Por primera vez, en la PAC, las ayudas a los/as productores serán subvenciones a resultado, planteándose un gran reto a nivel europeo puesto que hasta la fecha se trataba de ayudas a la renta. Los sistemas de producción ecológica generan diversos beneficios/externalidades positivas, tanto ambientales como sociales, que se han valorado a nivel global pero muy poco a nivel local o de explotación y, sobre todo, no se ha dotado a los/as productores de las herramientas y conocimientos necesarios.
Esta actividad promueve el aprendizaje colectivo y colaborativo de distintos tipos de productores que coexisten y conviven en un territorio con unas condiciones agroclimáticas muy similares para que puedan identificar las externalidades positivas que pueden generar a través de la producción ecológica, de su sistema de comercialización o de intervenciones específicas (por ejemplo, segar el cereal a cierta altura para respetar nidos de aves esteparias, o crear corredores biológicos, o crear estructuras vegetales o de piedra para evitar la erosión de los suelos, etc). Los/as alumnos/as serán productores ecológicos y técnicos/as asesores que participarán de este aprendizaje guiados por profesionales de cada tipo de producción y fijarán capacidades para poder valorar sus aportaciones al ambiente, el clima y la sociedad y poder ser parte activa en este nuevo reto que plantea la PAC.
Los/as alumnos/as formarán parte de un grupo donde todas y cada una de las personas realizarán sus aportes, plantearán sus dudas y cuestiones, así como las posibles soluciones. Una vez finalizada la actividad podrán ayudar a otros/as productores a identificar y evaluar los beneficios públicos que pueden generar. Se trata de un momento ideal para que agricultores/as y ganaderos/as puedan incorporarse al reto que plantea la PAC y ser parte activa en las políticas agrarias y en el cambio y a la mejora de las condiciones ambientales y sociales.
OBJETIVOS
A partir del año 2020 los estados miembros de la UE deberán tener elaborados planes estratégicos con indicadores que muestren cómo las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) recibidas por sus productores han repercutido sobre el ambiente, el clima y el bienestar social. Se trata de una novedad para las administraciones y para los/as productores que puede tratarse de un reto o de un obstáculo para acceder a estos fondos públicos especialmente diseñados y reservados para ellos/as.
TEMÁTICA
Los/as beneficiarios, gracias a la formación recibida y al acompañamiento de los asesores técnicos especializados en cada grupo productivo, analizarán e identificarán las principales externalidades ambientales/sociales positivas que pueden aportar mediante una gestión y manejo adecuados de las explotaciones que gestionan. Esta estrategia de aprendizaje utiliza situaciones reales en la finca, donde los/as alumnos/as no conocen de entrada las soluciones. Se utilizarán métodos de las ciencias sociales y de las ciencias naturales y los/as destinatarios examinarán y evaluaran las dimensiones productivas, económicas, ambientales y sociales. Después, los estudiantes diseñarán y evaluarán escenarios futuros y pensarán planes de acción para así desarrollar aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación, la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva.
MEDIOS
La acción se estructura en un 30% de clases presenciales teóricas, un 30% de clases prácticas en explotaciones agrarias y un 40% a distancia. Los alumnos/as recibirán bibliografía, presentaciones y material didáctico sobre externalidades positivas que puede generar la producción agraria identificadas en otros territorios y sobre sistemas de valoración y cuantificación de las mismas.
30 horas presenciales + 20 A DISTANCIA
Más información: proyectos@agroecologia.net