- SEAE promueve la creación de redes agroecológicas en la comarca de La Serranía (Valencia) a través de un nuevo proyecto financiado por la Consellería de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana.
- El próximo sábado 11 de febrero, a partir de las 18 h. en Villar del Arzobispo, se celebra una JORNADA ABIERTA de presentación del proyecto “Ecoterritorio La Serranía” junto a otras actividades de intercambio de semillas o proyección de entrevistas.
Por el desarrollo sostenible en la comarca de La Serranía (Valencia)
Con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible de la comarca de La Serranía a través de la participación de todos los agentes económicos y sociales de la zona, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), propone diferentes acciones para llevar a cabo en los diversos municipios que componen la comarca de los La Serranía (en Valencia).
Entre las acciones se contempla realizar un diagnóstico territorial participativo para detectar sinergias agroecológicas - conexiones y redes - entre las entidades y personas participantes de la zona. Se harán entrevistas a productores agroalimentarios, operadores turísticos y otras empresas privadas, entidades públicas y entidades de la sociedad civil, y con toda la información recopilada, se elaborará un mapa interactivo de uso público y libre consulta.
Para dar a conocer esta iniciativa, SEAE celebra una Jornada de presentación del proyecto el 11 de febrero de 2023 (información próximamente).
Proyección audiovisual
A partir de las 18, el Centro Polivalente del Instituto Viejo de Villar del Arzobispo acogerá una Jornada Abierta para todas las personas interesadas y que quieran conocer más sobre el “Patrimonio cultural, agrario y gastronómico” que caracteriza a los diversos pueblos de “La Serranía”. Este encuentro servirá para mostrar y revalorizar el potencial de la zona, impulsado por los mismos protagonistas que habitan la comarca.
Así pues, las jornadas constan de un intercambio de semillas y la presentación de dos iniciativas: la de SEAE, para impulsar el proceso de creación de un Ecoterritorio en “La Serranía” y la de La Dula Serrana, que presentarán el proyecto “Citricultura, minifundio y patrimonio cultural”, con la proyección de entrevistas sobre saberes y variedades tradicionales.
Participan como entidades Llavors d’açí, Ecologistas en acción La Serranía, Mancomunidad Alto Turia, Mancomunidad La Serranía, Turia Calderona, La Dula Serrana, Ecollaures y el Ayuntamiento de Villar del Arzobispo.
Diseñando una “Hoja de Ruta”
Tras realizar un diagnóstico sobre los retos a los que se enfrenta esta comarca y sus habitantes, se definirá de manera participativa una hoja de ruta que lleve a articular y estabilizar los vínculos entre los distintos actores económicos, productivos y sociales de la zona. Por eso, SEAE promoverá 3 talleres participativos que ayuden a facilitar y establecer estos vínculos así como a priorizar acciones a implementar para afianzar estas relaciones de manera estable, basándose en la producción, distribución y consumo responsable.
SEAE ha bautizado este proyecto como “Ecoterritorio La Serranía: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030” y contempla abordar los retos a los que se enfrenta el medio rural a través de su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por eso quiere dar a conocer los Ecoterritorios como una herramienta para conseguir gran parte de los ODS establecidos.
Por ejemplo, algunos de estos retos y su relación con los ODS* serían:
- Asentar población, asegurar relevo generacional, apoyar la capacidad de los pequeños productores e impulsar la economía local (ODSs 8, 10);
- Incrementar la producción de alimentos sanos, sostenibles y respetuosa con el medio ambiente, el territorio y el clima (ODSs 2, 3, 6,12, 13, 15);
- Acortar circuitos comerciales y reconectar el mundo rural y el urbano (ODS 11);
- Impulsar la incorporación y visibilidad de la mujer (ODS 5), todo ello mediante toma de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades, y fomentando alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil (ODSs 16, 17).
Y en definitiva, el mayor reto es iniciar un proceso para la creación de un Ecoterritorio en la Comarca La Serranía (Valencia) que pueda servir de referencia para otros territorios de la CV. SEAE está llevando a cabo este proceso en otras áreas como la Serra de Tramuntana (en Mallorca) y, además, es entidad miembro de la Red Internacional de Ecoterritorios (IN.N.E.R por sus siglas en inglés) que trabaja por la creación de Ecoterritorios (también conocidos como Biodistritos o Ecorregiones) en diversos países como Portugal, Francia o Italia, entre otros.
Financiación
Este proyecto se trata de una actuación financiada por la «Generalitat Valenciana, Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática» en la convocatoria de 2022 dedicada a la financiación de actuaciones de implementación y promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, destinada a entidades sin ánimo de lucro.
El importe total para el desarrollo de las diversas actuaciones que contempla el proyecto “Ecoterritorio Los Serrano: Redes multiactor para la implementación de la Agenda 2030” ejecutado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) es de 17.665,70 € según la resolución. Esta convocatoria de subvenciones se financia con cargo a la Línea S8352000 “Subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para acciones de fomento, divulgación y educación en el ámbito de los ODS de la Agenda 2030”, dotada con un importe de 800.000,00 euros, en el capítulo IV, para la financiación de gastos corrientes, del Presupuesto de la Generalitat Valenciana para el año 2022; aplicación presupuestaria 22.03.01.134.20.4. de la Dirección General de Cooperación Internacional al Desarrollo.