Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Día de la Tierra: arranca la acción global por el clima #PorUnaTierraSaludable

· Hoy, 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra en medio de un estado de emergencia sanitaria […]


· Hoy, 22 de abril, se celebra el Día de la Tierra en medio de un estado de emergencia sanitaria que ha supuesto la crisis de la enfermedad COVID–19.

· Esta crisis hace patente la urgencia de aunar esfuerzos para, solidariamente, hacer frente a la enfermedad y sus repercusiones sanitarias y sociales, que padecen en mayor grado los colectivos más vulnerables.

· Fridays for Future, Alianza por el Clima y 2020 Rebelión por el Clima lanzan varias iniciativas virtuales en apoyo a las medidas imprescindibles para impulsar la justicia climática en el retorno a una nueva normalidad tras la crisis del coronavirus.


 width=

 

En el Día de la Tierra es necesario pararse a reflexionar sobre la situación de emergencia ecológica. Una crisis climática a la que hay que hacer frente situando en el centro las indicaciones de la ciencia y la protección a los colectivos más vulnerables.  Por ello, Fridays for Future, junto a las organizaciones que forman parte de Alianza por el Clima (como por ejemplo la SEAE) y 2020 Rebelión por el Clima, realizarán durante los próximos días 22 y 24 de abril varias movilizaciones virtuales con el objetivo de trasladar la necesidad de que esta crisis no suponga un intento de prolongar un modelo de producción y consumo que genera la degradación social y ambiental actual, así como alertar de que cualquier salida viable tiene que pasar por la transformación completa del sistema bajo criterios de justicia climática. Esta salida debe basarse en las personas, en sus posibilidades y en sus necesidades, así como en la protección de los recursos naturales. Una idea resumida en una frase: “Salgamos del parón y transformemos la actividad de un modo climática y socialmente justo”.

Apenas queda tiempo para actuar. En palabras del propio Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “Retrasar la acción solo retrasa lo inevitable. Postergar las medidas necesarias aumentará el costo de construir defensas costeras, proteger la seguridad alimentaria y adaptar la infraestructura.” El programa añade que “los gobiernos no pueden darse el lujo de esperar. Las personas y las familias no pueden darse el lujo de esperar. Las economías deben tomar el camino de la descarbonización ahora”.

La ciencia es clara. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) manifestaba en 2018 que “para que las trayectorias limiten el calentamiento global a 1,5 °C […] necesitarían transiciones rápidas y de gran alcance en los sistemas energético, terrestre, urbano y de infraestructuras (incluidos el transporte y los edificios), e industrial”. Una transformación que requiere de la puesta en marcha de una serie de medidas urgentes de carácter ambiental y social. Entre ellas, las que derivan de la producción ecológica que como tal, aporta soluciones que pueden ayudar, por un lado, a reducir la contribución del sistema alimentario a la emisión de GEI y, por otro, a mitigar el impacto que los cambios en el clima van a tener (y ya tienen) en la producción agropecuaria. En producción ecológica, la ganadería ecológica reduce la carga ganadera (número de cabezas) y basa la alimentación de los animales en recursos locales disminuyendo las necesidades de importar productos como la soja o el maíz desde el otro lado del mar. Y en el caso de la agricultura ecológica, no se utilizan fertilizantes de síntesis y se necesita gestionar mejor los aportes nitrogenados para evitar la aparición de plagas de difícil control. Además, el compostaje disminuye globalmente la emisión de los GEI que se producen en el manejo del estiércol. Tampoco debe olvidarse la capacidad de secuestrar carbono en los suelos, tal y como lo llevan haciendo hace años los/as agricultores/as ecológicos con la fertilización orgánica.
En definitiva, acciones que impulsen la transformación de modelo alimentario hacia otro basado en sistemas agroecológicos y agrosilvopastoriles más locales y libres de contaminantes 
químicos.

Muchas de estas acciones están recogidas en el manifiesto publicado el pasado 15 de abril que, en menos de una semana, cuenta con el apoyo explícito de más de 220 colectivos.

En este Día por la Tierra es ineludible reconocer la situación de emergencia climática. El tiempo de las prórrogas pasó. El tiempo de actuar es inmediato. 


¿Qué?

 width=Acciones globales por el clima.


¿Cuándo?

El miércoles 22 de abril se lanzará una acción en redes sociales bajo la etiqueta #PorUnaTierraSaludable que señalará a aquellas empresas responsables de la crisis climática y social, pues sus actuaciones no solo incrementan la dependencia de los combustibles fósiles sino que, en muchas ocasiones, originan la exclusión de cientos de personas, como ocurre con la pobreza energética.

El viernes 24 de abril, durante la mañana, se difundirá una campaña de vídeos en apoyo a las medidas inexcusables para impulsar la justicia climática en el retorno a una nueva normalidad tras la crisis del COVID–19. 

Durante la noche del 24 de abril, a partir de las 22:00 horas, tendrá lugar una manifestación de sombras en muchos hogares de todo el territorio que será publicada y difundida también a través de las redes sociales.

¿Quién?

Fridays for Future–Juventud por el Clima
Alianza por el Clima
2020 Rebelión por el Clima

 


 

Más información:

Fridays for Future –Juventud por el Clima

Movimiento de jóvenes ecologistas. Surge en Europa y llega a nuestro país en febrero de 2019 con la voluntad de exigir a la clase política la toma de medidas urgentes para mitigar el calentamiento global. Nos organizamos para conseguir una transición frente a la crisis climática. 

juventudxclima.es


2020 Rebelión por el Clima

Campaña europea conformada por más de 30 organizaciones que reclaman la justicia climática. Su objetivo es realizar conexiones entre las diferentes luchas y ayudar a los grupos y movimientos a intensificar sus acciones de forma estratégica y coordinada.

2020rebelionporelclima.net | by2020weriseup.net


Alianza por el Clima

Nació a principios de 2015 al calor de los debates e iniciativas previas a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que dio lugar al Acuerdo de París. Está formada por más de 400 organizaciones que representan al movimiento ecologista, sindical, agrario, de cooperación al desarrollo, ciencia e investigación y consumidores. 

alianza-clima.blogspot.com

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram