Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Apertura del período de información pública de la "Versión inicial del Plan Estratégico de la Política Agraria Común para España (PEPAC)" y del "Estudio Ambiental Estratégico del PEPAC"

La Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la publicación en […]


La Secretaría General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha anunciado la publicación en web del MAPA de la Versión inicial del Plan Estratégico de la Política Agraria Común para España (PEPAC) 2023-2027 de España, del Estudio Ambiental Estratégico del PEPAC, y un resumen no técnico de este.

Se trata de un documento de información pública de más de 200 páginas, que contiene apartados dedicados a la evaluación de las necesidades y estrategia de intervención, el plan financiero, los sistemas de gobernanza y coordinación y muchos más factores claves del PEPAC. Tal y como se indica, "el contenido de esta versión inicial, si bien es el resultado de un intenso y minucioso trabajo, no puede darse por definitivo y está sujeto a posibles modificaciones posteriores hasta su presentación formal a la Comisión y su aprobación definitiva por parte de ésta".

 

 width=

La producción ecológica necesita un apoyo mucho más ambicioso en este PEPAC

Desde el área de Incidencia y Alianzas de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), así como su trabajo junto a la Coalición Por Otra PAC, se presentaron alegaciones en, al menos, 6 puntos de los documentos de Diagnóstico realizados por el MAPA, concretamente para los objetivos 4, 5, 6 7, 8 y 9, que son:

  • OE 4: Contribuir a la atenuación del cambio climático y a la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible
  • OE 5: Promover el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales tales como el agua, el suelo y el aire
  • OE 6: Contribuir a la protección de la biodiversidad, potenciar los servicios ecosistémicos y conservar los hábitats y paisajes
  • OE 7: Atraer y apoyar a los jóvenes agricultores y a otros nuevos agricultores y facilitar el desarrollo empresarial sostenible en las zonas rurales
  • OE8: Promover el empleo, el crecimiento, la igualdad de género, incluida la participación de las mujeres en la agricultura, la inclusión social y el desarrollo local en las zonas rurales, entre ellas la bioeconomía circular y la silvicultura sostenible
  • OE9: Mejorar la respuesta de la agricultura de la Unión a las exigencias sociales en materia de alimentación y salud y en particular a la demanda de alimentos de buena calidad, seguros y nutritivos producidos de forma sostenible, reducir el desperdicio de alimentos, mejorar el bienestar animal y luchar contra la resistencia a los antimicrobianos

 

A pesar de la brevedad de los plazos de exposición de los documentos de Diagnóstico elaborados por el MAPA para la elaboración del PEPAC, SEAE hizo un gran esfuerzo por presentar alegaciones a 6 de los 9 documentos, justificando en cada uno de ellos la contribución de la producción ecológica (PE) a los diferentes objetivos de la PAC.

Muchas de estas aportaciones se han recogido en este documento de Versión Inicial y como puede comprobarse, el propio MAPA reconoce la contribución de la PE a diferentes objetivos de la PAC. Además, el MAPA menciona también su interés en contribuir a los acuerdos del Pacto Verde Europeo apoyando al incremento de Superficie Agraria Útil (SAU) dedicado a la producción ecológica a nivel estatal.

Sin embargo, cuando pasamos de la literatura a los hechos resulta que el presupuesto asignado es completamente insuficiente.

Un presupuesto insuficiente

Según consta en esta Versión Inicial del PEPAC, el apoyo a la producción ecológica en el Estado español se realizará solamente a través del 2º pilar. A ello se añade que el presupuesto asignado para el período 2023-2027 es de 774 millones de euros - para TODO el período - algo que se corresponde con poco más de un 10% del total del segundo pilar.

En este sentido, desde SEAE nos remitimos al informe presentado por IFOAM Organics Europe (junio 2021) "Perspectivas y desarrollos de lo ecológico en los Planes Estratégicos nacionales de la PAC" en el que se visualiza los esfuerzos que cada país debe realizar para alcanzar sus posibles objetivos nacionales y contribuir así de manera justa al objetivo de la UE del 25%. Según este estudio, las necesidades de presupuesto para compensar el sobreesfuerzo realizado por los/as productores/as ecológicos/as para producir de forma más saludable y sostenible con fondos PAC deberían ser de:

  • 2.200 M€ para mantenernos en el 10,1 % de SAU actual, lo que se sería el triple del presupuesto previsto por MAPA
  • 3.465 M€ para continuar con el ritmo de crecimiento actual y si el nivel de apoyo anual se mantuviera en la misma ratio, se podría llegar al 15,7% de SAU
    o
  • 5.500 M€, y si el nivel de apoyo anual se mantuviera en la misma ratio se podría llegar al 25% de SAU

 

Por tanto, se trata de un presupuesto insuficiente para cumplir los objetivos establecidos. Aquí el cuadro de los Escenarios para 2030 donde pueden comprobarse dichas correspondencias.

 width=

 

Tal y como señala IFOAM Organics Europe, "los presupuestos para las medidas de apoyo a la agricultura ecológica para el período 2023-2027 deben ser realistas y lo suficientemente altos como para permitir que el país alcance su objetivo nacional (basado en la tasa de conversión esperada para alcanzar el objetivo) y tasas de pago comparativamente lo suficientemente altas como para convencer que los agricultores convencionales se involucren en el rediseño completo de la finca que implica la conversión a la gestión ecológica.

De manera similar, es poco probable que los agricultores convencionales hagan la transición a la agricultura ecológica si las normas y prácticas menos ambiciosas se benefician de tasas de pago iguales o más altas, o si los pagos se detienen después de los 3 o 5 años del período de conversión".

 

Remitir observaciones al PEPAC

En el anuncio de la Versión Inicial se indica que pueden realizarse observaciones y en ello continuaremos trabajando. Las observaciones pueden remitirse a la cuenta de correo electrónico bzn- particiEAEpepac@mapa.es habilitada específicamente para el cumplimiento de este trámite.

El plazo de presentación de observaciones comienza el día siguiente de la publicación de este anuncio en el BOE (24 noviembre 2021) y finalizará después de 45 días hábiles contados a partir de esa fecha.

 

#ThisIsNotOurCAP

¡ESTA NO ES LA PAC QUE QUEREMOS!

Decenas de organizaciones de toda Europa se han unido en una campaña para alertar a la Comisión Europea bajo el mensaje: "¡estas políticas agrarias van en contra de los intereses de la ciudadanía y los productores y productoras!". Dentro de estas organizaciones, está la Coalición Por Otra PAC de la que SEAE forma parte.

Por eso te animamos a unirte a esta acción a través de mensajes en las redes sociales. No tienes más que hacer clic 😀

¡PÍDE A LA COMISIÓN EUROPEA QUE EXIJA MAYOR AMBICIÓN SOCIAL Y AMBIENTAL A NUESTROS GOBIERNOS!

 width=

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram