Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Ecologistas en Acción, SEAE y WWF denuncian la invisible carga tóxica de la agricultura insostenible

En el Día Mundial de la Salud, 7 de abril Ecologistas en Acción, SEAE y WWF denuncian la invisible carga […]


En el Día Mundial de la Salud, 7 de abril

Ecologistas en Acción, SEAE y WWF denuncian la invisible carga tóxica de la agricultura insostenible

Ecologistas en Acción, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y WWF lanzan un nuevo informe - La agroecología frente a la in-sostenible mochila agrotóxica - que analiza la evolución del riesgo del uso de los plaguicidas desde 2011 hasta el año 2018. Este informe muestra que, a diferencia de las conclusiones del Gobierno español y de la Unión Europea, no se ha disminuido el uso de plaguicidas y tampoco su riesgo.

El estudio también muestra graves deficiencias en los instrumentos legales usados para evaluar el riesgo y la necesidad de sustituirlos por otros que analicen, de forma adecuada y sistemática, las consecuencias sobre la salud de las personas y los ecosistemas derivadas del uso de estos tóxicos en la actividad agrícola.

 width=

El estudio, presentado por las tres organizaciones, realiza un análisis pormenorizado de los datos de comercialización de plaguicidas en España durante el período de 2011 a 2018 y pone de manifiesto que no existe una reducción del riesgo para la salud humana. Este resultado contradice la conclusión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Unión Europea que valora que, aunque la comercialización de este tipo de productos ha aumentado en un (meter porcentaje si lo tenemos), el riesgo se ha reducido en un 22%.

Las organizaciones critican que la evaluación de la toxicidad de los plaguicidas en la UE es inadecuada porque minimiza el impacto de estos productosy no ofrece datos precisos sobre los peligros para la salud humana y ambiental. Como resultado, las organizaciones que elaboran este estudio consideran que es urgente modificar dichos instrumentos, además de avanzar en una transición agroecológica del sistema alimentario, que minimice el uso de tóxicos en la agricultura.

Un claro ejemplo sobre daños para la salud humana es el aumento del riesgo de mutagenicidad o la prácticamente nula reducción del riesgo cancerígeno por uso de pesticidas, recogida en el informe. Los daños ambientales también se han incrementado en el periodo de estudio, con consecuencias adversas para los ecosistemas acuáticos, la flora o la fauna. Como ejemplo claro de efectos negativos de los plaguicidas, tenemos la disminución de hierbas y flores, de las abejas silvestres que se asocian a ellas y de otros artrópodos que contribuyen al control biológico de plagas o que proporcionan multitud de servicios ecosistémicos (polinización, degradación de la materia orgánica, etc.) claves para la producción de alimentos, en riesgo por el uso de agrotóxicos.

Sin embargo, las organizaciones alertan que todas estas consecuencias quedan infravaloradas en los análisis oficiales. Estos se basan en evaluar el riesgo por separado de cada tóxico, en lugar de considerar su efecto combinado. Además, existen carencias en cuanto a los datos disponibles, incumpliéndose el derecho ciudadano a la información, al ocultarse por “secreto estadístico” las cantidades vendidas de un elevado número de plaguicidas.

Por todo ello, se considera urgente sustituir el actual modelo de evaluación del riesgo de los plaguicidas y las organizaciones proponen emplear un modelo como el utilizado en este estudio, basado en la carga tóxica. Este indicador permite analizar en profundidad las consecuencias de la exposición a plaguicidas.

Más allá de mejorar la evaluación del riesgo, las administraciones competentes deben tomar medidas urgentes para controlar y reducir la contaminación por pesticidas, algo que ya propone el Pacto Verde Europeo. En particular, Ecologistas en Acción, SEAE y WWF solicitan retirar la autorización a aquellos productos con impacto grave de la salud humana y el medio ambiente, reducir en al menos un 50% la carga tóxica de los plaguicidas, y apostar firmemente por las soluciones planteadas por la agricultura ecológica para una producción alimentaria respetuosa con las personas y la naturaleza. Pero, nada de esto será posible sin herramientas de análisis adecuadas que proporcionen una comprensión real del impacto que los plaguicidas tienen en  la naturaleza y en nuestros cuerpos.

Por último, las organizaciones alertan de que la complicada situación actual del campo, que tiene su origen en diferentes cuestiones socioeconómicas, no debe emplearse como excusa para debilitar los objetivos de las Estrategias Europeas de la Granja a la Mesa y Biodiversidad 2030, que persiguen una vida mejor para nuestras hijas e hijos y futuras generaciones. El menor uso de agrotóxicos, la apuesta por las infraestructuras verdes y espacios para la naturaleza y un apoyo firme a la producción ecológica y dietas sanas y sostenibles son objetivos indiscutibles para la seguridad alimentaria, a través de una agricultura con futuro.


Recursos para prensa

  • El informe se presentará en una jornada online con especialistas el día 7 de abril de 18.00 a 20.00. Para asistir inscribirse aquí
  • Accede al informe aquí

Amplía información con:

Koldo Hernández, Ecologistas en Acción: 678 967 727

Aina Calafat Rogers, SEAE: 696928144

Nylva Hiruelas, WWF: 656 489 351

 width=  width=

 


 

REFERENCIAS A TENER EN CUENTA

Aumento de exposición a plaguicidas y riesgo de enfermedades:

  • Pauline Rebouillat, Rodolphe Vidal, Jean Pierre Cravedi, Bruno Taupier-Letage, Laurent Debrauwer, et al.. Prospective association between dietary pesticide exposure profiles and postmenopausal breast-cancer risk in the NutriNet-Santé cohort. International Journal of Epidemiology, Oxford University Press (OUP), 2021, 50 (4), pp.1184-1198. ⟨1093/ije/dyab015⟩. ⟨hal-03170770⟩

Un equipo de investigadores del INRA, INSERM, CNAM y Sorbonne Paris Nord University investigó el impacto de la exposición dietética a pesticidasen la aparición de cáncer de mamaen mujeres postmenopáusicas. El grupo expuesto a un cóctel de cinco pesticidas sintéticos es donde el riesgo de cáncer de mama es cuatro veces mayor en mujeres con sobrepeso u obesidad. Por el contrario, el riesgo de cáncer de mama se reduce un 43% en mujeres con poca exposición.

  • Publicación OMS de diferentes materias activas como niveles de categorización de cancerígenos (clorpirifos, glifosato, …).
  • Virginia A. Rauh, Frederica P. Perera, Megan K. Horton, Robin M. Whyatt, Ravi Bansal, Xuejun Hao, Jun Liu, Dana Boyd Barr, Theodore A. Slotkin, and Bradley S. Peterson. 2012. Brain anomalies in children exposed prenatally to a common organophosphate pesticide; PNAS first published April 30, 2012; https://doi.org/10.1073/pnas.1203396109; Edited by James L. McGaugh, University of California, Irvine, CA, and approved March 30, 2012

Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia viene publicando artículos científicos en los que demuestra cómo la presencia del clorpirifos afecta al desarrollo del feto y al desarrollo físico y mental de los niños en sus primeros años de vida.

Como este hay decenas de clorpirifos y otras tantas substancias plaguicidas. Todos estudios médicos asociados a enfermedades de melanomas (algunos con glifosato, muchos asociados a enfermedades laborales), como:

  • Fortes, Cristina, et al. “Occupational Exposure to Pesticides With Occupational Sun Exposure Increases the Risk for Cutaneous Melanoma.” Journal of Occupational and Environmental Medicine, vol. 58, no. 4, Lippincott Williams & Wilkins, 2016, pp. 370–75, https://www.jstor.org/stable/48500963. (en especial, el glifosato, y los fungicidas mancozeb y maneb).

Objetivo: El objetivo del estudio fue examinar la asociación entre la exposición ocupacional a pesticidas y el melanoma cutáneo, controlando todos los posibles factores de confusión. Métodos: Se realizó un análisis combinado de dos estudios de casos y controles en dos áreas geográficas diferentes (Italia y Brasil). Se obtuvieron historias detalladas de exposición a pesticidas. Resultados: El uso de cualquier plaguicida alguna vez se asoció con un alto riesgo de melanoma cutáneo (odds ratio 2,58; intervalo de confianza del 95 % 1,18–5,65), en particular la exposición a herbicidas (glifosato) y fungicidas (mancozeb, maneb), después de controlar los factores de confusión . Cuando los sujetos estuvieron expuestos tanto a los pesticidas como a la exposición solar ocupacional, el riesgo aumentó aún más (odds ratio 4,68; intervalo de confianza del 95 % 1,29–17,0). Conclusiones:

  • Dennis LK, Lynch CF, Sandler DP, Alavanja MC. Pesticide use and cutaneous melanoma in pesticide applicators in the agricultural heath study. Environ Health Perspect. 2010 Jun;118(6):812-7. doi: 10.1289/ehp.0901518. Epub 2010 Feb 17. PMID: 20164001; PMCID: PMC2898858.

Antecedentes: las tasas de melanoma continúan aumentando; sin embargo, se han identificado pocos factores de riesgo además de la sensibilidad al sol y la radiación ultravioleta (incluida la exposición al sol). Aunque los estudios de agricultores han mostrado un riesgo excesivo de melanoma y otros cánceres de piel, no está claro cuánto de esto está relacionado con la exposición al sol en comparación con otras exposiciones agrícolas.

Métodos: Examinamos las relaciones dosis-respuesta para 50 pesticidas agrícolas y la incidencia de melanoma cutáneo en la cohorte del Estudio de Salud Agrícola de aplicadores de pesticidas autorizados, junto con el uso de pesticidas más antiguos que contienen arsénico. Se utilizó la regresión logística para examinar las razones de probabilidad (OR) y los intervalos de confianza (IC) del 95 % asociados con la exposición a pesticidas ajustados por edad, sexo y otros posibles factores de confusión.

Resultados: Encontramos asociaciones significativas entre melanoma cutáneo y maneb/mancozeb (>o= 63 días de exposición: OR = 2,4; IC 95%, 1,2-4,9; tendencia p = 0,006), paratión (>o= 56 días de exposición: OR = 2,4; IC 95 %, 1,3-4,4; tendencia p = 0,003), y carbaril (>o= 56 días de exposición: OR = 1,7; IC 95 %, 1,1-2,5; tendencia p = 0,013). También se sugirieron otras asociaciones con benomilo y el uso alguna vez de pesticidas arsenicales.

Conclusiones: La mayor parte de la literatura previa sobre melanoma se ha centrado en los factores del huésped y la exposición al sol. Nuestra investigación muestra una asociación entre varios pesticidas y el melanoma, lo que respalda la hipótesis de que los productos químicos agrícolas pueden ser otra fuente importante de riesgo de melanoma.

Referencias

  1. Akhtar FZ, Garabrant DH, Ketchum NS, Michalek JE. Cáncer en veteranos de la Fuerza Aérea de los EE. UU. de la Guerra de Vietnam. J Ocupar Medio Ambiente. 2004;46:123–136. - PubMed

 

  1. Alavanja MC, Sandler DP, Lynch CF, Knott C, Lubin JH, Tarone R, et al. Incidencia de cáncer en el Estudio de Sanidad Agropecuaria. Scand J Work Environ Health. 2005;31(suplemento 1):35–45. - PubMed

 

  1. Alavanja MC, Sandler DP, McMaster SB, Zahm SH, McDonnell CJ, Lynch CF, et al. El Estudio de Sanidad Agropecuaria. Perspectiva de salud ambiental. 1996; 104: 362–369. -PMC PubMed _

 

  1. An Y, Gao Z, Wang Z, Yang S, Liang J, Feng Y, et al. Análisis inmunohistoquímico del daño oxidativo del ADN en muestras de piel humana relacionadas con el arsénico de un área contaminada con arsénico de China. Cáncer Lett. 2004;214:11–18. - PubMed

 

  1. Armstrong BK. Epidemiología del melanoma maligno: ¿exposición solar acumulada intermitente o total? J Dermatol Surg Oncol. 1988; 14:835–849. - PubMed

 

Meyer A, Sandler DP, Beane Freeman LE, Hofmann JN, Parks CG.Perspectiva de salud ambiental. 14 de julio de 2017; 125 (7): 077010. doi: 10.1289/EHP1013.PMID: 28718769 Artículo gratuito de PMC.

Beard JD, Umbach DM, Hoppin JA, Richards M, Alavanja MC, Blair A, Sandler DP, Kamel F.Perspectiva de salud ambiental. 2014 de septiembre; 122 (9): 984-91. doi: 10.1289/ehp.1307450. Epub 2014 6 de junio.PMID: 24906048 Artículo gratuito de PMC.

Alavanja MC, Sandler DP, McDonnell CJ, Lynch CF, Pennybacker M, Zahm SH, Lubin J, Mage D, Steen WC, Wintersteen W, Blair A.Perspectiva de salud ambiental. 1998 julio; 106 (7): 415-20. doi: 10.1289/ehp.98106415.PMID: 9637799 Artículo gratuito de PMC.

Quemaduras CJ.Scand J Work Environ Health. 2005;31 Suplemento 1:9-17; discusión 5-7.PMID: 16190144 Revisar.

Weichenthal S, Moase C, Chan P.Cien Saude Colet. 2012 enero; 17 (1): 255-70. doi: 10.1590/s1413-81232012000100028.PMID: 22218559 Revisar.

Coco P.Int J Environ Res Salud Pública. 2022 24 de febrero; 19 (5): 2632. doi: 10.3390/ijerph19052632.PMID: 35270318 Artículo gratuito de PMC. Revisar.

Langston ME, Brown HE, Lynch CF, Roe DJ, Dennis LK.Int J Environ Res Salud Pública. 3 de febrero de 2022; 19 (3): 1742. doi: 10.3390/ijerph19031742.PMID: 35162766 Artículo gratuito de PMC.

Tukiendorf A, Kamińska-Winciorek G, Lancé MD, Olszak-Wąsik K, Szczepanowski Z, Kulik-Parobczy I, Wolny-Rokicka EI.Int J Environ Res Salud Pública. 15 de octubre de 2021; 18 (20): 10863. doi: 10.3390/ijerph182010863.PMID: 34682617 Artículo gratuito de PMC.

El-Ghiaty MA, El-Kadi AOS.EXCLI J. 2021 12 de julio; 20:1184-1242. doi: 10.17179/excli2021-3890. eCollection 2021.PMID: 34512225 Artículo gratuito de PMC. Revisar.

Togawa K, Leon ME, Lebailly P, Beane Freeman LE, Nordby KC, Baldi I, MacFarlane E, Shin A, Park S, Greenlee RT, Sigsgaard T, Basinas I, Hofmann JN, Kjaerheim K, Douwes J, Denholm R, Ferro G, Sim MR, Kromhout H, Schüz J.Medio Ambiente Int. 2021 diciembre; 157: 106825. doi: 10.1016/j.envint.2021.106825. Epub 2021 27 de agosto.PMID: 34461377 Artículo gratuito de PMC.

 

Metaanálisis:

  • Anyeris Llanos Polo, 2020, RIESGO DE CÁNCER EN AGRICULTORES EXPUESTOS A GLIFOSATO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS; Universidad de la Costa CUC, Departamento de Civil y Ambiental, Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Desarrollo Sostenible, MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN DESARROLLO SOSTENIBLE (MIDES), Tutor: PhD. Carlos Eduardo Schnorr, Co- tutor: PhD. Luis Silva, Línea de investigación: Gestión y Sostenibilidad Ambiental, Barranquilla, Colombia

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8172/Riesgo%20de%20c%C3%A1ncer%20en%20agricultores%20expuestos%20a%20glifosato.%20una%20revisi%C3%B3n%20sistem%C3%A1tica%20y%20metaan%C3%A1lisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Conclusiones:

Esta revisión sistemática y metaanálisis recopiló y sintetizó los datos primarios de los últimos 5 años sobre el riesgo de cáncer en agricultores expuestos al glifosato. Evaluar las evidencias en la literatura permitieron observar un mayor riesgo de linfoma de no Hodgkin, Linfoma de Hodgkin, y mieloma múltiple en agricultores expuestos ocupacionalmente al glifosato. Es importante destacar la heterogeneidad observada entre los diferentes estudios. Esa alta heterogeneidad sugiere importantes diferencias entre los estudios incluidos en el metaanálisis, incluyendo diferencias metodológicas para la recolección de los datos primarios, lo que limitó el análisis de estos resultados.

Además, la alta heterogeneidad indica la necesidad de nuevos estudios primarios que puedan ser integrados a la información ya existente en la literatura para fortalecer esa evidencia. Los futuros estudios con enfoque al riesgo de cáncer por exposición al glifosato son necesarios deberán enfocarse en recolectar información actual en cuanto al cáncer entre los agricultores e incluir información sobre las diferentes composiciones del glifosato, así como de los efectos a corto, mediano y largo plazo que se pueden generar al estar expuestos al glifosato.

Estos resultados pueden direccionar el desarrollo de futuras investigaciones en Colombia, considerando la falta de datos específicos que se pueden obtener de los efectos del glifosato en nuestro país y del uso que se le da al glifosato en la lucha antidrogas. Pero que, además, sirva de referente para cuestionar las normas de seguridad y salud en los trabajadores, y establecer una política pública en cuanto al riesgo ocasionado en la salud no solo de los agricultores sino también de las personas que están expuestas de manera indirecta, debido a que la investigación indicó un incremento al riesgo de 3 tipos de cáncer por exposición al glifosato. Es importante priorizar la salud de los trabajadores, y de la sociedad, por lo que se recalca la necesidad de establecer y aplicar, estrategias y políticas eficaces para la prevención, mitigación y control de los posibles impactos en la salud de los trabajadores agrícolas y sus familias.

 

Efectos xenoestrogénicos:

  • Estudios del equipo de N. Olea: 2014, NOS ESTÁN ENVENENANDO CON IMPUNIDAD (https://www.dsalud.com/reportaje/nicolas-olea-nos-estan-envenenando-con-impunidad/)
  • Colborn, Theo; Dianne Dumanoski; and John Peterson Myers. Our Stolen Future: Are We Threatening Our Fertility, Intelligence, and Survival? A Scientific Detective Story. New York : Dutton, 1996. 306 p. ISBN 0-452-27414-1 Versión en castellano: Nuestro futuro robado ¿Amenazan sustancias químicas sintéticas nuestra fertilidad, inteligencia y supervivencia? Ecoespaña Editorial., 1997. 378pp

Resistencia a antibióticos (diferente al uso de los mismos en ganadería):

 

Efectos sobre paisajes y biodiversidad:

  • Tuck, S.L.; Winqvist, C.; Mota, F.; Ahnström, J.; Turnbull, L.A.; Bengtsson, J. 2014. Land-use intensity and the effects of organic farming on biodiversity: a hierarchical meta-analysis. J. Appl. Ecol., 51: 746-755
  • Winqvist, C.; Ahnström, J.; Bengtsson, J. 2012. Effects of organic farming on biodiversity and ecosystem services: taking landscape complexity into account. Annals of the New York Academy of Sciences, 1249(1): 191-203.

Efectos sobre el CC:

  • Domingo, J. e integrantes del Proyecto AgriClimateChange (2013): Una agricultura respetuosa con el clima: evaluaciones energéticas y de emisiones de gases de efecto invernadero a escala de explotación en la Unión europea. Ed. Solagro; pp.51.
  • Domingo, J. ; De Miguel, E.; Hurtado, B.; Metayer, N; Bochou, J.L. Y Pointereau, P.H. (2014): Measures at farm level to reduce greehouse gas emissions fron EU agriculture. Ed. european Parliament; pp 108
  • Andrieu N, Kebede Y. 2020. Agroecology and Climate Change: A case study of the CCAFS Research Program. CCAFS Working Paper no. 313. Wageningen, the Netherlands: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). https://ccafs.cgiar.org/es/publications/agroecology-and-climate-change-case-study-ccafs-research-program#.X5LA5IgzYdU
  • Sanjuán, N.; Climent, M.; Domínguez, A.; Clemente, G.; 2005; LCA of Organic Production in the Pais Valencià (Spain), Actas LCM 2005 – International Conference, Innovation by Life Cycle Management, Barcelona, septiembre 2005; p. 389-392; ISBN: 84-609-6564-3

 

Efectos disminución exposición y efectos negativos con dieta orgánica:

  • Association of Frequency of Organic Food Consumption With Cancer Risk. Findings From the NutriNet-Santé Prospective Cohort Study. Julia Baudry et al. JAMA Intern Med. October 22, 2018. doi:10.1001/jamainternmed.2018.4357

Un equip d'investigació francès liderat per l'Institut de Recerca Agronòmica (INRA) i l'Institut Nacional de la Salut i de la Investigació Mèdica (INSERM), conclou que consumir aliments biològics redueixen un 25% el risc de càncer.

  • Axel Mie, Helle Raun Andersen, Stefan Gunnarsson, Johannes Kahl, Emmanuelle Kesse-Guyot, Ewa Rembiałkowska, Gianluca Quaglio and Philippe Grandjean (2017) Human health implications of organic food and organic agriculture: a comprehensive review, Environmental Health 16:111, DOI 10.

Segons l’Institut Karolinska d’Stockholm i la Universitat de Ciències Agràries de Suècia, el consum d'aliments orgànics pot reduir el risc de malalties al·lèrgiques i de sobrepès i obesitat

  • John Fagan, Larry Bohlen, Sharyle Patton, Kendra Klein, 2020, Organic diet intervention significantly reduces urinary glyphosate levels in U.S. children and adults, Environmental Research 189 (2020) 109898

Segons un estudi de 2020 del Health Research Institute, conclou que una dieta orgànica es va associar amb nivells urinaris significativament reduïts de glifosat i AMPA, entre el 71,59% i el 83,53% en adults, i el 69,85% i el 70,85% en xiquets.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram