Los cultivos extensivos de secano ocupan una gran superficie en España y son una de las producciones alimentarias más importantes. Contribuyen también a la creación de paisaje pero las prácticas convencionales están provocando la contaminaciónde nuestro suelo, agua y en consecuencia de nuestros alimentos. En cambio, en los cultivos ECOLÓGICOS extensivos de secano, hay beneficios que hacen que el paisaje se perciba holísticamente, creandoun agroecosistema más diverso, equilibrado y sostenible y, en consecuencia, produciendo alimentos más sanos y saludables para la salud de las personas y del planeta.
Es por ello que el Grupo Operativo (GO) de ámbito estatal Ecopionet: Innovación y Bioeconomía en el medio rural ha promovido desde su creación la conversión a la producción ecológica en cultivos de secano. Ha sido el único GO aprobado en el ámbito de la producción ecológica en la convocatoria de 2018 para proyectos de innovación de interés general del MAPA. Ecopionet comenzó en septiembre de 2018 y acabará en septiembre de 2020.
Se realiza en las provincias de Salamanca, Toledo y Guadalajara e involucra a diferentes entidades de diverso perfil [1]. Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de la Asociación Europea para la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (AEI-AGRI), parte del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, financiado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación (MAPA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con una inversión de 509.019,20 €, cofinanciado por la UE al 80%.
Ecopionet promueve la producción ecológica como una alternativa de cultivo rentable y sostenible en el tiempo para el secano español que ayuda a paliar los problemas de la intensificación de la agricultura, además de mejorar su rentabilidad.
Existen ensayos que avalan que es más rentable producir un kilo de cereal de secano en producción ecológica que en convencional. Estos estudios indican que, a pesar de que la producción ecológica sea ligeramente menor, su rentabilidad es más estable en el tiempo, ya que tiene un menor coste de producción por el ahorro en productos químicos y alcanza un mejor precio en el mercado. Por tanto, la producción ecológica de cultivos extensivos de secano se presenta así como una oportunidad económicamente competitiva en un nicho de mercado en continuo crecimiento.

El proyecto ha realizado una importante formación técnica, tanto a los técnicos de las OPA’s participantes como a los agricultores/as que participan, y que ha sido llamados en Ecopionet “los/as pioneros/as”. Además, se han realizado talleres técnicos de intercambio y talleres de campo profundizando en diversos aspectos del proyecto: el manejo de adventicias en extensivos, la fertilización de los cultivos, el asociacionismo o la comercialización.
Una de sus acciones más destacadas ha sido la articulación de una Red de Intercambio entre productores utilizando la metodología de aprendizaje cooperativo de Campesino a Campesino, impulsada por SEAE. En esta red se encuentran los pioneros - que son los/as agricultores/as que inician la conversión de sus cultivos- con los tutores; socios/as de SEAE con larga trayectoria en la producción ecológica. Han realizado diversos encuentros donde han visitado desde fincas de pioneros/as como de tutores/as.
Este innovador sistema de transferencia propone una solución llave en mano, donde los expertos identifican una alternativa competitiva. Para filtrarla en un sector muy atomizado, necesitan contar con los integrantes del mismo, por lo que se ha ofertado un itinerario formativo y de asesoramiento personalizado a una pequeña muestra del mismo para llevar a cabo el cambio de paradigma. La finalidad es que llegado el momento estos integrantes decidan unirse para mejorar sus números y sirvan de prescriptores para el resto del sector.
En el segundo año de conversión, la producción ecológica les ha dado muy buenos resultados. Lo más valorado es la calidad del forraje y en el caso del grano, que aunque produjeran menos que en convencional, han ganado más por lo que no han gastado. Es por ello que la rentabilidad es un aspecto bien valorado en el proyecto: tienen una disminución en la producción que queda compensada por el ahorro en agroquímicos y por un aumento de los precios de venta. En las evaluaciones de cierre del proyecto los pioneros/as valoran de forma muy positiva su participación en el mismo contando con formación técnica, asesoramiento especializado y un acompañamiento por los tutores en todo el proceso difícil de encontrar dado que los servicios de extensión agraria están desaparecidos. Valoran de forma muy positiva el aprendizaje en la gestión holística del sistema agrario así como la viabilidad económica que han podido comprobar.
Todas las personas participantes seguirán conectadas entre sí para seguir resolviendo dudas, buscar soluciones conjuntas y compartir inquietudes. Los resultados obtenidos en estos años ponen de manifiesto la necesidad de que iniciativas como ésta sean asumidas por las instituciones públicas pertinentes, contribuyendo a asentar la producción ecológica como un modelo viable tanto económica como socialmente. Además, los pioneros de Ecopionet están teniendo un papel multiplicador en su entorno, pues sus fincas vecinas han comenzado a interesarse por la producción ecológica, viendo los buenos resultados obtenidos.
Ecopionet supone, en su conjunto, un proyecto piloto de un modelo, tanto metodológico como productivo, que demuestra ser una oportunidad viable para impulsar el cultivo ecológico de extensivos de secano en España. ■
......................................................................
[1] Consultar las entidades al final del reportaje o en www.pionerosecologicos.net
Referencias:
Web ECOPIONET - https://pionerosecologicos.net
• Datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación para el año 2017, en su informe publicado en 2018, que pueden consultarse en https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccionecologica/estadisticas_ae_2017defin_tcm30-453078.pd:
• Meco R, Lacasta C, Moreno MM. 2011. Agricultura ecológica en secano. MARM, JCCM, SEAE, Ed. Mundi-Prensa.