COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO - Plataforma #SOSbiodiversidad #SOSabejas
MANIFESTACIÓN DEL PRÓXIMO VIERNES 31 DE ENERO EN MADRID
El próximo día 31 de enero tenemos un importante reto en defensa del medio ambiente, de todos los ciudadanos y de los apicultores en particular. Una manifestación en Madrid que empezará a las 12:00 horas delante del Ministerio de Agricultura y terminará ante el Congreso de los Diputados, a la que convocamos a toda la ciudadanía en general ya que los temas que allí defenderemos nos afectan a todos. Está en juego la supervivencia de gran parte del sector primario que necesita de la polinización para obtener cosechas rentables y también está en juego la desertización de la Península Ibérica por la eliminación de la gran parte de los polinizadores.
Al margen de nuestra mayor o menor vinculación con el campo y el medio rural, todos necesitamos productos de nuestras huertas y nuestras colmenas y todos queremos árboles y plantas en nuestros campos. Si no revertimos esta situación en los próximos años no tendremos ni agricultores, ni apicultores y tendremos el desierto a las puertas de las ciudades.
Por todo ello, convocamos a toda la ciudadanía a que no se quede en casa y vaya a la manifestación, las exigencias que planteamos al nuevo gobierno son compartidas por la mayoría de la opinión pública española. Son fáciles y sencillas de implementar, pero sobre todo son justas y necesarias para la defensa de nuestro medio ambiente:
Las exigencias que pedimos al nuevo gobierno se plantea en 4 manifiestos, que serán leídos al final de la manifestación, son:
* La lucha contra la Vespa Velutina ó avispa asiática.
* Prohibición de todos los plaguicidas tóxicos para las abejas y demás polinizadores.
* Por un etiquetado claro de la miel.
* Por la salud de las abejas
Manifiesto de la Plataforma Stop Velutina:
http://stopvelutina.es/eventos/2020-manifestacion-31-enero-madrid/
- Exigencia de que España participe con otros países miembros de la Unión Europea en las investigaciones que se están llevando acabo sobre Vespa Velutina. Así mismo, que desde el Ministerio, se coordinen los diferentes proyectos de investigación que se están desarrollando por las Comunidades Autónomas, con el objeto, de que sean más operativos y económicamente rentables.
- Que se estudien, los diferentes métodos de control y posible erradicación, que se están utilizando en las diferentes comunidades autónomas, exigiendo, el máximo respeto al medio ambiente y a la biodiversidad, en los métodos a emplear, unificando los criterios y coordinándolos desde el Gobierno del Estado.
- Que se declare la Vespa Velutina como plaga, con objeto de acceder a financiaciones de la Unión Europea y del Estado, para combatirla y poder indemnizar por los daños causados
Manifiesto de la Plataforma #SOSbiodiversidad SOSabejas:
https://plataformasosbiodiversidad.wordpress.com/manifiesto-plataforma-sosbiodiversidad-sosabejas/
- Prohibición lo antes posible de todos los plaguicidas tóxicos para los polinizadores y se tenga en cuenta el principio de precaución tanto para la salud humana como de las abejas, es necesario fechas límite de 1 año desde la elaboración del Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores para la prohibición de todos los plaguicidas autorizados en España en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas y demás polinizadores.
- Prohibición sin excepciones de todas las fumigaciones aéreas por cualquier medio (avionetas, drones, etc) y todas las fumigaciones en cunetas de carreteras y otras vías. Y mientras se da esa prohibición solicitamos que sea fácil conseguir la información sobre las aplicaciones autorizadas ya que la ley obliga a su vista pública y a un Registro de Aplicaciones Aéreas, concretamente el artículo 29 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de Septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
- Prohibición total del uso del glifosato como ya han prohibido varios países de la Unión Europea y del resto del mundo. Este producto ha sido declarado como cancerígeno categoría 2A por el IARC Agencia Internacional para la investigación del cáncer y a día de hoy es muy usado por la industria agroalimentaria y en parques y jardines en muchos municipios de España. El producto a su vez es altamente peligroso para los polinizadores.
