Concepción Fabeiro, presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), asiste a la presentación del documento que recoge “los instrumentos necesarios para que tanto la agricultura y la ganadería cono el sector transformador, elaborador y comercializador ecológico de Castilla-La Mancha (CLM) desarrollen el potencial que tienen”, tal y como se describe en dicho documento.
El Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha presentado este lunes en Cuenca la Estrategia de Potenciación del sector de la Agricultura Ecológica en Castilla-La Mancha 2019-2023 ante un auditorio que acogía a diversos representantes del sector. Entre estas personas, ha participado Concepción Fabeiro, la presidenta de SEAE que también ha realizado una breve intervención tras la presentación de la Estrategia.

En ella, ha destacado que “SEAE acude a esta presentación como una de las asociaciones referentes a nivel estatal del sector de la agricultura ecológica para apoyar el desarrollo de este Plan Estratégico, algo que ya tienen el resto de CC.AA. limítrofes y que hace mucha falta en CLM”. En este sentido, ha señalado que “SEAE valora que en esta estrategia quede explícita la intención de visibilizar aspectos de la Producción Ecológica relacionados con la conservación del medio ambiente (mantenimiento de la fertilidad del suelo, biodiversidad y mitigación y adaptación al cambio climático), y los aspectos de sustentabilidad del medio rural, en la fijación de población por empleo directo y por sinergias con otras actividades económicas desarrolladas en el medio rural”.
Así pues, Fabeiro ha mencionado que “es positivo que esa sea la Visión de la Consejería de Agricultura y esperamos que se convierta en la Misión, puesto que queda escrito en los 23 objetivos y 64 planes de acción recogidos en la Estrategia. Son muchos, y queremos ver que se cumplen todos”. Por ello, “desde SEAE queremos colaborar y participar en la mesa de producción ecológica cuya creación es el primer plan de acción que se propone”. La presidenta de SEAE ha mencionado que “son muchos los déficits que presenta la producción ecológica en CLM: déficit de demanda, de asesoramiento y formación, de investigación, de divulgación y de reconocimiento” y por eso “valoramos positivamente que en esta estrategia se reconozca la discriminación positiva que merece la producción ecológica en todas las medidas, ayudas y apoyos que ponga en marcha la Consejería”.
Por último, ha concluido indicando que “SEAE quiere agradecer el empuje de todas las personas operadoras de producción ecológica en CLM, y quizás con más mérito en aquellos sectores minoritarios, como la ganadería, la industria y la comercialización, en donde son pocas… aun teniéndolo más complicado, y sin embargo, a todas ellas su convencimiento, su generosidad y valentía las ha hecho permanecer. A las 7.658 personas operadoras de CLM, muchas gracias”.
¿Qué contiene este documento? Algunas opiniones del sector ecológico
Este documento, dedica 67 de sus 98 páginas a dar cifras sobre la producción ecológica, en el mundo, en la UE, en España y en Castilla-La Mancha. A continuación, hay una breve caracterización DAFO, un resumen de las políticas europeas y de la Estrategia española de Producción Ecológica.
La estrategia CLM se explica en 12 páginas, estructurada en 6 ejes (Vertebración y organización del sector; Estructura productiva e industrial; Comercialización, Comunicación y promoción; Formación, investigación y asesoramiento; y Medio Ambiente). Contiene 23 objetivos y 64 planes de acción, y concluye con el listado de medidas del PDR 2014-2020 coherentes con la estrategia. Finalmente, el documento expone que no hay un presupuesto específico para la consecución de estos planes de acción.

Desde el sector, señalan que esta estrategia no incluye diversos aspectos de vital importancia para el desarrollo de la misma como son:
- No tiene presupuesto
- No provee un servicio, oficina o personal responsable
- No se indican medidas de seguimiento y evaluación de la consecución del plan
- La enumeración de planes de acción no está priorizada
Además, a pesar de que parecen buenas medidas, habrá casos en los que no se puedan optar a las ayudas como por ejemplo, que para la concesión de ayudas se exigirá que el operador comercialice el 20% de su producción como ecológico o que se priorice a fincas que solo produzcan ecológico y los productores con grupos de cultivos completos.
La presidenta de SEAE ha preguntado tras la mesa redonda: ”¿Por qué no hay un presupuesto?” y la respuesta obtenida es que dicha estrategia se ha planteado como un proyecto de todo el Gobierno regional, y por tanto, se trabajará transversalmente junto a otras Consejerías.
Más información:
comunicacion@agroecologia.net