Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Rescate de Saberes: La historia de SEAE

Por Ramón Meco y Marisol Garrido. Publicado en la Revista Ae edición 47


Por Ramón Meco y Marisol Garrido.

Publicado en la Revista Ae edición 47

 width=

30 años, o quizás algo más, cifra en la que unos pocos, todavía muy jóvenes, todavía con pelo, todavía sin canas ni gafas para leer, sin internet y cuando los teléfonos eran solo aparatos de sobremesa o de pared, cuando el correo era a base de cartas que tardaban días en llegar al destinatario, escritas en folios, que había que escribir, a mano con unos utensilios llamados bolígrafos (que todavía existen aunque los niños de ahora casi no los conocen), o con unas máquinas llamadas “de escribir”. Cuando las imágenes se tomaban y guardaban en un formato de película de 35mm en forma de fotografías o diapositivas que había que racionar en acontecimientos sociales y viajes, pues eran caras y costosas.

En aquellos tiempos, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, se basaba en alcanzar la máxima productividad de los cultivos y las granjas, con todos los medios que la técnica permitía. Para ello, la enseñanza en escuelas y facultades universitarias, la investigación tanto pública como privada y la propia administración, apostaban por tecnologías de vanguardia impulsadas por un crecimiento desenfrenado de las economías.

En unos momentos históricos en los que, en el este de Europa, se había producido el primer gran desastre ambiental, causado por la fusión de la central nuclear, en 1986, entonces rusa, ahora ucraniana de Chernobil, la sociedad empezó a sensibilizarse de forma manifiesta por los temas ambientales surgiendo numerosos movimientos sociales en este sentido. En el estado español, grupos locales y regionales empezaron a proliferar difundiendo el mensaje, que ya circulaba por Europa Central desde hacía décadas, sobre la necesidad de desarrollar planes de actuación para cambiar el paradigma de la producción agraria vigente, por un nuevo concepto basado en la sostenibilidad, entendida como la utilización racional de los recursos finitos sin comprometer los de las generaciones venideras.

En este contexto, numerosos grupos y asociaciones, generalmente de carácter local, aparecieron con el objetivo de fomentar una especial sensibilidad hacia los aspectos ambientales que, en numerosas actividades humanas, comenzaban a materializarse, especialmente las dirigidas hacia una concepción ecológica del comportamiento humano.

Concretamente en el sector agrario ya existía el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE) que, al igual que los correspondientes a otros sectores concedía y controlaba la calificación de producto ecológico a nivel nacional, siendo el antecesor de los actuales Órganos o Autoridades de Control. Vida Sana, la Asociación para la agricultura Biodinámica en España, Biolur de Navarra y otras muchas asociaciones, constituían una avanzadilla en la que se contaban numerosos técnicos y agricultores que no disponían de un medio donde exponer sus inquietudes y logros en materia de producción ecológica salvo en la organización IFOAM, existente ya desde mediados de los años 70.

 width=  width=

Esta dispersión a nivel del Estado y, la falta de un medio que impulsara entre la Academia y la Investigación el interés por la Agroecología como ciencia de futuro, propició, con el soporte de la Consejería de Agricultura de Castilla – La Mancha, la convocatoria en 1998, en Toledo, de las I Jornadas de Fitopatología que con el título El Suelo en la Patología Vegetal, reunió más de 300 asistentes entre los que se contaba con los primeros y más prestigiosos investigadores que, con mayor visión de futuro, desarrollaron ponencias y presentaron comunicaciones, considerando el manejo del suelo con técnicas alternativas a las consideradas hasta esos momentos como inamovibles.

La gran convocatoria de estas Jornadas, propiciaron en 1990, la propuesta de las segundas con el título Control Biológico de las Enfermedades del Suelo en las que participaron una larga lista de científicos y divulgadores con nombres como Rafael Jiménez Díaz, Javier Tello, Víctor Rubio, Claude Alabouvette, Ivonne Couteadier, Pierre Davet, Antonio Bello, entre otros muchos investigadores de prestigio internacional y pioneros en el estudio de las bases de una nueva agricultura respetuosa con el medio.

A partir del éxito de estas jornadas y del amplio eco que su celebración produjo entre agricultores, técnicos e investigadores, un grupo de personas de diversos ambientes y lugares, a los que unía un mismo deseo, decidieron reunirse en Madrid, en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, concretamente bajo el patrocinio de los profesores Asunción Molina y Jesús Pérez Sarmentero.

En estas reuniones, durante más de dos años, unas veinte personas debatimos sobre cómo conseguir que este tipo de agricultura fuera tomada en serio por los organismos públicos, y en general por la sociedad. A lo largo de esos dos años llegamos a la conclusión que teníamos que crear una organización que pudiera servir como referencia y como medio de difusión del conocimiento que se tenía, y que pudiera ofrecer seminarios, congresos, publicaciones, etc. para dar a conocer esas primeras investigaciones que no era posible publicar ni presentar en ningún otro foro. Así, llegamos a la conclusión de que teníamos que crear una asociación. Éramos investigadores, técnicos y algunos agricultores. Debatimos sobre sus fines, su nombre, incluso su logotipo, y así nos encontramos redactando los estatutos y al poco tiempo firmando el acta fundacional el 18 de julio de 1992.
Las personas que firmamos esta acta fundacional fuimos: Antonio Bello Pérez, Carlos Mateos García, Ana Fé, Félix Iglesias, José Vallujera Iglesias, Luis Bayón Serrano, Jesús Pérez Sarmentero, Alberto García Sans, Dionisio de Nova García, Ramón Meco Murillo, Asunción Molina Casino, Julián Ponce Serrano y Marisol Garrido Valero.

Los estatutos se llevaron al Ministerio del Interior como asociación de ámbito nacional, y fueron registrados el 15 de octubre de 1992, con el número 113.451.
Se decidió realizar unas primeras jornadas el 25 y 26 de marzo de 1993, en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, con la asistencia de 101 personas. En estas jornadas se constituyeron cuatro grupos de debate: asesoramiento, docencia, economía y sociología, e investigación.

Al día siguiente, el 27 de marzo de 1993 se convocó la primera asamblea general en la que se eligieron nueve miembros para la junta directiva: Asunción Molina Casino, presidenta; Marisol Garrido Valero, secretaria; Jesús Pérez Sarmentero, tesorero; Ramón Meco, vocal; Antonio Bello, vocal; Ángel María Legasa, vocal; Juana Labrador, vocal; Fernando Pomares, vocal; José Julián Llerena, vocal.
A partir de ese momento, la SEAE comenzó su andadura aprobándose la celebración del I Congreso en Toledo para las fechas 28 y 29 de Septiembre de 1994, pero esa, es ya otra historia. Fueron otros muchos los que también participaron en estos inicios de SEAE aportando ideas y sugerencias y especialmente su ilusión y su fe en este nuevo proyecto que se iniciaba. A pesar del riesgo de dejarnos alguno y con el ruego que nos perdonen, pues treinta años no pasan en balde para nuestras neuronas, debemos citar nombres como Ignacio Amián, Carlos Nogueroles, Alvaro Altés, Ricardo Colmenares, etc.
También en estos momentos, nuestro mejor y más cariñoso recuerdo para Asunción que nos dejó demasiado pronto. ■

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram