Día Mundial del suelo: Vivificarlo desde la agroecología

Suelos vivos, suelos para la vida

El Día Mundial del Suelo está para recordar que el suelo, "lo es todo, porque participa de la dinámica de la vida en su totalidad: conocemos su papel como sustrato productivo, como mitigador del cambio climático, como receptor y distribuidor del carbono, como receptáculo del agua dulce, como cobijo de la biodiversidad, como medio para suministrar oxígeno a la atmósfera que respiramos, como fuente de salud y de bienestar y esto, sólo representa una parte de su potencial" (Revista Ae ed. 21, otoño 2015. Editorial Juana Labrador).

Desde SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) compartimos materiales de interés sobre la importancia de los suelos vivos a través de nuestra web y redes sociales durante este, y todos los días, porque no existe producción ecológica y agroecología en la que su fundamento no esté en los suelos vivos. Como dice el proverbio campesino: "Cuida el suelo y todo el resto se cuidará a sí mismo".

Vivificar el suelo

"Este libro, como la fertilidad misma, esa a la que procuramos imitar con nuestras tareas campesinas es, sencillamente, ALMO. ALMO porque nos enseña a que los suelos sean lo que siempre fueron". Joaquín Araújo. 

El suelo no solo es un soporte para el mundo vegetal, sino que además es protagonista de otras muchas funciones que tienen que ver con la salud de las plantas, con la retención de carbono, con la calidad del agua, con la conservación de la biodiversidad entre otras. Sin embargo, las estrategias técnicas y políticas con las que se aborda su recuperación no están dando los resultados esperados, ya que se parte de premisas, que si bien contemplan aspectos de la física y la química edáfica, no tienen en cuenta que se trata de un “ente vivo”. En este contexto, la agroecología ofrece las herramientas necesarias para cometer los procesos de conservación y recuperación del suelo desde una perspectiva global.

Sobre todas estas cuestiones trata la primera edición (2020) de “Vivificar el suelo. Conocimientos y prácticas agroecológicas”, quepretende abordar, a nivel teórico y práctico, la necesidad de recuperar la actividad biológica de los suelos, cuya degradación es actualmente reconocida por todas las instituciones como uno de los problemas más importantes del siglo XXI.

 width=

"Vivificar el suelo. Conocimientos y prácticas agroecológicas” invita a activar los mecanismos físicos, químicos y biológicos que permitan la optimización de los procesos que conducen a una mayor fertilidad y resiliencia en el tiempo. La intención de esta publicación es ofrecer conocimientos interdisciplinares, desde otra forma de entender el suelo y así contribuir a un mejor manejo que pueda asegurar su conservación.

Entre las contribuciones aparecen autores/as como Julio César Tello Marquina, Ramón Meto Murillo, Gonzalo Palomo Guijarro, Ricardo Colmenares, Germán Tortosa Muñoz, Carlos Manuel Lacasta Dutoit y tantas otras personas que forman parte de SEAE.

ADQUIERE TU EJEMPLAR A TRAVÉS DE LA LIBRERÍA VIRTUAL DE SEAE (DESCUENTOS PARA SOCIOS y SOCIAS DE SEAE).

 

"Los suelos, origen de los alimentos"

En este Día Mundial del Suelo 2022, compartimos también la campaña de UN y FAO centrada en "Los suelos, origen de los alimentos" y que tiene el objetivo concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, una nutrición y unas dietas óptimas, a la vez que se reivindica un manejo sostenible que garantice la salud de nuestros suelos.

 width=

 

Cambio climático, colapso de la biodiversidad y crisis energética: la plataforma Atmosterra reivindica el papel crucial del suelo

5 diciembre, Día Mundial del Suelo

Con motivo del 5 de diciembre, Día Mundial del Suelo y la plataforma Atmosterra la aplicación de prácticas agrarias más respetuosas para devolver al suelo su verdadero papel de sumidero de carbono

 width=

(NP atmosterra; 1/12/22) Desde el 2014 se celebra cada 5 de diciembre el Día Mundial de Suelo, designado por la ONU para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de los recursos que nos ofrece. En Cataluña, la plataforma de entidades Atmosterra, trabaja para poner énfasis en la importancia de este recurso, indispensable para mantener la humanidad y también un factor clave para afrontar el cambio climático, el colapso de la biodiversidad y la crisis energética. Esta semana, coincidiendo con el día Internacional del Suelo, esta red de entidades presenta el vídeo resumen de las jornadas ‘Atmosterra. Labrando el cielo, recarbonizando el suelo’, con el que quiere contribuir al reconocimiento y a la sensibilización de la importancia de este elemento. El video se puede visualizar en YouTube.

El suelo, en peligro

Según la estrategia europea del suelo 2030, en la Unión Europea se estima que el 60-70% de los suelos no disponen de una buena salud a causa de severos procesos de degradación incluyendo erosión, compactación, disminución de materia orgánica y pérdida de biodiversidad. Además, según datos de la FAO, cada hora se sellan en Europa 11 hectáreas de suelo. Y en el ámbito mundial se pierden anualmente hasta 50.000 km² de suelo por diferentes causas, casi la misma superficie que Cataluña y el País Valenciano juntas.

En este sentido, la plataforma Atmosterra quiere contribuir al conocimiento de prácticas agrarias que respeten el suelo. Solo de este modo podrá recuperar plenamente todas sus funciones. La siembra directa, la utilización de cultivos de cobertura o la agroforesteria son algunas de estas prácticas que potencian la vida del suelo, y a la vez aumentan la rentabilidad productiva de sus servicios ecosistémicos. Prevención de la erosión, aumento de la retención del agua, generación y reciclaje de los nutrientes, mejora en la sanidad de los cultivos.... Son algunos de los aspectos destacables de los círculos virtuosos que generan estas prácticas. Además de aumentar la resiliencia de las explotaciones ante el cambio climático, apostar para que la biodiversidad “trabaje”, estructurar y fertilizar el suelo, disminuir la dependencia del petróleo y contribuir a captar carbono del aire para volver a acumularlo al suelo. Sin embargo, la puesta en marcha de estas prácticas puede ser difícil y requiere tiempo y conocimiento, y al mismo tiempo se necesitan experiencias demostrativas a cada zona agraria diferente.

Cogenerando la alimentación del futuro...

Por este motivo, diferentes entidades que forman parte de Atmosterra están impulsando proyectos de investigación, junto con el sector agrario, para entender mejor el funcionamiento del suelo y validar las prácticas campesinas. Además, también trabajan en la sensibilización para la transición hacia modelos alimentarios resilientes, saludables, justos, diversificados y capaces de amortiguar el cambio climático.

En línea con esta apuesta, la plataforma organizó el 2021 las primeras jornadas ‘Atmosterra. Labrando el cielo, recarbonizando el suelo’, con la participación de ponientes de talla internacional. Ahora, la organización ha preparado un video con el contenido más destacado de las jornadas y ya se puede visualizar en la red.

Forman parte de Atmosterra: Unió de Pagesos, La Coordinadora de cooperatives de persones consumidores de productes ecològics de Catalunya, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, Ecologistes en Acció, L’Era, Universitat de Barcelona, Projecte Ecostack, Grup d’Agroecologia i Ecologistes en Acció.

Para contactar con la organización os podéis dirigir a: organització(arroba)atmosterra.org o al 672337305.

 

Formulario del Taller presencial: Compostaje. Requena (Valencia), 14 de diciembre de 2022

Nuevo impulso legal al Ecoterritorio de la Serra de Tramuntana

El Consell de Mallorca presenta la propuesta de texto de la nueva “Llei de la Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial i Paisatge Cultura” que protege, impulsa y reconoce jurídicamente los valores de este territorio. Se trata de un hecho de gran importancia para el proceso de Ecoterritorio en la Serra de Tramuntana, que podría suponer una oportunidad sin precedentes en el Estado español para a su reconocimiento legal.

 width=

 

El Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial (integrado por representantes de las diferentes administraciones -autonómica, insular y municipal- y presidido por el Consell de Mallorca) tiene el objetivo de impulsar políticas de mejora y conservación de los elementos y valores, tangibles o intangibles, que contiene la Serra de Tramuntana, también reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Con este propósito, hoy miércoles 30 de noviembre, el Consell de Mallorca, de la mano de su Presidenta Catalina Cladera, ha presentado la “Llei de la Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial (Paisatge Cultural)”. Esta Ley pretende “reconocer jurídicamente el paisaje cultural de la Serra de Tramuntana Patrimoni Mundial UNESCO y la ordenación de una gestión adecuada para su protección, mantenimiento, mejora, restauración o regeneración”. 

Se trata de un “texto transversal y participativo, redactado con la colaboración de 170 entidades particulares”, entre las que se encuentra SEAE, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología como una de las asociaciones impulsoras del Ecoterritorio de Serra Tramuntana junto a APAEMA (Associació de la Producció Agrària Ecològica de Mallorca), Tramuntana XXI y otras. 

Desde SEAE damos la bienvenida a esta Ley como una buena oportunidad para integrar el proceso de transición agroecológica de los municipios que componen el Ecoterritorio de Serra Tramuntana y dotarlos así de marco legal. Este Ecoterritorio es pionero en el Estado español y representa una iniciativa colaborativa de dinamización de la economía local y promoción de la sostenibilidad de la Serra, basada en la producción y consumo de productos ecológicos locales y en la transición hacia sistemas alimentarios agroecológicos. La Ley se plantea como una oportunidad para el reconocimiento legal del  Ecoterritorio y sus instrumentos de gestión.

 

“EducEcoRegions”: herramientas para los Ecoterritorios europeos

Un Ecoterritorio/Biodistrito/Ecoregión, son formas de coordinación territorial a largo plazo, promovidas gracias a  los agentes implicados en el sistema agroalimentario local y desde la población local. Se trata de una forma innovadora de organización inclusiva y participativa para la dinamización social y económica del medio rural y de la producción de alimentos saludables. Esta figura cuenta con el reconocimiento legal a nivel europeo (por la Comisión Europea, el Consejo Europeo…) y SEAE lleva participando en su promoción desde diversos proyectos, como el actual EducEcoRegions, junto a INNER (International Network of Eco-Regions), y ecoterritorios de Francia (Biovallée), Italia (Cilento) y Portugal (Sao Pedro do Sul).

Los objetivos principales de este proyecto se basan en mejorar la calidad de la formación profesional continua de las personas implicadas para promover y reforzar la contribución al proceso de innovación, el crecimiento económico y la cohesión social del territorio; y aportar habilidades y competencias para las personas que están (o pretenden estar) implicadas en la transición ecosostenible de los territorios (es decir, los Ecoterritorios), y que no tienen experiencia y conocimientos en la materia. Y Serra Tramuntana ha sido un buen ejemplo de ello. Para conocer cómo marcha el proceso, aquí un breve documental realizado por el proyecto al respecto, “Serra de Tramuntana, an eco-region in Mallorca”: https://www.youtube.com/watch?v=aDCerecHaKw 


Más información

serradetramuntana.net

La Comisión Europea recibe las demandas por una agricultura libre de plaguicidas

El viernes 25 de noviembre de 2022, los representantes de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) "Salvemos a las Abejas y a los Agricultores" transmitieron un mensaje claro a la Vicepresidenta Jourová y al Comisario Kyriakides: queremos que se ponga fin a la guerra contra la naturaleza. Para restaurar la biodiversidad y proteger la salud de los ciudadanos, el uso de plaguicidas sintéticos debe reducirse considerablemente para 2030 y eliminarse por completo para 2035. La UE debe apoyar a los agricultores para que alcancen estos objetivos. Esto llega en un momento importante en el que la propuesta legislativa de la Comisión Europea está siendo fuertemente atacada por la agroindustria y algunos Estados miembros de la UE en el Consejo de la UE.

 width=

Helmut Burtscher-Schaden, representante del Comité de Ciudadanos de la ICE, dijo: "Hace quince años, la Comisión propuso una legislación para reducir el riesgo y la dependencia de los plaguicidas, proteger las zonas ecológicamente sensibles y sustituir los plaguicidas más peligrosos por otros menos peligrosos. Los Estados miembros y el Parlamento acordaron estos objetivos en 2009 cuando adoptaron la Directiva sobre el Uso Sostenible de los Plaguicidas (SUR por sus siglas en inglés)  y el Reglamento 1107/2009, pero posteriormente los Estados miembros no siguieron las leyes que habían acordado. Desde este punto de vista, nos parece una señal fatal en términos de política democrática que algunos Estados miembros intenten ahora torpedear el SUR, tratando de retrasarlo o -como ya se especula en los periódicos- intentando matar el expediente."

Pero la ciudadanía europea, con más de un millón de firmas validadas, exigen tener voz en este debate sobre nuestra salud y nuestro medio ambiente. Martin Dermine, responsable de política de salud y medio ambiente de Pesticides Action Network Europe y principal representante de la ICE ha señalado que: "Este debate no puede seguir dominado por la industria química y sus aliados, que ejercen presión a favor de la agricultura industrial. No puede haber agricultura y seguridad alimentaria sin suelos sanos, agua limpia y biodiversidad. La agricultura química industrial está en un callejón sin salida".

Constantin Dobrescu, apicultor rumano de Romapis, y miembro del comité ciudadano: "Cada año, miles de apicultores rumanos se enfrentan a graves pérdidas de abejas en circunstancias que están claramente relacionadas con el uso de plaguicidas. La situación empeora cada año y está relacionada con la agricultura cada vez más industrial que se practica en mi país."

Annemarie Gluderer (miembro individual del comité ciudadano): "Nuestra granja ecológica está rodeada de terrenos muy fumigados debido a la producción intensiva de manzanas. Los plaguicidas llegaron a nuestra propiedad, nuestros cultivos ecológicos se contaminaron y ya no pudieron venderse como productos ecológicos. Tuvimos que tomar muchas medidas de protección para evitar que nos envenenaran. Y nosotros, los agraviados, somos acusados, amenazados con el cierre, odiados y excluidos. Consideramos que sólo hay una solución: ¡prohibición de los plaguicidas aquí y ahora! ¡Lo pido! Para nuestra granja ecológica, como madre y abuela para un futuro para nuestros nietos".

La Dra. Polyxeni Nicolopoulo, miembro del comité ciudadano de Grecia, patóloga medioambiental de la Universidad de Atenas, destacó la importancia para nuestra salud: "Vemos muchos cánceres e infertilidad a edades tempranas, relacionados con la exposición a plaguicidas que interfieren en nuestro sistema hormonal. La exposición a los plaguicidas en el útero puede provocar infertilidad masculina y cáncer en edades tempranas. Las abejas son centinelas de la salud humana".

Martin Dermine concluye: "Somos más de un millón de ciudadanos de la UE en nuestro camino hacia un mundo libre de tóxicos. Abogamos por la restauración de la naturaleza, los alimentos sanos, el suelo sano y el agua limpia, las flores en los campos y la biodiversidad en todo nuestro entorno."

 

Las demandas de la iniciativa "Salvemos a las abejas y a los agricultores" son:

  1. Eliminación progresiva del uso de plaguicidas sintéticos: Para 2030, el uso de plaguicidas sintéticos se reducirá gradualmente en un 80% en la agricultura de la UE. Para 2035, la agricultura de toda la Unión deberá trabajar sin plaguicidas sintéticos.
  2. Medidas para recuperar la biodiversidad: Se restaurarán los hábitats y las zonas agrícolas se convertirán en un vector de recuperación de la biodiversidad.
  3. Apoyo a los agricultores: Hay que apoyar a los agricultores en la necesaria transición hacia la agroecología. Se favorecerán las explotaciones pequeñas, diversas y sostenibles, se ampliará la agricultura ecológica y se apoyará la investigación sobre la agricultura sin pesticidas y sin transgénicos.

La iniciativa ciudadana está oficialmente validada y la Comisión Europea tendrá que dar con una respuesta formal. En enero se celebrará una audiencia oficial en el Parlamento Europeo.

 

La delegación "Salvemos las abejas y los agricultores" que visita la Comisión de la UE es:

Dr. Polyxeni Nicolopoulo (Grecia, médico, miembro individual del comité ciudadano), Annemarie Gluderer (Tirol del Sur, Italia, agricultora ecológica, miembro individual del comité ciudadano), Constantin Dobrescu (Rumanía, apicultor, Romapis y BeeLife), Dr. Helmut Burtscher (Austria, científico, Global2000), Johann Lutke-Schwienhorst (Alemania, Aurelia Stiftung), Corinna Hoelzel (Alemania, BUND), Veronika Feicht (Alemania, Umweltinstitut München), Karl Baer (Alemania, antiguo representante principal del comité de ciudadanos, ahora miembro del Bundestag), Madeleine Coste (Slow Food EU), Clara Bourgin (Francia, Amigos de la Tierra Europa), Luís Morago (España, Avaaz), Natalija Svrtan (Croacia, PAN Europa), Tjerk Dalhuisen (Países Bajos, PAN Europa) y el Dr. Martin Dermine (Bélgica, PAN Europa).

 

Antecedentes ICE 

La Iniciativa Ciudadana Europea fue organizada por organizaciones de todos los países de la UE, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE). En todos los Estados miembros se recogieron firmas con los datos personales requeridos formalmente. Diez países alcanzaron el umbral mínimo fijado por la UE y el número total de firmas válidas la convierte en una petición oficial en la agenda de la Comisión y el Parlamento europeos.

Del total de 1,18 millones de firmas recogidas, el 89% fueron válidas (dirección de registro y fecha de nacimiento o número de DNI correctos). Esto da como resultado 1,05 millones de firmas válidas y 11 países con umbral. Los resultados oficiales pueden consultarse en el sitio web de la Comisión Europea.

www.savebeesandfarmers.eu

NP “Save Bees and Save Farmers” en inglés traducida por SEAE.

Formulario del Curso Semipresencial: Apicultura Ecológica. Del 19 de diciembre de 2022 al 21 de enero de 2023

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

Sumario Ae 48: Emergencia Climática y Soberanía Alimentaria

 width=

SUMARIO AE 48

SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EMERGENCIA CLIMÁTICA

OFERTA DE SUSCRIPCIÓN:

¡ADQUIERE TU EJEMPLAR AQUÍ!

 

Punto de mira

Una sola tierra, una sola salud. La Garbancita Ecológica

Plaza pública

El espacio de lectoras y lectores de Ae.

Ae al día

La actualidad del sector ecológico + Ae al dia empresarial

Artículo de fondo

ESCENARIOS DE TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO ESPAÑOL. E Aguilera, M Rivera- Ferre, M Calvet, A Rodríguez, M González de Molina, A Morilla, J Infante-Amate, A Sanz-Cobena, GI Guzmán

Con las manos en la tierra

• Isabelle Gómez Rodríguez.
Ganadera Ecológica. Burgo de Negral, Friol (Lugo)

• Rafael Martínez Amor.
Agricultor Ecológico. Huerta Molinillo (Rabé de las Calzadas, Burgos)

Municipalismo

Móstoles, una gran ciudad, comprometida con la agroecología municipal. M Sampedro Valencia

Producción vegetal

• Incorporación de variedades tradicionales de calabaza y calabacín en sistemas productivos agroecológicos.
N López Pérez, J Gomariz Pérez, D Soler Cárceles, A Pérez Crespo, ME Sánchez López

