Decálogo"para una transición justa en el medio rural"
El Foro de Acción Rural (FAR), plataforma de la que SEAE forma parte, presenta más de 60 propuestas y un […]
El Foro de Acción Rural (FAR), plataforma de la que SEAE forma parte, presenta más de 60 propuestas y un decálogo para lograr un modelo de desarrollo y una transición energética y ecológica con perspectiva rural.
En el Foro de Acción Rural, asociaciones de agricultores, mujeres rurales, ambientalistas, del municipalismo... llevamos trabajando una década por un desarrollo sostenible y una Transición Rural Justa. En este sentido, se han presentado 6o propuestas, desde el consenso y el optimismo, que componen una hoja de ruta para los ámbitos político, económico y social. Y estas propuestas se resumen en el siguiente decálogo "Desarrollo sostenible y transición justa en el medio rural" (que puedes descargar aquí):
Asegurar la calidad de vida, los servicios públicos esenciales, la residencia y la actividad económica sostenible en las poblaciones rurales, contra el despoblamiento a través de estrategias de ordenación territorial para el desarrollo rural y visibilizando el papel del municipalismo.
Prestar especial atención a las necesidades de las mujeres en el medio rural, en especial reforzando el papel de la mujer en el sector primario y atacando el círculo de masculinización-envejecimiento-despoblamiento, y poniendo en valor el trabajo realizado por las mujeres, como base del desarrollo del medio rural.
Apoyo efectivo a la incorporación de jóvenes a actividades en el medio rural, especialmente en el sector agrícola, ganadero y forestal, y aplicación de medidas complementarias que fomenten el rejuvenecimiento del sector, con especial esfuerzo para aquellas explotaciones y modelos de mayor valor socio-ambiental.
Impulsar un modelo de agricultura familiar sostenible, constituido por una agricultura familiar que reside y trabaja en el medio rural y cuya principal renta y dedicación proviene de la actividad agrícola y ganadera, que aplica métodos de producción ambientalmente sostenibles y conserva el patrimonio natural y cultural. Para ello debe asegurarse, al menos, el reconocimiento de la Agricultura Familiar a través de normativas específicas, para establecer prioridades de apoyo y otras medidas de fomento diferenciadas.
Promover un rendimiento económico justo en la cadena agroalimentaria, reforzando el peso de las pequeñas empresas y de la agricultura familiar en la cadena de valor, con precios justos, relación contractual, etiquetado en origen obligatorio, flexibilidad en los reglamentos higiénico-sanitarios, dando prioridad a las economías y mercados locales, fomentando las producciones de calidad diferenciada sostenibles, la venta directa y las cadenas cortas de comercialización.
Impulsar un sistema agro-alimentario sostenible a través de una transición justa que no deje a nadie atrás, apoyando a la producción y la alimentación ecológica, local y de temporada, inclusive la procedente de la caza social sostenible, a través de una orientación adecuada del marco político e institucional (fiscalidad, PAC, compra pública responsable, plan ganadería extensiva…)
Promover Planes de acción y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, a través del manejo sostenible de bosques y de sistemas agrarios teniendo en cuenta la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos disponibles en cada zona y evitando la especulación e instalación de energías renovables en zonas protegidas y de alto valor agroecológico.
Proteger el medio ambiente, incluyendo la conservación de la biodiversidad (hábitats, especies), la gestión adecuada de los recursos naturales (suelos, aguas…), el empleo de prácticas agrarias tradicionales sostenibles (ej. compostaje, trashumancia) y soluciones basadas en la naturaleza, así como la restauración ecológica; todo ello mediante una planificación y financiación apropiadas, especialmente de la Red Natura 2000.
Impulsar la aplicación con dotación presupuestaria del Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal con el objetivo de promover la gestión forestal responsable, el incremento del número de montes que cuentan con un proyecto de ordenación, u otro instrumento de gestión equivalente, el asociacionismo y la apuesta por el mercado de productos forestales sostenibles.
Establecer una política de estado para el medio rural con todos los actores interesados, que incluya la creación de una Mesa Estatal del Medio Rural, actualizar la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, la protección del patrimonio rural inmaterial y garantizar una participación real y efectiva de la sociedad civil.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si pulsa en aceptar, hace scroll o sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra página de política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesion de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!