concepción Fabeiro; y el presidente de la Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (ASOBIO), Joan Picazos Cardó.
Estadísticas año 2020, con desglose territorial:
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-eco/estadisticas_pe_2020_tcm30-564465.pdf
Información general:
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-eco/
Estadisticas_produccion_ecologica_2020_tcm30-564465
Próximamente, más información sobre la campaña "Aquí somos eco-lógicos. Nada que esconder".