Desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) animamos a todos los agentes de la cadena alimentaria (desde el productor hasta el consumidor) a participar en la consulta pública que marcará el nuevo Plan de Acción para el desarrollo de la Producción Ecológica de la UE.

La Comisión Europea (CE) se ha comprometido a publicar un nuevo Plan de Acción para la Producción Ecológica para cumplir con las Estrategias de Biodiversidad y de la Granja a la Mesa. Como parte de este proceso, la CE ha lanzado una consulta pública que estará abierta hasta el 27 de noviembre (próximo viernes) a medianoche. Tal y como describe la CE, “el objetivo es recabar la opinión de las partes interesadas y de la población sobre los retos y las oportunidades en relación con el aumento de la producción y el consumo de alimentos ecológicos”. Las respuestas se reflejarán en una Comunicación de la Comisión Europea que se publicará a principios de 2021. Esta Comunicación sentará las bases para una actuación concreta en consonancia con los objetivos de la Comisión Europea de velar por que al menos el 25 % de las tierras agrícolas de la UE se destine a la agricultura ecológica de aquí a 2030.
Estamos en la recta final y por eso, desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), animamos de nuevo a todas aquellas personas involucradas en el sector ecológico (operadores, técnicos/as y científicos/as, empresas y asociaciones, centros de investigación, consumidores/as, autoridades públicas…) a realizar sus aportaciones a esta consulta. ¡Es el momento de aportar nuestra opinión e ideas!
¿Cómo?
Solo tienes que ir al portal de la CE, registrarte (Log in, si no lo has hecho previamente) y seguir unos sencillos pasos y… ¡a cumplimentar el cuestionario online! (disponible en casi todos los idiomas de la UE). Es una encuesta sencilla, que además ofrece la posibilidad de aportar un documento adjunto por si se desea incluir propuestas con mayor detalle. Y no te llevará más de 10 minutos.
La apuesta de SEAE para el Plan de Acción
Desde SEAE hemos solicitado la implicación de las administraciones de todos los niveles y que se cuente con el sector ecológico tanto para la definición, como para la aplicación del Plan de Acción. También solicitamos que se definan objetivos cuantitativos específicos y se establezca un calendario para su ejecución, asignándole un presupuesto específico.
Para que producción y consumo crezcan a la vez, pedimos políticas y ayudas para la promoción e información a los consumidores sobre los beneficios de la producción ecológica para la salud, el medio ambiente y el bienestar animal y que se desarrollen estrategias territoriales para facilitar la conexión entre productores/as y consumidores/as, así como entre el campo y la ciudad.
En el ámbito de la producción, resulta imprescindible proteger a la producción ecológica frente a la contaminación por deriva de otras producciones aledañas que usan productos prohibidos en producción ecológica y además perjudiciales para la salud del ambiente, de las personas y de los propios agroecosistemas. También es necesario garantizar la disponibilidad de todos los insumos necesarios para el crecimiento de la producción ecológica, tales como semillas resilientes, diversas y adaptadas a la producción ecológica.
Por otro lado, los/as productores/as necesitan que se ponga en valor y se facilite el acceso al conocimiento generado por el sector ecológico, creando redes del conocimiento y buenos servicios de asesoramiento (libres de conflictos de intereses) y favoreciendo las redes de socialización e intercambio de conocimiento a nivel europeo y la transferencia horizontal del conocimiento campesino/a a campesino/a. Para ello, los presupuestos de investigación e innovación dedicados a la producción ecológica deben estar en consonancia con el objetivo de superficie ecológica planteada y dedicar el 25% del presupuesto de I + i agraria a la generación y gestión del conocimiento e innovación ecológicos.
En cuanto al contenido de la encuesta, desde SEAE echamos en falta cuestiones relacionadas con el reconocimiento y compensación por parte de la administración de los servicios ecosistémicos generados por el sector ecológico. Y, consideramos fundamental la protección de este sistema de producción, que es el único que cuenta con un reglamento a nivel comunitario y con unas normas claras de producción, frente a otros modelos productivos y sellos que confunden a los consumidores anunciándose como sostenibles, mientras sus prácticas no lo son pues (como es el caso del uso de productos demostradamente cancerígenos o con efecto disruptor endocrino).
Por tanto, y en conclusión, animamos a aprovechar la oportunidad de participación que nos brinda esta consulta pública. ¡El sector ecológico necesita un Plan de Acción que reconozca sus virtudes ampliamente demostradas y no que le cargue de mayores exigencias!
Responde a la consulta en este enlace
https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/12555-Organic-farming-action-plan-for-the-development-of-EU-org/public-consultation
Si tienes cualquier consulta puedes escribir a comunicacion@agroecologia.net