La Asociación de Panaderías Biológicas muestra su disconformidad ante el actual borrador de la ley sobre la calidad del pan

 width=

NP Asociación de Panaderías Biológicas (Madrid - 10/01/19) -. Una representación de la Asociación de Panaderías Biológicas (APB) - formada por La Panata, Rincón del Segura, El Árbol del Pan, La Garbancita Ecológica y Panakos y con la participación de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) – se ha reunido recientemente con la Subdirección General de Control y Laboratorios Alimentarios[1] del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para manifestar su preocupación por la redacción actual de la norma que regulará la calidad del pan.

La ABP ha estudiado en profundidad el borrador del Real Decreto (a pesar del poco tiempo del que han dispuesto desde que conocen de la existencia de este borrador) y ha expuesto su valoración a los representantes del MAPA mediante esta reunión y un documento con aclaraciones y propuestas que ha quedado registrado (y pueden consultar al final de esta nota de prensa) y que, además, ha sido bien acogido por la institución.

Uno de los principales problemas señalados sobre el actual borrador es que “degrada el pan de masa madre, autorizando procedimientos, aditivos y fermentos industriales que abaratan costes, deterioran la calidad del pan e interrumpen la fermentación láctica que garantiza su digestibilidad, conservación y correcta asimilación de nutrientes”.

 Así pues, destacan que la actual norma permite llamar “Pan elaborado con Masa Madre” a un pan elaborado con masa madre, pero fermentado con levadura industrial o con siembra de microorganismos autorizados, e incluso empleando una masa madre deshidratada o pasteurizada cuando ya no le quedan microorganismos vivos. Esto significa que “pueden añadirle todo tipo de aditivos, dando una imagen falsa de calidad y artesanía”.

 La redacción de esta norma, apuntan, “también confunde el pan de larga fermentación con fermentación controlada refrigerada que, en realidad, no alarga la fermentación, sino que ralentiza su proceso, modificando con ello la fermentación láctica que es la que favorece que el pan, en particular el pan integral, sea mejor digerido y asimilado en el intestino”.

El documento presentado por la APB indica que “los tiempos y la cantidad de fermento expuestos en el borrador de norma son los apropiados para una industria panadera que quiere aprovechar el interés del consumidor por los panes de masa madre, una vez que el pan común se ha degradado. Por el contrario, no contempla, ni denomina, ni diferencia, el pan fermentado exclusivamente con masa madre de origen espontáneo (levadura madre) el único que no desvirtúa la fermentación láctica, dejando desprotegidos a los panaderos que trabajan de esta forma.”

 Sintetizando lo expuesto, la APB considera que “lo importante de la fermentación con masa madre es todo su proceso: elaboración, tiempos, temperaturas… y con esta propuesta de pan de calidad quedan desvirtuados. Si la ley sale amparando a formas distintas y hasta contradictorias de producir el pan, con el mismo término, (masa madre), va a legalizar el fraude alimentario confundiendo al consumidor. La norma debería exigir transparencia sobre los procesos y procedimientos empleados explicitando si se realiza refrigeración controlada, si se siembra con microorganismos la masa madre, si se emplea levadura de panificación y su cuantía y si la masa madre no es elaborada en la panadería, sino que se compra pasteurizada.”

Protección de la artesanía alimentaria

Otro de los puntos destacados del documento presentado al MAPA señala la ausencia de una normativa estatal de protección de la artesanía alimentaria: “al no definir la elaboración artesana del pan, se favorece que la industria emplee el término artesano para definir un proceso que no lo es”. La Subdirección explicó que esta norma es sobre “calidad de pan, no sobre artesanía del pan” ya que ello exigiría coordinarse con otros Ministerios. Además, explica que son las CCAA quienes pueden desarrollar más detalladamente esta normativa.

 La APB también quiso destacar que el borrador no hace ninguna mención al pan biológico, ecológico u orgánico, en la consideración de panes especiales, “dejando de nuevo desprotegidos a los panaderos que dedican su trabajo a ello”.

La Subdirección General de Control y de Laboratorios Alimentarios reconoció que está aprendiendo mucho en las sucesivas entrevistas sobre las diferencias en las formas de producir pan y que “quizá la APB represente a un sector más exclusivo para un público muy concienciado”. En este sentido, la institución indica que necesita acomodar los intereses de todos y que le gustaría hacerlo buscando una diferenciación entre los procesos industriales de los que no lo son. Sin embargo, no hubo acuerdo en cómo hacerlo y por ello la APB se ofreció a colaborar en un grupo de trabajo para ello.


[1] Representada por Cristina Clemente Martínez y Joaquín Pascual Sánchez.

“La agroecología es la alternativa viable para una transición justa y sostenible de los sistemas agroalimentarios”

La Revista Ae, de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), recoge en su último número diversos informes e iniciativas que señalan la agroecología como una opción factible en la transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios ambientalmente sostenibles, económicamente justos y socialmente equitativos. Para consultar el sumario hacer click aquí.

 width=

NP SEAE (07/01/2019). – La recién publicada edición de la revista agroecológica de divulgación “Ae” – de la SEAE – aborda las cuestiones y retos principales (medioambientales, sociales y económicos) a los que se enfrenta el sistema agroalimentario actual como son el derecho a la alimentación, el nivel y costes de producción o las implicaciones socioeconómicas y políticas. Lo hace a través de artículos científicos e informes publicados recientemente que ofrecen análisis y propuestas sobre procesos de cambio hacia la sostenibilidad en el sistema agroalimentario, tanto en el Estado español como en Europa en su conjunto.

Así pues, como artículo de fondo se presenta el informe “Hacia un sistema alimentario sostenible en el Estado español”, por I. Álvarez y D. López, fruto de la colaboración entre el Foro Transiciones y la Fundación Entretantos y que presenta propuestas centradas en 6 ámbitos concretos con medidas sobre el cambio de dietas, la revitalización sostenible del sistema agrario o los sistemas agroalimentarios localizados. Este número de Ae también incluye una entrevista en profundidad a Xavier Poux, científico investigador de Instituto francés de Desarrollo y Relaciones Internacionales (IDDRI), quien ha participado y presentado recientemente el estudio “Una Europa agroecológica en 2050: una agricultura multifuncional para una alimentación sana”. En esta entrevista desarrolla la investigación “Ten Years for Agroecology in Europe” – TYFA - que están llevando a cabo en la que se buscan, entre otros aspectos “conocer en qué condiciones sociales, económicas y medioambientales, se podría lograr una transición agroecológica a gran escala en toda Europa”. Para completar este análisis de los sistemas agroalimentarios, F. Llobera, de la Junta Directiva de SEAE (JD SEAE) señala la importancia de los sistemas agroalimentarios agroecológicos de base territorial o genéricamente locales (biodistritos) y también se añade un reportaje sobre las conclusiones del XIII Congreso SEAE de Agricultura Ecológica que abordó el tema en conjunto de “Sistemas Alimentarios Agroecológicos y Cambio Climático”.

Las secciones habituales de esta publicación de la SEAE recogen además temas de actualidad como son la privatización de semillas, plantas y animales, la PAC y su relación con la transición agroecológica y la alimentación sostenible, indicadores para la comercialización agroecológica, proyectos de agricultura social inclusiva o los habituales de ganadería ecológica (este sobre alimentación) y producción vegetal. Muchos de estos artículos provienen de colaboraciones y comunicaciones presentadas durante el XIII Congreso SEAE como, por ejemplo, los ganadores de los posters con el estudio “Cubiertas vegetales en viña y su impacto en la riqueza y actividad de los nematodos entomopatógenos”.

En cuanto a los contenidos más prácticos, se incluyen las habituales fichas prácticas de semillas (tomate de cuelga), plagas y enfermedades (el topillo campesino), insumos (vinazas) y razas autóctonas (la raza vacuna pajuna). Además, este número hace un homenaje en sus páginas a V. Gonzálvez Pérez, quien ha sido Director de la Revista y del Equipo Técnico de SEAE, así como a los galardonados con los Premios ecoElabora de SEAE.

Haciendo frente a los bulos contra la Agricultura Ecológica (AE)

“Ciertamente, leyendo la prensa, tenemos la sensación de que la AE no sólo parece ser un timo, sino que empeora la buena gestión agrícola mundial (…) Pero ¿realmente es la AE una amenaza para la supervivencia de la especie y del planeta?”. Así plantea A. Domínguez Gento (JD SEAE) el “Punto de Mira” de la Revista Ae, un breve análisis enfocado a contrarrestar los puntos más controvertidos (y que dan más que hablar en los medios) de la AE. Así pues, realiza una comparativa entre agricultura industrial y ecológica sobre temas como la contaminación, la salubridad, el hambre y trabajo infantil o las ventajas medioambientales.

También en el Editorial, la presidenta de SEAE Concepción Fabeiro, señala que “ante la tormenta de falsas, tergiversadas o, en el mejor de los casos, insuficientemente contrastadas informaciones que se publican sobre el sector de la AE, SEAE considera necesario emplearse a fondo en el argumentario científico y seguir aportando más evidencias que pongan en valor el conocimiento y trabajo de agricultores/as y empoderen a las personas para ser agentes críticos de cambio en la transformación de sus sistemas alimentarios”.


Más info:

Área Comunicación SEAE - Sara Serrano

revista-ae@agroecologia.net

682659349

Compartiendo prácticas sobre agrocompostaje y cultivo de olivar ecológico

La Red de Innovadores Locales Agroecológicos de SEAE de Castellón y Valencia se reúne en un nuevo encuentro para intercambiar sus conocimientos sobre técnicas de compostaje en fincas ecológicas, así como ahondar en la cultura del olivar, desde su producción a la venta de aceite de oliva virgen extra ecológico.

 width=

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) continúa organizando encuentros teórico-prácticos entre diversos actores que trabajan en el sector de la agricultura y ganadería ecológica en el marco del proyecto AgroecoCualifica. Ha sido la Red de Innovadores Locales Agroecológicos de Valencia y Castellón quienes se han reunido en San Antonio (Requena, Valencia) en la finca de Olioli Biodinámico. Desde este grupo se considera que la innovación es necesaria para abordar nuevos retos a los que se enfrenta el desarrollo del sector agrario, sobre todo, para adaptarse a las nuevas circunstancias climáticas, edáficas, de mercado… para obtener sus alimentos con la máxima calidad.

En este sentido, el último encuentro de la Red de Innovadores Locales Agroecológicos de Valencia y Castellón preparó una jornada para abordar más a fondo dos materias: los beneficios del agrocompostaje y el cultivo y producción del olivar ecológico. Ana García, presentó el proyecto de transferencia y acompañamiento al sector agrario en compostaje y economía circular de la Generalitat Valenciana y la Universidad Miguel Hernández (UMH), Agrocompostaje GVA, y expuso los principios del agrocompostaje, incidiendo en los motivos y beneficios que aporta a cualquier suelo y su importancia en agricultura ecológica, especialmente por la biodiversidad microbiológica que atesora. Asimismo, explicó las nociones teóricas básicas de la técnica para elaborar un buen compost y aspectos prácticos del manejo para tener en cuenta. También intervino Gonzalo Pin, responsable de producción y almazara de la empresa Olioli Biodinámico, el cual explicó su experiencia práctica en este primer año de elaboración de compost. Seguidamente los miembros de la red visitaron las pilas de compost ubicadas en la finca donde pudieron comprobar sensorialmente las condiciones en las que se debe encontrar un buen compost, en cuanto a textura, humedad y biodiversidad microbiológica.

A continuación, Gonzalo acompañó a los participantes en la visita a finca, en la cual se intercambió numerosísima información sobre prácticas culturales en olivar, especialmente sobre el manejo del suelo, cubiertas vegetales, fertilización, comportamiento varietal y control de plagas y enfermedades en ecológico como la mosca del olivo y la tuberculosis.

Para finalizar el encuentro, se visitó la almazara, instalaciones muy modernas y cuidadas donde se explicó cómo realizan el proceso de extracción del aceite oliva virgen extra de alta calidad. La empresa Olioli Biodinámico ha recibido en 2018 el primer premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Saludable del Mundo (WBHEC) con su AOVE Oli Oli Cornicabra. Los asistentes a este encuentro pudieron comprobar la excelente calidad con una degustación de su aceite Cornicabra y Picual.Este encuentro ha servido a los/as miembros de la Red de Innovadores Locales Agroecológicos del proyecto AgroecoCualifica, del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) con cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE), que tiene como objetivo contribuir a mejorar la cualificación de los trabajadores/as del sector agroalimentario, en activo, para adecuar su perfil laboral a las necesidades actuales del sector de la producción ecológica.

Más info: comunicacion@agroecologia.net

Se amplia el plazo para postularse a los Premios ecoeLabora de SEAE

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), amplia el plazo para postularse a la cuarta edición de los Premios “EcoeLabora-SEAE” a la Generación y Gestión del Conocimiento y la Innovación en Agroecología y Producción Ecológica. Será hasta el próximo 5 de noviembre de 2018

 width=

Con estos premios SEAE quiere reconocer a aquellas personas o entidades (elaboradores, agricultores, comercializadores, promotores del consumo, técnicos asesores, investigadores, y autoridades competentes o de control) que contribuyen a desarrollar este modelo Agroecológico y de gestión de los agrosistemas que aúna la producción de alimentos de calidad y la conservación de recursos naturales, considerando la agricultura y la ganadería ecológica como motor esencial para enfrentar los retos que tiene planteados el sector tales como; la conservación y mejora de la biodiversidad, la mitigación/adaptación del cambio climático, la soberanía alimentaria, la escasez de agua y el desarrollo rural sostenible y el paisaje.

Modalidades:

1) Generación del conocimiento/innovación Agroecológica y producción ecológica

2) transferencia/divulgación del conocimiento/innovación en producción ecológica

3) Generación y difusión del conocimiento/innovación en elaboración ecológica

4) Generación y difusión del conocimiento/innovación en restauración ecológica

5) Generación y difusión del conocimiento/innovación en consumo ecológico


BASES DE LOS PREMIOS

Características

PRIMERA. EL PREMIO A LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN AGROECOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, es otorgado por SEAE, a actuaciones que mejoren el trabajo de los agricultores y ganaderos ecológicos y que logren a la vez hacer más visible sus beneficios para la sociedad. La trayectoria del candidato/a deberá tener relación con el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria fundamentados en los principios agroecológicos y socioeconómicos promovidos por los movimientos agroecológicos y de agricultura ecológica, cuyo objetivo fundamental sea la obtención de alimentos y materias primas de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la utilización óptima de los recursos locales, potenciando las culturas y los valores éticos del desarrollo rural sostenible y la calidad de vida de esa población.

SEGUNDA. EL PREMIO A LA TRANSMISION DEL CONOCIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA, se otorga a la labor de personas, empresas o entidades en activo que hayan contribuido de forma notoria a la transmisión y divulgación del conocimiento/innovación en producción ecológica.

TERCERA. EL PREMIO A LA INDUSTRIA/ELABORACIÓN ECOLÓGICA se otorga a la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la generación y difusión del conocimiento/innovación en elaboración ecológica.

CUARTA. EL PREMIO A LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA se otorga a la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la generación y difusión del conocimiento/innovación en la restauración ecológica.

QUINTA. EL PREMIO “ECO-ELABORA” DE SEAE AL CONSUMO ECOLÓGICO se otorga a la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la generación y difusión del conocimiento/innovación en el consumo ecológico.

Presentación de Candidaturas

SEXTA. Los candidatos deben completar un formulario existente en la web SEAE y adjuntar un resumen de un máximo de tres páginas, escritas en Arial 12, que indique los méritos y razones que han motivado su presentación, aportando todos los documentos y trabajos, publicados o no, que considere oportunos. Los originales presentados al premio en plazo y forma debidos que no podrán ser retirados antes de que el jurado publique su decisión.

SÉPTIMA. Todas las candidaturas de todas las modalidades, podrán ser propuestas por personas, grupo de personas, empresas o entidades, relacionadas con el sector de la AE, incluidos los miembros del Jurado.

Plazo y lugar de presentación

OCTAVA: El plazo de presentación de las candidaturas se abrirá el próximo 30 de agosto y finalizará el 29 de octubre de 2018. Todas las candidaturas, tras completar el formulario en la web SEAE: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, se presentaran por email o por correo postal, la documentación oportuna en la siguiente dirección:

SEAE. Premios EcoeLabora

Camí del Port, s/n. (Apdo 397)

E-46470 Catarroja (Valencia)

Tlf. /Fax: +34 96 126 71 22

eMail: premios@agroecologia.net Web: agroecologia.net

Composición y fallo del Jurado

NOVENA. La Junta Directiva de SEAE establecerá los criterios de puntuación y nombrará un jurado compuesto por entre 6 y 12 personas conocedoras del sector agroalimentario ecológico y expertos independientes propuestos por la junta directiva de SEAE. Asimismo se nombrará una Comisión Técnica que realizará una preselección de las candidaturas.

DECIMA. El jurado deliberará sobre las candidaturas presentadas y emitirá un fallo, que se dará a conocer en el Acto Público de Entrega de los Premios. Asimismo, el documento razonado del fallo del Jurado será divulgado en la web de SEAE agroecologia.net, al día siguiente de su emisión. A los candidatos no premiados, no se les notificará resolución alguna.

TIPO Y ACTO DE ENTREGA

UNDÉCIMA. Los premios de las distintas modalidades consistirán en un diploma/placa conmemorativo de los “PREMIOS ECOELABORA SEAE” acreditativo de dicha concesión y un símbolo artístico. Además, los premiados gozarán de amplia difusión en los medios de prensa y en publicaciones y revistas especializadas de SEAE. Además todos los premios estarán dotados de una colección de publicaciones de SEAE referidas a la temática por la que han sido premiados y podrán disfrutar de las ventajas propias de los socios de SEAE durante 1 año.

DUODÉCIMA. Todos los premiados serán invitados al acto de entrega de los mismos y a todas las sesiones del Congreso bianual de SEAE. Dicha invitación incluye la exoneración de la inscripción, documentación, alojamiento y manutención durante el mismo, Así como el desplazamiento al lugar de celebración del XIII Congreso de SEAE en noviembre de 2018.

Devolución de documentación

DECIMOTERCERO. La Documentación aportada podrá retirarse por quienes lo soliciten en la sede de SEAE o mediante envío a su domicilio, desde la semana siguiente al fallo de los Premios.

Clausura final

DECIMOCUARTO. Los Premios podrán declararse desiertos si el jurado así lo considera.


Más información: comunicacion@agroecologia.net

¡Movilízate por la buena alimentación y la buena agricultura! #GoodFoodGoodFarming

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) se une a las Jornadas Europeas de Acción por una Buena Alimentación y una Buena Agricultura (https://www.goodfoodgoodfarming.eu/) con el #XIIICongresoSEAE sobre "Sistemas alimentarios agroecológicos y cambio climático" y otras actividades. Participa en estos días de acción europeos - 27 y 28 de octubre: hay cientos de actividades que estarán demandando una transición hacia un sistema agroalimentario más sostenible.

Acción CAPsnap - Hazte un selfie y comparte tus demandas sobre el futuro de la alimentación

La Foto Acción ‘CAPsnap’ forma parte de las jornadas europeas de acción por una Buena Alimentación y una Buena Agricultura. Desde el 1 de septiembre se está invitando a agricultores/as, consumidores/as, pescadores/as, campesinos/as, pastores/as, activistas y a muchos otras personas a que compartan sus demandas sobre el futuro de la alimentación y la agricultura.

Invita a tus socios, voluntarios y seguidores en Facebook, Twitter e Instagram a compartir sus fotos utilizando el hashtag #GoodFoodGoodFarming. Los ministros de agricultura de la UE se reunirán en Bruselas los días 19 y 20 de noviembre. ¡Intentemos reunir más de 1000 fotografías de toda Europa para mostrarles que existe una demanda para conseguir una PAC sostenible! Queremos empezar ahora mismo y tener la acción en su punto máximo entre el 24 de septiembre y el 7 de octubre – podrías planear la comunicación del CAPsnap para tener muchas fotos publicadas también en estas dos semanas.
Puedes usar el texto anterior para promoverla acción CAPsnap en tu página web, boletines informativos, Facebook, Twitter e Instagram, utilizando #GoodFoodGoodFarming siempre que sea posible.

En caso de cualquier pregunta, puedes contactar con la coordinadora europea de las jornadas de acción por una Buena Alimentación y una Buena Agricultura: Verena Günther, guenther@goodfoodgoodfarming.eu, +49 30 28 48 24 37.


¿Qué necesitas para unirte a la acción?

¡Coge una cacerola y haz ruido por una buena alimentación y una buena agricultura!

Haz una foto para demostrar que estás harto de la actual Política Agraria Común y escribe tu demanda sobre el futuro de la PAC. Recopilemos más de 1000 fotografías por toda Europa antes de la reunión de los ministros de agricultura de la UE que se celebrará en Bruselas el 19 de noviembre y mostrémosles que estamos demandando cambios en las políticas: para dar apoyo a los pequeños agricultores, para proteger la biodiversidad, para promover el bienestar animal y proporcionar alimentos saludables para todos.
¡Puedes ser parte del movimiento ahora! ¡Llama la atención de tu ministro de agricultura haciendo ruido para demandar una PAC mejor!

Todo lo que necesitas es:
+ una cazuela o sartén y una cuchara para dar la señal de alarma
+ una hoja de papel A4 con un mensaje sobre lo que quieres de la PAC, diciendo “Yo quiero.../Nosotros queremos...”, seguido de tu nombre y país
+ con amigos o familiares seguro que el resultado es mejor

Comparte tu fotografía en Twitter, Instagram o Facebook con el hashtag #GoodFoodGoodFarming y etiqueta al ministro de agricultura de tu país o envía la fotografía a photo@goodfoodgoodfarming.eu

Todas las fotos compartidas y enviadas para la acción CAPsnap se publicarán en las cuentas de Twitter, Facebook e Instagram de la campaña por una Buena Alimentación y una Buena Agricultura y en las de sus seguidores, así como en las páginas webs y en los materiales de promoción de la campaña. Las fotografías se mostrarán en eventos públicos para convencer a los líderes europeos de que diseñen una Política Agraria Común sostenible.
www.gfgf.eu/capsnap

Nueva acción de innovación social basada en experiencias agroecológicas en Andalucía

Varias fincas ecológicas andaluzas comparten su experiencia con personas desempleadas como método de aprendizaje

El proyecto AgroecoInnova, de SEAE, ha organizado durante un fin de semana varias visitas a fincas e instalaciones ecológicas con un grupo de personas desempleadas que buscan reforzar sus habilidades y capacidades en el sector de la producción ecológica

 width=

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) continúa con acciones de innovación social basadas en experiencias agroecológicas, esta vez en la CC.AA. de Andalucía. Durante un fin de semana, alrededor de 15 participantes de varias provincias andaluzas, han compartido la experiencia de productores/as ecológicos en primera persona a través de las visitas a fincas e instalaciones de cultivos tropicales, plantas aromáticas y ganadería ecológica. El objetivo de estas actividades es reforzar las habilidades de lo/as alumnos/as con herramientas para organizar y dar asistencia a fincas ecológicas, así como para poder usarlas cuando emprendan sus propios cultivos.

La primera visita ha sido a FRUTORGANIC, una empresa familiar dedicada al cultivo en ecológico de mangos y aguacates en una finca de 4 ha. en el término municipal de Algarrobo (Vélez-Málaga). Allí, pudieron conocer de cerca el manejo de la fertilidad y la sanidad vegetal que pone en práctica Jesús Villena. Para este agricultor, lo más destacado es la importancia de las cubiertas vegetales y la preparación y aplicación de fertilizantes orgánicos y biopreparados.

Las siguientes visitas se desplazaron a la provincia de Granada. El sábado por la mañana, Pedro Pellín, director del Jarpil S.L acompañó a los/as asistentes a las instalaciones de Tecnocetis, productores de plantas aromáticas y aceites esenciales ecológicos. Las plantas aromáticas y medicinales experimentan un momento de auge a nivel de demanda, lo que hace que muchos jóvenes emprendedores se planteen una inversión en ese sector. Por la tarde, la visita se trasladó a conocer la experiencia de Miguel Ángel Gómez, productor ecológico de almendra que también realiza siembras de cubiertas vegetales en fincas donde el cultivo ya está establecido, lo que aporta una mayor conservación de la humedad y materia orgánica en el suelo y, al mismo tiempo, introduce biodiversidad en el sistema. La actividad se clausuró el domingo con la visita al rebaño de cabras y la quesería  La Vieja Buchaca en Huétor-Santillán, otro de los sectores que despiertan interés en los jóvenes que deciden emprender una iniciativa en el ámbito agroecológico.

Esta visita ha servido a los/as participantes de esta acción de innovación social basada en experiencias agroecológicas como una nueva oportunidad para intercambiar experiencias y mejorar sus conocimientos en agroecología. Estas son actividades de AgroecoInnova, del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) con cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE).


Más info: comunicacion@agroecologia.net 

V Premio Nacional Huertos Educativos Ecológicos: ¡ya tenemos a los/as ganadores!

La entrega de premios se realizará el 23 de noviembre en la jornada: "Creatividad y Emprendimiento en el huerto" en el Teatro Luchana de Madrid.

El jurado del Premio Nacional Huertos Educativos Ecológicos, que impulsan Asociación Vida Sana y Fundación Triodos , ha elegido a los ganadores de este año entre un total de 102 proyectospresentados. Se ha contado con dos jurados, uno para la valoración de las categorías correspondientes a centros educativos, formado por representantes de la Fundación Triodos, Asociación Vida Sana y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, y otro para la categoría de agricultura social, compuesto por representantes de Fundación Triodos, Asociación Vida Sana, Naturaleza Terapéutica y Asprodes.

V Premio Huertos

Los centros ganadores han sido:

CATEGORÍA EDUCACIÓN INFANTIL

Primer premio: CEIP Reyes Católicos. Cádiz
Se trata de un proyecto en el que sorprende el enfoque científico para poner en marcha un huerto escolar desde la educación infantil. El alumnado, de tan solo 4 y 5 años, ha decidido desde el principio cómo iba a ser su huerto para llevar a cabo en él diferentes experimentos científicos. Han contado además con el apoyo de la Universidad de Cádiz.

Accésit: CEIP José Manuel Blecua. Alcolea de Cinca (Huesca)
Este centro no cuenta con un espacio de cultivo propio, a pesar de estar localizado en un entorno rural. Por ello los alumnos de infantil han puesto en marcha un huerto en cajas de madera para desarrollar diferentes actividades y aprender la importancia de la agricultura ecológica y una alimentación sana.

CATEGORÍA EDUCACIÓN PRIMARIA

Primer premio: CEIP Luis Cernuda. Madrid
El Rincón Utopía es el nombre del huerto educativo del CEIP Bilingüe Luis Cernuda. Su nombre evoca la relación integradora de toda la comunidad educativa del centro en torno al huerto. La metodología empleada se basa en la enseñanza práctica sobre la siembra, cultivo, recolección, consumo, selección de residuos orgánicos, compostaje y su uso para el abono, cerrando así el ciclo de la vida.

Accésit: CEIP Javier de Miguel. Madrid
El CEIP Javier de Miguel tiene un huerto desde 1995 y hace 4 años el AMPA decidió darle un impulso. El centro desarrolla sus competencias curriculares a partir de un itinerario llamado “Eco-Lógica”. También proponen unas “Tardes Hortelanas” fuera del horario escolar con actividades para fomentar el consumo responsable y la agricultura ecológica.

CATEGORÍA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Primer premio: IES Aguas Vivas. Guadalajara
“Sembrando el camino” es el nombre del proyecto presentado por el IES Aguas Vivas, que pretende mejorar el contacto de los adolescentes con la naturaleza para que aprendan a respetarla. Para ello, el centro ha desarrollado una amplia gama de actividades como “Apadrina un espacio del instituto”, la “Ruta matemática geolocalizada”, huertos-jardines portátiles dentro del aula o el proyecto de emprendimiento social “Eco-games”, con juegos reciclados sobre ecología. Además, ha realizado un hermanamiento con la Escuela Verduceo de Moaña, ganadora del premio en la categoría de Infantil el año pasado.

Accésit: INS Cap Norfeu. Roses (Girona)
Este proyecto surge para dar respuesta a la situación de varias decenas de alumnos que cada curso sufren el llamado fracaso escolar. El “Huerto para la inclusión” se ha convertido en un “Huerto de excelencia”, que está dando buenos resultados a nivel de convivencia, aprendizaje y transformación de la comunidad.

CATEGORÍA AGRICULTURA SOCIAL

Primer premio: Asociación para el Desarrollo de la Permacultura. Tacoronte (Tenerife)
El proyecto implica a todas las instituciones educativas del municipio de Tacoronte. Ofrece a los centros escolares de este municipio tinerfeño visitas a su finca, así como asesoramiento para que desarrollen sus huertos escolares. Además, esta finca de permacultura, con 22 años de trayectoria, es un Centro Ocupacional y un Centro Especial de Empleo para personas con discapacidad derivadas de problemas de salud mental, y es fuente de inspiración del proyecto PERMIND (Permacultura aplicada en la recuperación de las personas con enfermedad mental).

Accésit: Asociación cultural El Prao de Luyas. Piñel de Abajo (Valladolid)
Este proyecto de dinamización social, cultural, formativo y educativo se centra en la lucha contra la despoblación rural a través de la búsqueda y generación de actividades económicas para nuevos pobladores. Para ello, promueve la producción ecológica, la dinamización de la empresa familiar agraria, la transformación e innovación de nuevos productos singulares, el fomento de la agricultura y ganadería extensiva y el derecho a la producción a pequeña escala.

Los ganadores del primer premio recibirán un galardón de autor y una dotación económica de 1.000 € para destinarla al proyecto presentado. Los ganadores del accésit recibirán un galardón de autor y material para el huerto escolar, mientras que los finalistas recibirán un diploma acreditativo. El listado completo de centros finalistas puede consultarse en: www.mamaterra.info

Los premios se entregarán durante la Jornada “Creatividad y Emprendimiento en el huerto”, que se celebrará en Madrid el próximo 23 de noviembre. Información e inscripciones en www.fundaciontriodos.es


Para más información, por favor contacte con:
Departamento de Comunicación
Tel. 91 788 60 40
E-mail: comunicacion@triodos.es

Asociación Vida Sana
Tel. 679 326 020
medios@vidasana.org
www.vidasana.org

Comienza la SetmanaBio en Cataluña

Mª Dolores Raigón, presidenta de la SEAE, intervino en la presentación de esta iniciativa para hablar sobre "La prevención a través de la alimentación libre de químicos es clave para luchar contra las enfermedades del siglo XXI" 

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), representada por su presidenta Mª Dolores Raigón, ha participado en la presentación de la SetmanaBio, una iniciativa lanzada por el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya y organizado por primera vez en colaboración con la Asociación Vida Sana.  

 width=

Del 20 al 28 de este mes habrá más de 250 actividades de todo tipo, con la participación de decenas de marcas, tiendas, grandes superficies, restaurantes, productores, elaboradores y escuelas por toda Catalunya. Para conocer la programación al completo, se ha creado una plataforma web donde está toda la información - http://setmanabio.cat -. Esta propuesta nace con el objetivo de incentivar y dar a conocer la producción y alimentación ecológicas entre la ciudadanía. 

Alimentos libres de Químicos

 width=Tras la presentación de la SetmanaBio por parte de la Consellera d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació, Teresa Jorda, la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Mª Dolores Raigón, compartió una ponencia sobre “La prevención a través de la alimentación libre de químicos es clave para luchar contra las enfermedades del siglo XXI”. En ella, señaló que “la agricultura ecológica es , hoy en día, capaz de generar alimentos con nutrientes y además, de proximidad”. Además, “es más barata que la convencional pues la convencional nos obliga a invertir muchos recursos públicos para luchar contra los problemas de salud que ocasiona, la contaminación ambiental y del paisaje”. 

Tras esta intervención, se dio paso a una mesa redonda, moderada por la periodista especializada en temas de nutrición Núria Coll, que contó con la presencia de un productor de vid y vino ecológico, un distribuidor de productos eco, una profesora del instituto ganador del premio Escuela, Alimentación y Agricultura Ecológica de 2017, y la misma Dolores Raigón. 

Las experiencias de estas cuatro personas en los ámbitos de la producción, comercialización, educación y divulgación de la producción ecológica, así como el ámbito de la gastronomía, representado por Núria Coll, reflejan y simbolizan las cinco familias de actividades que conforman el programa de la Semana Bio: charlas divulgativas y técnicas, catas de productos, actividades infantiles, visitas guiadas a explotaciones, ofertas y promociones, menús especiales en restaurantes y otras propuestas encaminadas a dar a conocer de primera mano todas las personas interesadas que son la producción y los productos ecológicos y cuáles son sus particularidades y beneficios.


Más info: http://setmanabio.cat 

Formulario del Curso online "Avicultura Ecológica". Del 5 de noviembre al 26 de noviembre 2018.

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

SEAE colabora en la próxima I Feria Internacional "Organic Food Iberia" (6 y 7 junio 2019 en Madrid)

Organic Food Iberia presenta el próximo día 25 de octubre en El Centro Riojano de Madrid (a las 19 horas) su I Feria internacional del sector de la alimentación y la producción ecológica que se celebrará el próximo mes de junio en IFEMA

 width=

Organic Food Iberia será el punto de encuentro, debate y desarrollo por excelencia entre productores y distribuidores especializados en este sector. La I Feria Ecológica Internacional de la Península Ibérica, será un evento que reunirá el próximo mes de junio en las instalaciones de IFEMA en Madrid a productores, transformadores y distribuidores para debatir y poner en valor las posibilidades de crecimiento de este sector. La apuesta empresarial e institucional por la producción agroindustrial ecológica y sostenible marcará la agenda de trabajo de esta feria especializada, enfocada a profesionales del sector.

El evento cuenta con el apoyo de diversas personalidades del sector ecológico, entre las que destacan, Don Francisco Javier Maté Caballero, Subdirector General de Calidad Diferenciada y Producción Ecológica (MAPA), y Álvaro Barrera, Presidente de Ecovalia, David Samper, Presidente de INTERECO y CAERM, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), y Agrobio Portugal y Portugal Foods, entre otros.

Organic Food Iberia se presenta como la feria profesional dedicada a promover la industria alimentaria ecológica a nivel internacional entre los principales compradores de productos ecológicos de la Península Ibérica -España y Portugal- y el resto de Europa. Organic Food Iberia se configura como el evento de negocios fundamental del año en el sector de la alimentación ecológica y tendrá lugar en las instalaciones de IFEMA en Madrid durante los días 6 y 7 de junio de 2019.

España tiene el área de producción ecológica más grande de Europa, de ahí la necesidad de un evento de comercio internacional completamente profesional en España. Su lanzamiento viene como una respuesta directa a las sugerencias de productores y distribuidores españoles y portugueses, que piden una feria comercial internacional que promueva este mercado cada vez más exitoso y con oportunidades cada vez más importantes en generación de actividad económica, empleo y sostenibilidad.


Más información: https://www.organicfoodiberia.com/es/bienvenido/