Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

“Solicitamos a la UE que no rebaje las exigencias ambientales, climáticas y de salud pública y social aprobadas en las estrategias F2F y sobre la biodiversidad”

Ante la adopción por la Comisión Europea de las estrategias que establecen los objetivos de la UE para frenar la […]


Ante la adopción por la Comisión Europea de las estrategias que establecen los objetivos de la UE para frenar la pérdida de biodiversidad y la transición de nuestros sistemas alimentarios, la SEAE junto a más entidades estatales y europeas, exigen que no se baje la guardia y se mantengan estas exigencias en las negociaciones en curso de la reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC).


 width=NP SEAE (20/05/2020).- La Comisión Europea (CE) ha adoptado hoy dos nuevas estrategias: la Estrategia sobre la Biodiversidad y la Estrategia «De la granja a la mesa» (F2F), ambas relacionadas y complementarias pues proponen acciones y compromisos de la UE para, según explica la CE en su nota de prensa, “poner coto a la pérdida de biodiversidad en Europa y en el mundo y convertir nuestros sistemas alimentarios en normas para el mundo en pro de la sostenibilidad competitiva y la protección de la salud humana y planetaria, sin olvidar los medios de subsistencia de todas las partes en la cadena de valor alimentaria”.

Uno de los objetivos propuestos es alcanzar para el 2030 el 25% de superficie ecológica en Europa, o la reducción del 50% de pesticidas o el 20% menos de fertilizantes. También se proponendiversas medidas para el impulso de la demanda de productos ecológicos a través de esquemas de promoción y adquisiciones públicas ecológicas.

Ante estos obejtivos, desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) al igual que desde el sector ecológico estatal y europeo, insistimos en no bajar la guardia: es urgente que la Unión Europea (UE) actúe mediante estrategias ambiciosas orientadas hacia una agenda ambiental, climática, de salud pública y social fuerte, unida y coherente, marcando una visión y agenda claras para la Política Agraria Común y el sistema alimentario. Los objetivos de estas estrategias solo se alcanzarán si se tienen en cuenta en las actuales negociaciones sobre la PAC.

La actual pandemia Covid-19 ha puesto aún más de manifiesto las disfunciones de nuestros actuales sistemas alimentarios globalizados e insostenibles, basados ​​en cadenas largas, especializadas y sostenidas por una mano de obra sometida a malas condiciones de trabajo. Mientras, las pequeñas producciones se enfrentan a grandes dificultades para acceder a los mercados locales y para sobrevivir. Aún así, muchos de estos pequeños agricultores/as y ganaderos/as han demostrado tener un gran dinamismo y capacidad de adaptación para hacer frente a todos los obstáculos y continuar dando servicio, aún por encima de sus posibilidades.Por otro lado, el aumento exponencial de la demanda local y los canales de distribución alternativos demuestran la resistencia de estos modelos alimentarios y agrícolas, generando economía local en nuestros territorios y disminuyendo la huella de carbono de nuestros alimentos.

 width=

La crisis sanitaria ha centrado también la atención en aspectos relacionados con la salud, como la disminución de la capacidad de recuperación de personas con limitaciones de salud preexistentes, incluidas las relacionadas con la dieta o con el vínculo entre el aumento de la aparición de zoonosis y la cría intensiva de animales. La pérdida de biodiversidad y especies está mostrando sus consecuencias en todo el mundo, y es, según los expertos, una importante fuente de futuras enfermedades o pandemias. Es fundamental una agricultura que preserve y fomente la biodiversidad.

Precisamente, esta crisis no debe coartar la ambición medioambiental y social de estas estrategias europeas. A medida que la sociedad salga de la pandemia, el clima, la salud humana, el bienestar animal, la pérdida de biodiversidad y las crisis sociales seguirán y habrá que añadir a todo ello una nueva y profunda crisis económica. Por todo esto, SEAE, junto a otras organizaciones de productores y de la sociedad civil, estatales y europeas, solicita a la UE que se establezcan objetivos ambiciosos para impulsar la transformación hacia un sistema alimentario sostenible con metas claras, cuantificables, calendarizadas y respaldadas por indicadores sólidos, comprometiéndose a reducir la huella de nuestro sistema alimentario a los límites fijados para 2030.

 width=Tal y como ha señalado el presidente de IFOAM EU, Jan Plagge, “hacemos un llamamiento al Parlamento Europeo, al Consejo y a la Comisión para que integren plenamente los objetivos de las estrategias F2F y Biodiversidad en el Reglamento de Planes Estratégicos de la PAC, para elevar el nivel de ambición y hacer de la PAC una herramienta eficaz para incentivar y ayudar a los agricultores a hacer la transición a prácticas agroecológicas y más sostenibles. La UE necesita una nueva PAC que recompense a los agricultores por su contribución a los bienes públicos, como la preservación de nuestros recursos naturales ".

 

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram