Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

"Algunas consideraciones sobre la ganadería extensiva y ecológica transmitidas por los pastores de España"

Carmelo García Romero, Doctor en Veterinaria, académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias y vicepresidente de SEAE, publicó en […]


Carmelo García Romero, Doctor en Veterinaria, académico de la Real Academia de Ciencias Veterinarias y vicepresidente de SEAE, publicó en el último número de la Revista Ae (38) un texto dedicado a todos los pastores y pastoras de España que compartimos a través de este post.: "Algunas consideraciones sobre la ganadería extensiva y ecológica transmitidas por los pastores de España"

 width=

La ganadería EXTENSIVA Y ECOLÓGICA es una actividad rural que lleva por bandera el sufrimiento permanente, el conocimiento tradicional, la conservación de razas autóctonas y la tenacidad de un colectivo de ganaderos-pastores, -plagado de vulnerabilidades que cae en el olvido continuado por parte de la sociedad y las administraciones públicas- y todo ello a pesar de aportar unos beneficios difícilmente recuperables sin este tipo de ganadería en los agrosilvoecosistemas, como es la conservación del 24% del territorio de montañas que posee el planeta y el 25% de su biodiversidad, el mantenimiento de la población rural y su actividad agro-alimentaria, que fija demografía, especialmente importante en la España vaciada, la prevención de incendios forestales, fomento de la riqueza faunística y floral, la creación de sumideros de materias orgánicas, secuestradores de carbono, junto al mantenimiento de la actividad biológica, esencial para mitigar el cambio climático. Además ofrece coexistencia a la agricultura ecológica, enriquece los suelos y esparce las semillas, aporta unos alimentos saludables y sostenibles, conserva culturas y conocimientos holísticos, mantiene paisajes y gastronomía popular, algo mas que la huella de carbono.

Sin embargo a pesar de estas bondades el declive de la ganadería extensiva y ecológica es progresivo, no hay relevo generacional, preocupante, a pesar de los esfuerzos de las escuelas de pastores (algunas no bien orientadas hacia la sostenibilidad de los sistemas ganaderos), por las problemáticas actuales que inciden negativamente en el mantenimiento y fomento de la cría extensiva y ecológica con razas autóctonas, que exige soluciones comunitarias inmediatas en la nueva PAC incluyendo un paquete de medidas medio-ambientales en el pilar 1, justas, equitativas y solidarias, que compensen la actividad ganadera de nuestros pastores, conservadores y mejoradores de los sistemas pastoriles, con una modulación justa de las ayudas que incentiven a la ganadería familiar de pequeños y medianas explotaciones, y el empleo rural que ahora se escapa, creando paro agrario, plasmando una diferenciación y compensación económica, en función de las condiciones de pastoreo,-el de montaña es muy complicado, por sus dificultades de manejo y altos riesgos de predicción por especies silvestres carnívoras oportunistas, algunas reintroducidas, en donde la indemnización por muertes deben ser inmediatas, muy ágiles y justas al precio de mercado.

El apoyo administrativo debe extenderse mas allá  de las compensaciones económicas, agilizar la burocracia y la presión administrativa que sufre el pastor extensivo y ecológico es fundamental, organizando una solicitud única de ayudas, y en lo social estableciendo “un sello de ganadería extensiva y ecológica” una distinción y diferenciación, muy necesaria en los momentos presentes, de calidad diferenciada de sus productos cárnicos frente a otros sistemas ganaderos que contaminan, para incentivar su consumo autentico y sostenible en la sociedad.

En consecuencia, a manera de epílogo, si no actuamos socialmente y nos sensibilizamos, no solo estamos poniendo en riesgo la desaparición de la ganadería extensiva y ecológica, sobre todo la de montaña, con la problemática medioambiental que ello acarreará a medio plazo, sino que llevaremos a muchas de nuestras razas autóctonas a la extinción, sin ganaderos extensivos y ecológicos, no hay conservación de recursos locales.

Carmelo García Romero. (SEAE). Texto publicado en la sección PLAZA PÚBLICA de la revista Ae, edición 38, diciembre 2019.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram