Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

"Ganadería extensiva y ecológica, hacia el futuro" - ¡Último número de Ae!

Ae, la revista agroecológica de divulgación de la SEAE publica una edición centrada en el reconocimiento y la diferenciación de […]


  • Ae, la revista agroecológica de divulgación de la SEAE publica una edición centrada en el reconocimiento y la diferenciación de las aportaciones medioambientales, sociales, culturales y económicas de la ganadería extensiva y ecológica.
  • Aquí se puede consultar el SUMARIO de la edición 38 de Ae

 width=

“La ganadería extensiva y ecológica es una actividad rural que lleva por bandera el sufrimiento permanente, el de un colectivo (ganaderos/as y pastores/as) plagado de vulnerabilidades que cae en el olvido continuado por parte de la sociedad y las administraciones públicas. Y todo ello a pesar de aportar unos beneficios que son difícilmente recuperables sin este tipo de ganadería”. Así lo afirma Carmelo García Romero, reconocido veterinario de la Real Academia de Ciencias Veterinarias y vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), en un texto que recoge las “aportaciones transmitidas por los pastores/as de España” y que viene a resumir el porqué de la importancia de esta edición, la 38, de la Revista Ae.

“Si no actuamos socialmente, no solo estamos poniendo en riesgo la desaparición de la ganadería extensiva y ecológica (sobre todo la de montaña, con la problemática medioambiental que esto acarrea), sino que llevaremos a muchas de nuestras razas autóctonas a la extinción. Sin ganaderos/as extensivos y ecológicos, no hay conservación de los recursos locales ni de los agrosilvoecosistemas como: la conservación de la biodiversidad y el territorio de montaña, el mantenimiento de la población rural y su actividad agroalimentaria, la recuperación del conocimiento tradicional, la prevención de incendios, el fomento de la riqueza faunística y floral, la creación de sumideros de materias orgánicas, secuestradores de carbono, junto al mantenimiento de la actividad biológica, esencial para mitigar el cambio climático”, señala.

Es por ello que este número recoge una variedad diversa de autores/as y entidades que trabajan en ganadería extensiva, dando espacio a artículos que analizan tanto los obstáculos como las oportunidades del sector. Entre ellos, destacan: el pastoreo racional y sus servicios ecosistémicos (de la Universidad de Extremadura), la diferenciación de los productos de ganadería extensiva (de la Fundación Entretantos), el manejo holístico de la salud y bienestar en ganadería ecológica y las ventajas de las razas autóctonas y la ganadería extensiva ecológica en la protección de las zonas naturales frente a incendios y otros riesgos (de la SEAE), plantas antiparasitarias para la ganadería extensiva (de la Cátedra de Ganadería Ecológica de la UCO) o la implementación de políticas en el Mediterráneo para la trashumancia y el pastoreo (de la UICN y la Asociación Trashumancia y Naturaleza).

“La ganadería extensiva y la trashumancia son cruciales desde un punto de vista de gestión ambiental, valor social y de salud humana”

Los artículos de fondo de esta publicación se complementan con experiencias de personas profesionales en el sector. Así pues, se incluye una entrevista a Concha Salguero, abogada con más de 25 años de experiencia en temas de política ambiental y agraria, que permite profundizar en debates sobre las consecuencias del sistema intensivo de ganadería industrial, la situación de los pequeños productores/as  o incluso, los argumentos para apoyar la ganadería extensiva y la trashumancia, seas consumidor/a de carne o no. También desde WWF han colaborado con una columna de análisis en la que se hace una férrea defensa de la “ganadería extensiva y ecológica como una de las banderas de las producciones de calidad diferenciada, respetuosa con el medio ambiente y el bienestar animal que debería ayudarnos a liderar la lucha por la España Vaciada y la crisis climática y ambiental”.

También se albergan otras experiencias como la del proyecto piloto de “A paso lento” que muestra que “es posible devolver el control de la comercialización a los ganaderos/as y a las personas consumidoras” tras la evaluación del primer año de esta iniciativa que impulsa nuevos canales cortos de comercialización en territorio valenciano.

En definitiva, esta 38 edición de Ae mira hacia el futuro, aquel que impulsa la transición alimentaria y agroecológica poniendo en valor las imprescindibles contribuciones de la ganadería extensiva y ecológica.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram