Concha Fabeiro Cortés, presidenta de SEAE, viajó hasta Núremberg (Alemania) para participar en la feria europea líder del sector ecológico que, un año más, se consolida como un espacio de intercambio entre agentes muy diversos de la producción ecológica. Compartimos la narración de su experiencia e impresiones.
BIOFACH ES, UNA VEZ MÁS, LA REINA DE LAS FERIAS
Más de 8 ha de superficie, casi 3000 expositores y más de 45.000 visitantes de 144 países. Todavía no están publicados los datos oficiales de participación, pero BIOFACH & VIVANESS es un año más, el lugar de encuentro para el sector ecológico relacionado con la distribución y el comercio internacional (57%), operadores (27%) y servicios. Según las encuestas publicadas de pasados años, el 87% de estas personas consideran que su asistencia en esta feria ha sido un éxito para su empresa, sobre todo en términos de generar contactos internacionales, hacer nuevos clientes o afianzar las relaciones con los ya existentes. Y lo que es más importante: estar al tanto de las novedades innovadoras y los últimos debates que se presentan en el sector. Por eso SEAE no podía faltar a esta cita.
Como delegada de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), participar en este evento significa mucho más que visitar stands: significa reforzar nuestros enlaces con el sector a la vez que fortalecer estas relaciones, traducidas en proyectos, convenios y participación en futuros eventos de gran importancia para nuestro ámbito ecológico y agroecológico. También significa visibilizar nuestra labor, y no solo en el contexto europeo sino también en el estatal. Por eso nos reunimos con Federico Moreno, representante de la Feria para España y Portugal. En este encuentro, quedo claro que la representación española sigue creciendo e incluso mejorando. Este año se han alcanzado los 210 expositores en 2.500 m2 de superficie (solo superado por Italia y Alemania como país anfitrión). La mayoría de las empresas españolas expositoras son productoras de elaboración-transformación, con una pequeña representación de producto fresco, vegetal y menos aún, animal. Moreno nos confesó que se realiza un enorme esfuerzo para colocar a todos los participantes en las mejores condiciones posibles y se baraja la posibilidad de crear una zona específica para España, aunque existen divergencia de opiniones.
Resulta muy gratificante la amable acogida y encuentros varios con personas llegadas desde todo el mundo, pero en especial, de cada una de las Comunidades Autónomas españolas, algunas representadas por las certificadoras ecológicas públicas, que muestran con orgullo los productos procedentes de producciones locales y ecológicas. Andalucía, Castilla-La Mancha, Islas Baleares, Murcia o la Comunitat Valenciana, han demostrado de nuevo porqué España es uno de los países líderes en producción ecológica. En los stands, también había hueco para mostrar proyectos, como ECOPIONET, el Grupo Operativo del que formamos parte y que estuvo presente durante toda la feria así como otros internacionales en los que también participamos, como Refrigerants, Naturally!. Parece que el mundo se vuelve más pequeño desde ahí dentro gracias a las sinergias entre los diversos agentes que participan en este sector.

El proyecto RefNat4LIFE ha recibido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea
Otro momento de enorme satisfacción fue asistir a la entrega de premios de aceite de oliva virgen extra. Anotando en mi libreta los países galardonados, constaté que nuestros aceites ofrecen óptima calidad. De los 20 recomendados, la mitad son españoles, y hemos colocado 7 entre los diez mejores (Top Ten).
Reforzando el conocimiento y la investigación
BIOFACH no es solo una feria. Paralelamente se celebran una serie de ponencias en 13 salas paralelas en las que intervienen representantes de entidades de investigación internacionales como IFOAM Organics International o FiBL. Estas sesiones son de gran importancia, pues no solo se presentan las tendencias y datos anuales de producción ecológica a nivel mundial, sino que se debaten temas de alto calado, como las políticas agrarias europeas, la nueva normativa de producción ecológica europea o las investigaciones en innovación. Ha sido esperanzador comprobar como el principio de corresponsabilidad producción-distribución-consumo, adoptado por SEAE como prioritario, está haciéndose patente en todos los discursos, sea cual sea el tema tratado.
Por parte de SEAE, hemos asistido a muchos de estos talleres con la idea de trasladar esos conocimientos en nuestros próximos eventos. Y es que acabamos de entrar en el 2020 pero ya tenemos asegurada la celebración de actos como el Simposi del PAE, la Organic Food Iberia o nuestro XIV Congreso SEAE, entre otros. Desde SEAE seguiremos trabando por ser una entidad de referencia en este sector y fortalecer lazos en pro y fomento de la producción ecológica, desde el campo hasta los despachos.
Concepción Fabeiro Cortés, presidente SEAE.