Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

En el Día Mundial del Medioambiente: medidas urgentes para salvar a los polinizadores

La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas vuelve a pedir por el Día Mundial del Medioambiente que se impongan medidas urgentes para salvar […]


La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas vuelve a pedir por el Día Mundial del Medioambiente que se impongan medidas urgentes para salvar a los polinizadores como son la prohibición de los plaguicidas tóxicos y que cesen las fumigaciones en cunetas de carreteras.

 width=

La Plataforma SOSbiodiversidad SOSabejas, integrada por distintas organizaciones ecologistas, de agricultores, de apicultores y de consumidores - entre las que se encuentra SEAE -, llama a firmar una campaña de firmas ante la inacción de las administraciones para salvar a los polinizadores: https://www.change.org/p/salven-a-los- polinizadores-sosbiodiversidad-sosabejas.

La campaña ha sido presentada en una mesa redonda durante la Feria Apícola de Pampaneira organizada por la Asociación Española de Apicultores y el Ayuntamiento de Pampaneira, en la que Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada, también mostró la problemática de los plaguicidas tóxicos que afectan a la salud humana, no sólo a los polinizadores.

Desde la Plataforma se han realizado varias concentraciones, una de ellas el 4 de febrero de 2022 frente al Congreso de los Diputados para solicitar que lleven a cabo cuanto antes el Manifiesto acordado por la Plataforma,  junto a un escrito solicitando que se cumplan de manera urgente las solicitudes. Además se han vuelto a presentar más escritos al Congreso por nuevos miembros en esta semana, incluso presentando un escrito a la Presidencia del Gobierno.

También animan a la movilización a través de las redes sociales, compartiendo esta campaña de firmas y noticias sobre el problema con los hashtags #SOSbiodiversidad, #SOSabejas, #GlifosatoNO y otros hashtags que están usando a través del Facebook de la Plataforma, donde se comparte y denuncia públicamente mortandades sufridas por apicultores, pero como se indica en el Manifiesto de la Plataforma, es un problema de pérdida de biodiversidad y de salud pública también, afectando a los consumidores...

Fumigaciones que matan: el abuso de plaguicidas tóxicos

La Plataforma solicita que no se repitan las fumigaciones en cunetas de carreteras en ningún punto de España, que han sido reportados por varios miembros de la Plataforma y se han ido compartiendo y denunciando públicamente también en el Facebook de la Plataforma. Piden la prohibición de esta práctica por todas las administraciones ya que el uso generalizado de productos herbicidas en las carreteras tiene sus consecuencias directas en el ecosistema, ya que pueden terminar en los cauces de agua, siendo en muchos casos el producto utilizado el glifosato conociéndose sus efectos para la salud de las personas.

Además, en anteriores años han tenido noticias de fumigaciones aéreas en el olivar de Cádiz y fumigaciones aéreas en pinares de Andalucía, algunos de los cuales en Parques Naturales, aunque se utilicen productos supuestamente ecológicos, comentan que las fumigaciones aéreas están prohibidas expresamente a nivel europeo ya que no son nada selectivas y es necesario estudiar cómo afectan a otros insectos que son alimentos de pájaros y reptiles, con lo que al final acaba afectando a la biodiversidad en general y a la posible fauna auxiliar que pueda luchar contra esas plagas sin aplicar productos químicos. En el caso, que sea necesario hacer algún tratamiento, ruegan que sean por vía terrestre y con controles adecuados para que no afecte al ecosistema e incluso a agricultores ecológicos.

El abuso de plaguicidas tóxicos pone en amenaza a las abejas y otros polinizadores que desempeñan un gran papel en nuestros ecosistemas naturales, por lo que piden a la administración española y europea que se evalúen todos los plaguicidas tóxicos para las abejas que existen en el mercado y sean sustituidos por alternativas como buenas prácticas agrarias compatibles con los polinizadores y la fauna auxiliar. Es necesario que prevalezca el principio de precaución, ya que son muchos los plaguicidas que siguen provocando mortandades de abejas.

En el caso de las fumigaciones aéreas, vuelven a indicar que es necesario que no haya autorizaciones excepcionales a dicha prohibición europea, debido a que los daños son incalculables al eliminar a toda la población de polinizadores y a la fauna beneficiosa para los cultivos, en algunos casos el producto utilizado es el Deltametrin para la mosca del olivo (Bractocera oleae), pertenece a la familia de los piretroides, tóxica para las abejas y bastante fotorresistente, es decir se descompone lentamente por el efecto de la luz solar, siendo la persistencia en suelos moderada, se degrada en una o dos semanas.

Concretamente, insisten que el punto 2 del Manifiesto, que se ha presentado anteriormente al Congreso tras la manifestación del 31 de enero de 2020 y en la Concentración el pasado 4 de febrero de 2022 frente al Congreso de los Diputados, se destacaba todo eso. Otros puntos del manifiesto de la Plataforma, están muy relacionados con la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas, se pueden ver en la web de la Plataforma, también muy relacionada con el Pacto Verde Europeo y las estrategias «Farm to Fork» (F2F) y Biodiversity, es necesario para proteger el clima, el medio ambiente, la salud de los ciudadanos, la de los suelos, y una vida digna para los agricultores. También desde la Plataforma se unen al movimiento de agricultura y alimentación ecológica y pide a los miembros del Parlamento Europeo (MEP) que eleven el nivel de ambición de la reforma de la Política Agrícola Común(PAC) y garanticen que contribuirá a lograr los objetivos de las estrategias «Farm to Fork» (de la granja a la mesa) y Biodiversity para alcanzar lasostenibilidad sistemas alimentarios para 2030. Otros puntos que aparecen en el manifiesto, son la Preferencia comunitaria y más control de tóxicos en las importaciones de productos agroalimentarios. Además se destaca que es necesaria la Prohibición de la producción, el almacenamiento y la exportación de pesticidas no autorizados en Europa a otros países extracomunitarios.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram