Valencia acoge, el 10 y 11 de octubre este evento internacional donde los Derechos Humanos, la Ciencia y la Biodiversidad […]
Valencia acoge, el 10 y 11 de octubre este evento internacional donde los Derechos Humanos, la Ciencia y la Biodiversidad serán las protagonistas a través de ponencias de mujeres agroecólogas con experiencia de lo local a lo internacional.
La Cátedra de Agroecología José Luis Porcuna, de la Universidad Politécnica de Valencia, será el epicentro de una Jornada Internacional dedicada íntegramente a la Agroecología bajo la experiencia de reconocidas mujeres científicas y del movimiento agroecológico.
La Agroecología ha generado suficiente conocimiento y evidencia para el establecimiento, entre otros de: 1) sistemas biodiversos en los que se integran diferentes componentes para múltiples propósitos, 2) abrir espacios a las mujeres rurales donde recordar el pasado, actuar en el presente y dar forma al futuro, y 3) abrir puertas a la participación, visibilización y valorización del trabajo científico de las mujeres.
Se celebrará en la Universidad Politécnica de Valencia, concretamente en la Escuela Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, los días 10 y 11 de octubre. Las fechas escogidas quieren también conmemorar el próximo 15 de octubre, reconocido como el Día Mundial de las Mujeres Rurales. Este evento internacional se celebra con la colaboración de la Generalitat Valenciana, Consellería de Agricultura, Ganadería y Pesca.
PROGRAMA
Día 10 de octubre de 2023
16.00 h-16.30 h Bienvenida, presentación e inauguración
Intervienen: Representantes de la Consellería de Agricultura, Ganadería y Pesca; Vicerrectora de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad; Directora de la Cátedra de Agroecología José Luis Porcuna
16.30 h-17.15 h Conferencia inaugural.
Agroecología y mujer. Entorno rural y urbano
Mª Dolores Raigón Jiménez. Directora de la Cátedra Agroecología José Luis Porcuna
17.15 h-17.45 h Pausa Café
17.45 h-20.00 h AGROECOLOGÍA MUJER Y BIODIVERSIDAD
Las mujeres rurales asumen roles clave en diversas actividades de gestión de la biodiversidad (agricultura, silvicultura, pesca, gestión de la vida silvestre, gestión del agua, etc). En general, se reconoce la relevancia de las mujeres en la gestión de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como en los conocimientos asociados que poseen e implementan constantemente. Sin embargo, a nivel local persisten dos desafíos: 1) la invisibilidad de sus aportes y trabajos; y 2) condiciones que debilitan la gestión sostenible de la biodiversidad.
17.45 h-18.45 h. Thamar Sepúlveda Cuevas. Ingeniera Agrónoma y Máster en Nutrición y alimentos Presidenta de la Fundación Biodiversidad Alimentaria de Chile
18.45 h-19.45 h. Aina Socies Fiol. Associació de Varietats Locals de Mallorca
19.45 h-20 h. Debate y cierre día 1.
Día 11 de octubre de 2023
9.00 h-14.00 h AGROECOLOGÍA MUJER Y DERECHOS HUMANOS
La agroecología proporciona principios y prácticas que pueden adaptarse localmente en lugares de todo el mundo, reflejando sus condiciones sociales, ecológicas y ambientales específicas. La agroecología incluye las relaciones sociales y los regímenes de gobernanza que apoyan y amplían las formas de producción de alimentos y las nuevas relaciones laborales y de mercado.
10.00 h-11.00 h Carolina Yacamán Ochoa. Doctora en Geografía. Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid
11.00 h-11.15 h Debate
11.15 h-11.45 h Pausa-café
11.45 h-12.45 hMargarita Hernández García. Ingeniera Agrónoma. Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. Comedores ecológicos de Canarias
12.45 h-13.45 h Ana-Regina Segura Martínez. Dra. Ingeniera Agrónoma. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
13.45 h-14.00 h Debate
14.00 h-15.30 h Comida
15.30 h-17.30 h AGROECOLOGÍA MUJER Y CIENCIA
La agroecología debe avanzar con base científica, incluyendo la participación de la mujer en la gobernanza del sistema alimentario, construyendo redes de solidaridad entre personas académicas, activistas y productoras/recolectoras de alimentos; y valorando positivamente los programas de agroecología y mujer rural.
15.30 h-16.30 h Maite Cháfer Nácher. Dra. Ingeniera Agrónoma. Profesora e investigadora de la Universitat Politècnica de Valencia
16.30 h-17.30 h Diana María Mora Escobar. Ingeniera Agroindustrial. Investigadora de la Universidad Nacional de Colombia
17.30-18.30 h Isabel González Díaz de Villegas. Licenciada en Informática. Agricultora y Ganadera Ecológica desde hace 10 años en Cantabria
18.30-19.00 h Debate y cierre de las Jornadas
Actividades complementarias:
15 de octubre: Actos de celebración del día mundial de las Mujeres Rurales
Del 2 al 23 de octubre en la primera planta del edificio 4L (biblioteca central UPV): Exposición: chufa africana ecológica como sinónimo de justicia social/soberanía alimentaria. Cooperativa Mousso Faso
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si pulsa en aceptar, hace scroll o sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra página de política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesion de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!