• Incremento del valor añadido en la cadena trigo-harina-pan en cultivo ecológico (Ecotrigo).
MC Diez-Fraile, N Aparicio 22

Ganadería Ecológica

El potencial regenerativo de la ganadería ecológica mallorquina. G Palomo Guijarro, M Adrover Roman

I+D+i

Adaptación de las bayas de Goji al cultivo ecológico en el norte de Cáceres.
J Arcadio García Gallego, M Ramos García

Entrevistas

DIEGO CANGA FANO. Comisión Europea

CONCEPCIÓN FABEIRO CORTÉS. Presidenta de SEAE

Análisis

Agroecología y Soberanía Alimentaria frente a la emergencia climática. Pilar Galindo

Perfil

JAUME VADELL ADROVER

Elaboración y Comercialización

Los alimentos ecológicos y locales llegan a las administraciones navarras. S Larrañeta, A Moreno, A Bados

Cooperación internacional con CERAI

Agroecología en las Áreas Protegidas de Cabo Verde. G Gonçalves

Alimentación y consumo responsable

Terranostra, el primer Supermercado Cooperativo de Palma. C Repiso Serra

Ecoreceta

Veggie burger ‘Miramar’. L Oller, Barbaflorida cafè

Medio ambiente, Desarrollo rural y Paisaje

• Entrevista a Ernest Cañada. Investigador – Universidad de las Islas Baleares (UIB)

• A propósito de la plaga de langostas y su control en el medio rural. C García Romero

• Al paso del agua… Capítulo 3.1: Agua para tomar, agua para cuidar. M Neira Cervera, X Neira

Normas, principios, políticas

De la norma al certificado: cosmética ecológica y natural con sello BioVidaSana. N Alonso

Transmisión del conocimiento

• La Caravana Agroecológica: itinerarios para una ciencia con objetivo SOCIAL. S Peredo Parada, C Barrera Salas

• Entrevista a Alejandro Gallego. Fundador de Tekieroverde.

Rescate de Saberes

Candiles y quinqués. R Meco

Fichas prácticas

PLAGAS Y ENFERMEDADES: Thrips parvispinus

INSUMOS: Consuelda

PLANTAS MEDICINALES EN GANADERÍA ECOLÓGICA: Ruda

RAZAS AUTÓCTONAS: Cabra Blanca Andaluza

SEMILLAS: Alubia del Confit

AGENDA

 


OFERTA DE SUSCRIPCIÓN: ¡ADQUIERE TU EJEMPLAR AQUÍ!

Revista Ae edición otoño: Urge actuar por el clima desde los sistemas agroalimentarios

Incidencia climática en los sistemas agroalimentarios

Esta edición de Ae invita a seguir conversando y sensibilizando, desde todos los ámbitos, sobre las consecuencias del cambio climático, para que cada acción desde el plano individual o colectivo, cuente en este frente ante la emergencia climática. 

Consulta el ÍNDICE de la edición 49 de Ae: Incidencia climática en los sistemas agroalimentarios.

 width=

 

El último número de la Revista Ae, el 49, - publicación editada por SEAE, Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología - insiste en la urgencia de actuar por el clima y, hacerlo desde el sistema agroalimentario es fundamental: desde la producción, transformación, envasado, transporte, distribución de alimentos y, por supuesto, desde el consumo. En este sentido, entre los contenidos de esta edición se destaca la producción ecológica y la agroecología como estrategias clave para la transición a unos sistemas agroalimentarios, capaces de soportar la incidencia del cambio climático y suficientemente resilientes para seguir proporcionando alimentos a una población creciente. 

Un recorrido por la diversidad de artículos y temáticas de esta publicación, invita además a sus lectores/as a reflexionar, seguir informándose y continuar hablando de emergencia climática para que así, desde acciones individuales o colectivas relacionadas con nuestro sistema agroalimentario, se siga promoviendo el conocimiento para una transición agroecológica. 

Así pues, se incluyen contenidos relacionados con la incidencia y consecuencias del cambio climático pero también propuestas que permiten actuar frente a la emergencia climática. Es claro que se trata de un proceso que debe acompañarse de medidas políticas, económicas y sociales -entre otras- oportunas y valientes, para fomentar una transición agroecológica que implique a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, desde la producción, pasando por la transformación, hasta el consumo. Por ello, hay artículos sobre muy diversa temática: desde la producción vegetal con la asociación de cultivos y cultivos ecológicos de secano; desde el municipalismo y la cooperación internacional con los bancos de tierras, y el acceso a la tierra y al agua; desde la ganadería ecológica con una propuesta de avicultura ecológica; desde las políticas alimentarias municipales contempladas en el Reto de Barcelona; la reducción de residuos de envases; el último estudio sobre la presencia de plaguicidas en el medio ambiente y su transmisión a los alimentos ecológicos o un proyecto para fomentar las recetas tradicionales ecológicas para cuidar el clima, entre muchos otros.

En primera persona: las entrevistas de Ae

La Revista Ae dedica la entrevista central a conocer cómo será el XI Congreso Internacional de Agroecología (Sevilla, 19-21 enero 2023) a través de dos de las personas inmersas en su organización: Pablo Saralegui (del think tank Alimenta) y Guiomar Carranza Gallego (del Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas de la Universidad Pablo de Olavide). También se incluye otra entrevista a Jesús Iglesias Saguar, embajador del Pacto Climático Europeo y experto en Soluciones Basadas en la Naturaleza. 

A ello se añaden las habituales entrevistas a agricultores/as y ganaderos/as ecológicos, muy interesantes para tratar en primera persona los retos, problemas y bondades del sector ecológico. En este caso, Tomeu Mesquida (técnico de comunicación de APAEMA) firma la entrevista a Antoni Noguera, ganadero ecológico mallorquí, de reconocido renombre por sus sobrasadas ecológicas de Can Ferrerico, que actualmente se topa con el problema de pérdida de tierras debido a la instalación de placas fotovoltaicas. 

También está la entrevista a la premiada como “Mejor Agricultora Ecológica” en los Premios Ecológicos Europeos, Nazaret Mateos Álvarez, de EntreSetas, dedicada al cultivo ecológico de setas en Paredes de Nava (Palencia). Gracias a Nazaret, podemos conocer de primera mano cómo afectan en su zona los incendios que calcinaron 64.000 ha de La Sierra de la Culebra (este verano 2022) y todo el esfuerzo que pone en su proyecto, RefoSetas, para tratar el suelo quemado de La Sierra combinando hongos saprófitos (los que se alimentan de la materia muerta) y micorrícicos (los que se adhieren a las raíces), aprovechando así los árboles y la materia muerta.  

La publicación contiene Fichas Técnicas sobre semillas, insumos ecológicos, plagas y enfermedades, razas y Plantas Aromáticas y Medicinales para Ganadería Ecológica. 

Los ejemplares están a la venta en la librería virtual de SEAE.

Enhorabuena a los/as ganadores/as de los XXIV Premios Internacionales a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica `Núñez de Prado´

Desde SEAE queremos dar la enhorabuena a todos los galardonados/as en el fallo de esta edición de los Premios Internacionales "Nuñez de Prado", en especial a Marta Mª Moreno Valencia - de la UCLM, socia de SEAE y quien formó parte de la Junta Directiva -, Mª del Carmen Moreno Valencia, Jaime Villena Ferrer - socio de SEAE - y Sara González Mora por el reconocimiento obtenido por su trabajo sobre Acolchados biodegradables en agricultura ecológica: ¿una alternativa al polietileno convencional?.

También nos llena de satisfacción el reconocimiento por la incansable labor desde la producción ecológica a Manuel Orellana, ganadero ecológico de la Sierra de Cádiz (Huelva) - y socio de SEAE - ; Purificación Fernández, agricultora ecológica de La Guardia (Toledo) y a Nuria Yáñez, de Almazaras de la Subbética, por su incansable labor en el sector de la producción ecológica.

En cuanto a la categoría internacional, aplaudimos el reconocimiento la labor de IFOAM Organics Europe en su 20 aniversario por defensa del desarrollo y la integridad de los alimentos y la agricultura ecológica en Europa, representando a casi 200 organizaciones miembros entre las que está SEAE.

También nuestra enhorabuena a los premiados/as en el resto de categorías:

SECTOR: por votación online, ha sido para BioAlverde, empresa sin ánimo de lucro impulsada por Cáritas Diocesana de Sevilla. BioAlverde trabaja por lograr la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, así como sensibilizar e incrementar el consumo justo y sostenible.

EMPRESA DEL AÑO: Terrallana Natural, empresa de Quintanar de la Orden (Toledo) productora de ajos con más de treinta años de experiencia en el sector ecológico.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Agrosfera, programa de RTVE dedicado al sector agroalimentario que acaba de cumplir 25 años de emisión.

El jurado también ha decidido, por unanimidad, conceder un reconocimiento a la figura de Juan Antonio Caballero, a título póstumo, por la gran aportación realizada en investigación y defensa durante toda su vida al sector de la producción ecológica.

 width=

Entrega de Premios Nuñez de Prado

La entrega de Premios "Francisco Nuñez de Prado", organizados por Ecovalia y la Familia Núñez de Prado, se celebrará el domingo 27 de noviembre en Baena, Córdoba. Al acto le seguirá el nombramiento de los nuevos socios de honor de Ecovalia: Pilar Gallego, técnica de la Asociación Tierra Verde; al chef, presentador y colaborador de Ecovalia, Enrique Sánchez; Juan Infante, presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo; Vicente Piernagorda, periodista de Ser-Baena: El Cancionero de Baena; la Facultad de Veterinaria de Córdoba en su 175 aniversario y a la cadena de supermercados alemana Naturkost.

Carta conjunta al Parlamento Europeo sobre el Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios(SUR)

IFOAM Organics Europe ha enviado (jueves 10/11/202) una carta conjunta, firmada con 31 organizaciones, dirigida a los ministros de Agricultura, Medio Ambiente y Sanidad y a los miembros del Parlamento Europeo, con el objetivo de criticar los ataques realizados contra la reforma de Reglamento de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios (SUR por sus siglas en inglés) y afirmar el apoyo por parte del movimiento ecológico europeo.

IFOAM Organics Europe y las 31 organizaciones firmantes condenan enérgicamente los ataques para debilitar la ambición de la propuesta de SUR y retrasar su adopción. Este instrumento legislativo es crucial para aplicar las estrategias "De la granja a la mesa" y "De la biodiversidad", así como el Plan de Acción "Contaminación Cero", y es, por tanto, clave para cumplir los objetivos del Pacto Verde. La revisión de la Directiva sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas debe conducir a una ambiciosa reforma de SUR, que es un paso importante para lograr un entorno libre de tóxicos, proteger el medio ambiente y lograr sistemas agrícolas resistentes capaces de asegurar la producción de alimentos y hacer frente a las crisis actuales y futuras.

 width=

Desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) nos unimos a esta llamada e instamos, junto a IFOAM Organics Europe, a los ministros de Agricultura, Sanidad y Medio Ambiente y a los diputados del Parlamento Europeo a que no pidan más retrasos en la adopción del SUR, y a que trabajen para conseguir un SUR ambicioso. Confiamos en que los responsables europeos de la toma de decisiones estén a la altura de la tarea que tienen por delante para seguir mejorando la actual propuesta de SUR con el fin de garantizar que se aborden adecuadamente los objetivos medioambientales del Pacto Verde de la UE, para proteger nuestra salud y el medio ambiente, y para que nuestra agricultura sea resistente.

Descarga la carta conjunta aquí.