Qué mejor espacio que una mesa de diálogo entre productores ecológicos de diversas provincias, y representantes del Ministerio de Consumo, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Conselleria d'Agricultura, Pesca y Alimentació del Govern de les Illes Balears, para debatir sobre cómo se encuentra el sector y cómo se pretende caminar hacia la transición ecológica. Celebrada durante el XIV Congreso Internacional de SEAE ha servido para que agricultores/as ecológicos pidieran a la administración "compromisos concretos con la agroecología" con una serie de propuestas a nivel estatal, regional y municipal.
 |
El miércoles 27 de abril, último día del XIV Congreso Internacional de Agricultura Ecológica de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), productores y productoras ecológicos han transmitido, en un dinámico y animado diálogo, una serie de propuestas necesarias para que la agricultura y la alimentación cumplan con los objetivos del Pacto Verde Europeo, de la Estrategia de la granja a la mesa y de Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. "Es positivo que la UE haya marcado el objetivo del 25%. Éste debe ser un objetivo mínimo y de ahí, seguir impulsando el sector ecológico", han remarcado los productores.
El diálogo entre la producción ecológica y la administración pública
Al debate, moderado por Tomás García Azcárate (investigador del CSIC y experto en política agraria europea), han asistido como representantes de la administración pública José Miguel Herrero Velasco, director general del Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Peña-Rey, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Consumo y María Asunción de la Concha García-Mauriño, Consellera d´Agricultura, Pesca i Alimentació del Govern de les Illes Balears. Por parte de los/as productores ecológicos, han asistido Xisco Llompart (presidente del CBPAE y de la Cooperativa de Productors Ecològics de Mallorca), Jesús Ochoa (presidente de Arae y de la JD de SEAE), Luis Lascorz (ganadero de “Mincha d’Aquí”, Ainsa-Sobrarbe, Huesca) y Estefanía Díez Amo (Representante de Vallaecolid), también representantes de redes de productores y productoras integrados en el proyecto Rurbact-Ae* de la Red de Municipios por la Agroecología (RMAe).
Han exigido mayor reconocimiento de la producción ecológica como un sistema productivo que cuida de los recursos naturales, al contrario que otros que contaminan y generan costes ambientales (ilustrado con ejemplos sobre el uso de químicos, acumulación de nitratos...). "Debería reconocerse este valor de la producción ecológica y el sobresfuerzo de quienes trabajamos así".
Las propuestas han sido recogidas en la Carta por la Agricultura y la Alimentación Sostenibles, fruto de un trabajo colaborativo que plantea propuestas específicas en los niveles municipal, autonómico y estatal para alcanzar los objetivos planteados por la Comisión Europea a los países de la UE para 2030 en su Estrategia de la Granja a la mesa (alcanzar el 25% de tierras agrícolas UE a agricultura ecológica y reducir el uso de plaguicidas en un 50% entre otros).
Demandas para la transición ecológica
Entre las demandas destacan la urgencia en hacer un buen uso de los fondos de la PAC apostando por las pequeñas y medianas explotaciones ecológicas, el apoyo a la compra pública ecológica, el fomento del consumo de alimentos ecológicos y de los mercados locales, el impulso de la incorporación de jóvenes y la adaptación de la carga administrativa a la escala de las pequeñas y medianas explotaciones agroecológicas.
Para más información:
Paula Ortega, 618154002, Red de Municipios por la Agroecología
* *Rurbact-Ae fomenta la coconstrucción de políticas alimentarias entre agricultores ecológicos y ayuntamientos miembros de la RMAe (Valladolid, Ainsa-Sobrarbe, Madrid, València y Palma de Mallorca).