- Inversión para la investigación universitaria de las causas de la alta mortandad de polinizadores a nivel estatal. Creación de una base de datos de muestras analizadas para determinar las causas y poder mejorar su resilencia en el futuro. Estableciendo un canon sobre el uso de los pesticidas hasta su prohibición total para hacer viable tal inversión.
- Restaurar los ecosistemas naturales en las zonas agrícolas para que la agricultura contribuya a la recuperación de la biodiversidad. Apoyar a los agricultores en la transición, reformando la agricultura priorizando: pequeña escala, diversidad, sostenibilidad y prácticas agroecológicas, así como formación e investigación independientes en el ámbito de la agricultura libre de plaguicidas y de organismos modificados genéticamente.
Manifiesto de la Plataforma Etiquetado Claro:
https://etiquetadoclaro.wordpress.com/2020/01/23/manifestacion-31-enero-020/
La Plataforma Etiquetado Claro Ya, integrada por asociaciones apícolas, varias organizaciones medioambientales, organizaciones de consumidores, empresas del sector apícola y multitud de apicultoras y apicultores a título individual (representando a más de la mitad del Sector Apícola Español), advierte que la NORMATIVA ACTUAL SOBRE EL ETIQUETADO DE LAS MIELES posibilita el fraude con la Miel, crea una total falta de información al consumidor sobre el producto que consume (su origen, su calidad, su tratamiento), y posibilita situaciones de completo engaño por cuanto en muchas ocasiones el consumidor compra un producto de muy baja calidad.
Esta situación que, el sector apícola lleva denunciando más de 14 años, convierte nuestra normativa de etiquetado en una anómala caricatura dentro de la Unión Europea, donde todo vale, quedando patente que nuestros representantes públicos hacen caso omiso a las recomendaciones y necesidades de un sector que siendo puntero en calidad, está sufriendo una caída de precios insostenible.
Nosotros, apicultores, los productores de la miel, grandes y pequeños, estamos ya cansados de que todo el mundo hable por nosotros, cuando la realidad es que nadie nos está escuchando. Desde ésta PLATAFORMA hemos presentado iniciativas reales y viables, que impiden que los apicultores españoles se vean abocados a la desaparición de un oficio milenario, y cuyo sector ha sido históricamente un referente mundial, y lo que es más terrible aún a la extinción de la abeja de miel APIS MELIFERA, cuya función tanto en el sector agrícola como en el medioambiente es fundamental.
Y a pesar de ello, no se nos está teniendo en cuenta:
En marzo de 2018 el Parlamento Europeo aprobó una Recomendación sobre Perspectivas y Desafíos para el Sector Apícola, que avala las propuestas que exigimos.
En el año 2019 hemos presentado más de 100000 firmas ante el Ministerio de Agricultura y ante el Congreso de los Diputados.
Durante el 2018 y el 2019 nos hemos reunido en varias ocasiones con los grupos políticos del Congreso de los Diputados.
En febrero de 2019 se aprobó, por unanimidad de todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados, una Proposición No de Ley que respalda nuestras propuestas.
Y viendo que el problema no se resuelve, nos vemos obligados a realizar nuevamente una acción de protesta reivindicativa para que los ciudadanos sean conscientes de la importancia que tiene para el mantenimiento de un sector apícola fuerte, y de nuestra abeja ibérica. Así como que el consumidor tenga información completa y veraz.
Por todos estos motivos
DEMANDAMOS, PEDIMOS Y EXIGIMOS AL GOBIERNO ESPAÑOL
Un etiquetado claro en las mieles, en donde, se especifique tanto el país de cosecha de la miel, como el porcentaje en caso de mezclas de mieles de distintos países.
Que se denomine “miel industrial” si la miel ha sido sobrecalentada a más de 45°C, dado que se pierden las propiedades intrínsecas beneficiosas de la miel en dicho proceso.
Que se prohíba la microfiltración. Puesto que elimina el polen y toda materia orgánica intrínseca a la miel, desnaturalizándola, e impidiendo que sea posible averiguar el origen real de las mieles.
Que se elimine de la etiqueta la palabra “Fabricada” y solo se pueda utilizar la palabra “Envasada”.
