La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) en colaboración con la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) continúan trabajando en el programa final que dará paso a las XXVIII Jornadas Técnicas, el 28 y 29 de octubre de 2020 en formato online. Bajo la estructura de 5 paneles principales (suelo, agua, biodiversidad, clima y bienestar humano) y sesiones paralelas, el programa ya cuenta con la mayoría de ponentes confirmados: una amplia representación de profesionales que abordarán de manera especializada y transversal una aproximación sobre algunos de los indicadores de la producción ecológica para avanzar en la evaluación y seguimiento de los beneficios generados por la producción ecológica frente otras forma de producir alimentos.
Desde la organización del evento recuerdan que la INSCRIPCIÓN para asistir a las XXVIII Jornadas Técnicas SEAE - SOCLA es OBLIGATORIA a través de este enlace, tanto si se quiere asistir como ESCUCHANTE como si se quiere presentar una COMUNICACIÓN (en cualquiera de sus dos modalidades, investigación científica o iniciativa agroecológica).
Las inscripciones de las personas que presenten comunicación, tienen un coste de 30 a 60 euros*, y obtendrán un CERTIFICADO de presentación de la comunicación. Las inscripciones para oyentes son gratuitas pero NO obtienen certificado. Aquí están todas las normas para presentar comunicación. Se debe enviar un resumen antes del día 21 de septiembre, y la versión definitiva el 13 octubre.
* Tipo Inscripción |
Hasta 06/09/20 |
Después |
Normal |
40€ |
60€ |
Socios SEAE, CERAI y SOCLA |
30€ |
50€ |
Agricultores, estudiantes y desempleados |
30€ |
50€ |
Las temáticas para las comunicaciones pueden estar relacionadas con: Agroecología, producción ecológica y Cambio Climático; Diseño agroecológico de sistemas; Biodiversidad y conservación; Innovación en agroecología y agricultura ecológica; Desarrollo Rural, políticas públicas e instituciones; Ganadería ecológica; Soberanía alimentaria, sistema agroalimentario y equidad de género; Comunicación y divulgación; Formación reglada y educación no formal.
PROGRAMA PROVISIONAL: ¡ALTAMENTE RECOMENDABLE!

Puede consultarse el PROGRAMA PROVISIONAL a continuación. Como panelistas inaugurales de cada uno de los días, está Emma Siliprandi, reconocida investigadora y activista social especializada en movimientos sociales rurales, especialmente de mujeres y Fernando Valladares, Doctor en Ciencias Biológicas y profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). En el resto de paneles, se presentan temas como:
Panel sobre "INDICADORES DE UN SUELO VIVO"
- Vivificar el suelo mediante prácticas agroecológicas: Juana Labrador (UEX)
- Biodiversidad del suelo: Marina Sanchez (UNi Colombia-SOCLA)
- Erosión en campos de cultivo en el Mediterráneo. Dualidad entre el abonado y la intensificación: Artemi Cerdá (UV)
- El papel del suelo en la adaptación y mitigación del cambio climático en la agricultura mediterránea: Eduardo Aguilera (CEIGRAM-UPM)
- Entendiendo el suelo, un ambiente de vida: Jean Pierre Scherer (Francia)
Panel Clima: "INDICADORES PARA LA EMERGENCIA FUTURA"
- Agroecologia y Cambio Climático: ¿Adaptación O transformación?. Clara Nicholls (CELIA, Berkeley)
- Cambio climático y ganadería extensiva y ecológica. Agustín del Prado (BC3).
- Innovación social por el clima y la equidad: Jesús Iglesias (Social Climate)
- Propuestas para una verdadera y justa Transición Ecológica: Democratización de la energía y defensa de la biodiversidad. Luis Bolonio.
Panel Biodiversidad: "INDICADORES INTEGRALES PARA LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA"
- Evaluando la agrobiodiversidad a través de indicadores: Simplificando lo complejo: Santiago Sarandón (SOCLA, LIRA, CIC, UNLP).
- Mejora del conocimiento y seguimiento de la relación entre biodiversidad y prácticas agrarias. Mercedes Muñoz (IUCN).
- Biodiversidad, Flujos de energía y diseño de paisaje. Gloria Guzman (U. Pablo de Olavide)
- Agricultura y conservación de hábitats para la biodiversidad: Ana Carricondo (SEO).
- Indicadores del impacto para la biodiversidad, los suelos y el clima de la ganadería extensiva ecológica. Metodologías asequibles y accesibles para constatar buenas prácticas. Gonzalo Palomo (UEX)
Panel Agua: "INDICADORES DE CALIDAD Y USOS DEL AGUA"
- Marco legal en el uso del agua y planificación hídrica. Felipe Fuentelsaz (WWF).
- Vocación hídrica del territorio y uso del agua en finca. Xan Neira (USC)
- La confusión del tiempo: Pesticidas en nuestros ríos. Koldo Hernández (Ecologistas en Acción)
- Fertirrigación comunitaria: Constantí Ortells (agricultor ecológico)
- El uso del agua y su transformación en alimentos por la agricultura familiar vs. posibles usos como generadores de dinero en Latinoamérica: Mari Luz Blandi (SOCLA)
Panel Bienestar humano: "INDICADORES DEL DESARROLLO Y RESPETO PERSONAL Y SOCIAL"
- La evaluación del bienestar humano mediante índices plurales: Mateo Aguado (UAM)
- Cuidados y reparto de tareas: Astrid Ajenjo (UPO).
- Excesos post-COVID19: La tormenta del plástico alimentario. Nicolás Olea (UGR).
- Agroecología y bienestar: Una mirada desde el predio al paisaje socio-ecológico.: Georgina Catacora (SOCLA)
La diversidad y calidad de los ponentes invitados es ya una clara muestra del nivel de estas Jornadas Técnicas, estrechando todavía más el intercambio y transferencia de conocimientos entre investigadores y experiencias de producción ecológica y agroecología que van de lo local, a lo global. Con todo el conocimiento multidisciplinar que recogerán estas jornadas, se trabajará en una propuesta de indicadores para la producción ecológica que permita avanzar en la evaluación y seguimiento de los beneficios generados de la producción ecológica frente otras formas de producir alimentos.
Para cualquier duda al respecto de estas XXVIII JT SEAE pueden escribir a jtseae20@agroecologia.net