Organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, esta conferencia esta prevista inicialmente para noviembre de 2020 y fue reprogramada con el fin de "garantizar que todas las partes puedan centrarse en los temas que se debatirán en esta conferencia vital, y disponer de más tiempo para realizar los preparativos necesarios".
Sin embargo, según las últimas reacciones publicadas (1) "la celebración de la COP 26 se encuentra de nuevo bajo el punto de mira. Los motivos: la falta de acceso igualitario a las vacunas por parte de todos los países participantes y las restricciones en viajes y estancias impuestas por Reino Unido, que hacen que algunos países no tengan medios para acudir hasta la ciudad escocesa o no puedan hacer frente a los costes que implican las cuarentenas".
Alianza por el Clima se prepara para la COP 26
Alianza por el Clima - alianza a la que pertenece SEAE - se ha reunido con la Oficina Española de Cambio Climático - dependiente del MITECO y que será la representación del gobierno de España en la COP 26 - para conocer cuáles son las previsiones.
En este encuentro se han tratado temas logísticos (reducciones de aforo de plazas para la sociedad civil, vacunas y cuarentenas...) y también otras cuestiones que corresponden directamente con el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París (2) y las medidas para su consecución orientadas a reforzar la capacidad de los países para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
Agricultura ecológica para la mitigación y adaptación del cambio climático
Desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) - desde el área de Alianza e Incidencia - se han trasladado en esta reunión las preocupaciones del sector agroalimentario ecológico. Se echa en falta que ante tanto discurso de "agricultura sostenible" y de los daños provocados por el cambio climático, no se incluya en el PNIEC a la agricultura, ganadería y alimentación ecológica como una importante práctica de mitigación y también de adaptación al cambio climático.
Es por ello que SEAE ha solicitado al Gobierno de España que sea activo en asegurar el cumplimiento de los objetivos del Pacto Verde y sus estrategias (Biodiversidad y De la granja a la mesa) que apuestan por la reducción de fertilizantes, plaguicidas, antimicrobianos y el crecimiento de la producción ecológica. Para trasladar esa exigencia a la COP26 hay que aplicarlo también en las políticas transversales de ambito estatal y autonómico que tienen que ver con la Transición Ecológica Justa. Por tanto, pedimos que:
- Oriente todas sus políticas agrarias, ambientales, climáticas y energéticas hacia modelos agroalimentarios que sean de verdad más sostenibles y prescindan de herbicidas y fitosanitarios altamente tóxicos (para los cuales hay alternativas técnica y productivamente viables)
- Reduzcan las emisiones de GEI y de sustancias tóxicas y contaminantes, a la vez que aumentan la fijación de GEI y la fertilidad de los suelos y la biodiversidad (tal y como viene haciendo desde hace décadas la producción ecológica).
Es necesario que se apliquen a nivel estatal y se defiendan a nivel internacional, modelos agroalimentarios saludables y justos que garanticen el acceso a la tierra y a los medios de producción sostenibles a pequeños/as y medianos/as productores/as y que proteja su salud, la del medio ambiente y la de quien consume esos alimentos.
Para ello existen dos grandes herramientas que permiten apoyar en la transición mediante incentivos y no penalizando: la PAC y los fondos Next Generation. Es el momento de aprovechar esta oportunidad probablemente única para apoyar al sector agrario, al completo, en la transición en lugar de penalizarlo. Y sobre todo, es hora de implicar al consumo ecológico.
Desde SEAE estamos haciendo trabajo de sensiblización para llegar a los agricultores/as ecológicos y no ecológicos porque esas herramientas suponen una oportunidad (y hay que aprovecharla) para hacer una transición justa, sobre todo para los/as agricultores/as que precisamente usan químicos de síntesis. En definitiva, poner esos fondos de Next Generation y de la PAC a favor de la transición ecológica para ayudar a la agricultura familiar y no esperar a que las consecuencias sean irreversibles.
Referencias
(1) COP 26: malestar por las restricciones y el acceso a las vacunas. Publicado en Climática, de La Marea, 7 septiembre 2021.
(2) El Acuerdo de París establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso manteniendo el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. También aspira a reforzar la capacidad de los países para hacer frente a los efectos del cambio climático y a apoyarlos en sus esfuerzos. Más información.