Que se establezcan con carácter inmediato controles de calidad para proteger el tejido empresarial del país, y dado que desde la UE se informa que aproximadamente el 20% de la miel importada a la UE está adulterada, que se establezcan medios para luchar contra el fraude y manipulación de la miel, introduciéndose controles más rigurosos.
Manifiesto sobre sanidad apícola (AEA):
https://www.aeapicultores.org/wp-content/uploads/2020/01/MANIFIESTO-SANIDAD-AP%C3%8DCOLA-31E-2020.pdf
El aumento de la mortalidad de las abejas melíferas al que estamos asistiendo resulta preocupante por sus repercusiones negativas no solo para la apicultura sino también para la agricultura, la biodiversidad y los ecosistemas. Esta problemática es atribuible a múltiples factores, entre los que figuran el grave impacto del ácaro Varroa destructor, la imparable expansión de la avispa asiática (Vespa velutina) y otras patologías como loques o nosemosis.
De todas las enfermedades que afectan a las abejas, solo existen tratamientos contra Varroa destructor, y, por diferentes motivos, son cada vez menos eficaces. A menudo, los apicultores nos encontramos indefensos al carecer de información, formación y medios eficaces.
El aumento de la mortalidad de las abejas obliga a los apicultores a volver a comprar colonias más regularmente, lo que implica un aumento de los costes de producción. La sustitución de una colonia de abejas puede conllevar a menudo una disminución de la producción a corto y medio plazo, dado que al comienzo de su instalación las nuevas colonias son menos productivas, puesto que para repoblar las colonias perdidas también se necesita miel.
Los apicultores, los agricultores, los ecologistas y los ciudadanos esperamos que se tomen medidas sobre la base de un consenso científico claro que ayude a determinar las causas de la mortalidad de las abejas. Pedimos que se elabore un inventario de evaluación de los riesgos sanitarios existentes y emergentes, con objeto de definir un plan de acción y de crear programas apícolas de compensación para casos en que la mortalidad en las colonias de abejas haya sido causada por enfermedades o depredadores.
Consideramos necesaria la creación de una base de datos común y armonizada, que comprenda información veraz sobre la densidad de las colonias de abejas y los índices de mortalidad de las mismas por regiones, considerando que es preciso obtener lo antes posible resultados claros sobre todos los indicadores de salud de las abejas a fin de frenar y reducir su mortalidad, en particular mediante ensayos de campo.
Demandamos un mayor esfuerzo en investigación pública y privada que fomente el desarrollo de nuevos productos que tengan como base compuestos orgánicos para el control de la varroosis; métodos alternativos, biológicos y físicos, que sean inocuos para la salud humana y animal, y proyectos encaminados a la cría y selección genética de abejas con comportamiento higiénico sensible a la varroa (VSH, en sus siglas en inglés).
Solicitamos que se realicen análisis anuales del grado de resistencia de los ácaros a las distintas sustancias activas utilizadas en dichos medicamentos. Y que, transcurrido un tiempo prudencial, se comercialicen medicamentos genéricos que abaraten los costes de los tratamientos, ya que actualmente un único tratamiento anual resulta insuficiente.
Pedimos la creación de una plataforma informática común para el intercambio de mejores soluciones y medicamentos con las partes interesadas, que refuerce el papel de los técnicos apícolas y de los veterinarios en la gestión de la salud de las abejas e informe a los apicultores de todas las soluciones disponibles.
Ponemos en relevancia la importancia de mantener e intensificar el diálogo y la colaboración entre el conjunto de las partes interesadas (apicultores, agricultores, científicos, ONG, autoridades locales, industrias fitosanitarias, el sector privado, técnicos apícolas y veterinarios y el público general), a fin de coordinar las investigaciones y poner en común de forma oportuna todos los datos pertinentes recabados.
Necesitamos una formación adecuada y profesional en apicultura. Desde el Gobierno se debe alentar a las Facultades de Veterinaria de las Universidades a que refuercen las ramas de control e intervención veterinario, fomentando a su vez la investigación.
FOTOGRAFÍA: