Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Creando nuevos canales cortos de comercialización para la ganadería extensiva: “A paso lento”

Con el objetivo de dar a conocer la ganadería extensiva y sus beneficios al conjunto de la sociedad además de […]


Con el objetivo de dar a conocer la ganadería extensiva y sus beneficios al conjunto de la sociedad además de devolver el control de la comercialización a los ganaderos y a las personas consumidoras, mediante el impulso de nuevos canales de comercialización que conecten La Serranía con la ciudad de Valencia, nace el proyecto A PASO LENTO, cuyos resultados obtenidos hasta la fecha, recogemos en este artículo publicado en la Revista Ae 39. Esta iniciativa ha ampliado sus objetivos gracias a una campaña de crowdfunding, mediante la cual pretenden obtener los fondos necesarios para realizar un mediometraje documental en el que poder mostrar el día a día de los ganaderos en extensivo como ejemplo de la importante labor que llevan a cabo en el territorio. También recogen el testimonio y el de otras personas que han participado en el proyecto, para mostrar finalmente, cómo iniciativas como A paso lento contribuyen a promover otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio.

A falta de poco más de una semana para la finalización de la campaña de crowdfunding, compartimos el artículo publicado en Ae para colaborar en este último impulso hacia la consecución del óptimo final de financiación.

Creando nuevos canales cortos de comercialización para la ganadería extensiva: “A paso lento”

Se presentan los resultados del primer año de este proyecto piloto que trata de devolver el control de la comercialización a los ganaderos/as y a las personas consumidoras, impulsando nuevos canales cortos de comercialización


Autoría: José Miguel Garrido Martorell [1] y Transversal Cooperativa [2]


Mantener un mundo rural vivo y revertir la crisis ambiental y climática pasa por producir de manera sostenible en función de los recursos locales de cada territorio, reduciendo el transporte de materias primas y alimentos. En este sentido, la comercialización en canal corto reduce el empleo de combustible, entre otros factores, y favorece que la riqueza generada se quede en el territorio. Estos canales son claves para poner en valor la producción y a los productores/as de alimentos procedentes de un manejo sostenible como es la ganadería extensiva.

Bajo estas premisas, surge el proyecto “A paso lento: Mejora de infraestructuras ganaderas del monte de Alcublas y puesta en marcha de nuevos canales de comercialización de carne de cabrito y cordero de ganadería extensiva: explorando nuevos nichos de mercado para los productos procedentes de manejos sostenibles”, una iniciativa piloto [3] promovida y puesta en marcha durante 2019 por tres ganaderos de ovino y caprino [4] de Alcublas, en la Comarca de Los Serranos (Valencia), el Ayuntamiento de dicho municipio [5] y Som Alimentació [6], primer supermercado cooperativo de Valencia. Este equipo cuenta con la coordinación y dinamización del proyecto gracias a Transversal [7], una cooperativa de trabajo asociado que se dedica a la investigación, la formación y la dinamización de proyectos relacionados con la economía social y la agroecología.

Una de las motivaciones que hace posible “A paso lento” es que todas las personas que participan están convencidas de que “hay que cambiar el sistema alimentario global, industrial y kilométrico” para dar paso a una “producción alimentaria que esté en manos de las comunidades locales y restablezca los vínculos entre el campo y las ciudades”.

 

Actividades desarrolladas

La puesta en marcha de este proyecto piloto ha precisado de la colaboración y participación de todas las partes implicadas en las diversas acciones desarrolladas. Así pues, el Ayuntamiento de Alcublas se ha hecho cargo de la ejecución de mejoras en las infraestructuras ganaderas del municipio con objeto de optimizar la gestión de sus pastos y su producción ganadera. Estas mejoras consisten en la puesta de tres cercados ganaderos con cobertizo y abrevadero con depósito de agua de reserva, localizados estratégicamente en tres enclaves del término municipal, junto a terrenos forestales para facilitar su pastoreo. Además, ha adquirido una cuba portátil para el suministro de agua a las infraestructuras ganaderas y otros puntos de agua existentes para el ganado.

 width=Por parte de los ganaderos, Arsenio Navarro González, José Manuel Jorge Orrios y José Miguel Garrido Martorell, además de su labor de pastoreo de los montes públicos del municipio, van ampliando la superficie pastada acorde a la instalación de los cercados. En la actualidad, abarcan un total de 17.000 ha, mayoritariamente sin uso alternativo al pastoreo (pasto arbustivo, pasto arbolado o forestal) y ninguno de ellos hace ningún manejo del pasto: ni enmiendas, ni fertilización, siembras.

Durante la 1ª fase de este proyecto piloto, se han realizado diversas actividades de dinamización agroecológica para la apertura de nuevos canales de comercialización. La cooperativa Transversal ha facilitado encuestas y talleres a todos los componentes del equipo para identificar sus necesidades relacionadas con la comercialización (sacrificio, despiece, envasado, etiquetado, transporte, precios…); ha realizado entrevistas y consultas a personal experto en las diversas temáticas relacionadas (Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública, la SEAE, COAG…) así como a potenciales clientes (tanto restauración como consumidores/as finales).

Tras el análisis de esta información, se han compartido sus resultados a través de talleres sectoriales participativos con los actores principales: productores-ganaderos y clientes de los nuevos canales de comercialización, concretamente, 3 establecimientos de Valencia: Som Alimentació (supermercado cooperativo), Al-Paladar (taberna basada en la cocina responsable y agroecológica) y Escola Gavina (escuela cooperativa). Los ganaderos fijan un precio de partida y le suman los costes mínimos para articular el suministro a Valencia. Los tres establecimientos acuerdan pagar el precio resultante además de fijar una demanda aproximada (cantidad, calidad, cortes, periodicidad de pedidos…).

Todo este trabajo previo permite articular la cadena de suministro y cerrar condiciones entre ganaderos, consumidores finales y con una carnicería como única intermediaria, garantizando así el control de la cadena. En junio de 2019 se puso en marcha la prueba piloto comercialización y hasta la fecha, (salvo un parón de dos meses en verano) se han realizado los correspondientes pedidos mensuales acordados. Los resultados señalan que la comercialización está funcionando muy bien, a excepción de pequeños reajustes e incidencias en los primeros pedidos, y los tres canales parecen consolidarse, demandando más de lo previsto en las encuestas o manteniéndose en sus previsiones.

La importancia de la divulgación

 width=Son muchas y variadas las propuestas de divulgación de “A paso lento” en las que también se han involucrado al máximo todas las personas del equipo. Foros, visitas a Alcublas para conocer a los ganaderos y el ganado, degustaciones, showcooking, charlas y materiales divulgativos como folletos o un breve vídeo realizado por La Cosecha Producción Audiovisual [8], una asociación que utiliza el audiovisual como herramienta de transformación social. Tal ha sido la acogida que se ha abierto una campaña de crowdfunding[9] para realizar un mediometraje documental en el que mostrar el día a día de José Miguel, Arsenio y José Manuel además de poner en valor las contribuciones de la ganadería en extensivo. La idea es mostrar y demostrar cómo iniciativas como “A paso lento” contribuyen a promover otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio.

Y así lo señalan los primeros resultados en este 2019: es posible devolver el control de la comercialización a los ganaderos/as y a las personas consumidoras, impulsando nuevos canales cortos de comercialización y garantizando el control de la cadena. Un nuevo impulso para visibilizar la ganadería extensiva y darle el valor y la dignidad que extensiva y darle el valor y la dignidad que merece esta profesión. ■


[1] Ganadero de extensivo del proyecto “A paso lento”.

[2] En colaboración con la Revista Ae.

[3] El proyecto cuenta con una ayuda financiada por el FEADER, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Generalitat Valenciana

[4] Los tres ganaderos manejan en conjunto unos 1.500 animales, entre cabras (Negra Serrana) y ovejas (Guirras, Merinas). Actualmente están en proceso de certificación ecológica.

[5]http://www.alcublas.es/

[6]https://somalimentacio.com/

[7]http://www.transversalcoop.org

[8]http://www.lacosechaweb.com

[9] A fecha de 19 de diciembre, se consigue el mínimo requerido para la producción del “Documental sobre ganadería extensiva y canales cortos de comercialización como alternativa a la crisis climática y la despoblación rural” - 3.670€

http://www.goteo.org/project/documental-a-paso-lento-ganaderia-extensiva


Este artículo ha sido publicado en la edición de invierno de 2019 de la revista Ae: "Ganadería Extensiva Ecológica", en la sección de "Comercialización".

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram