Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

La producción ecológica de la Comunitat Valenciana se consolida con fuerza

"El camino ya ha comenzado y estamos en continua evolución. Seguiremos adelante, cueste lo que cueste, consolidando el sector ecológico […]


"El camino ya ha comenzado y estamos en continua evolución. Seguiremos adelante, cueste lo que cueste, consolidando el sector ecológico de la Comunitat Valenciana", así concluía la intervención de José Antonio Rico, presidente del Comité d'Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV), durante la rueda de prensa de presentación del "Informe de Producción Ecológica de la CV" que recoge los datos y estadísticas del 2018 en referencia al número de operadores, superficie, volumen de negocio y tipos de cultivo, entre otras referencias (y que pueden consultarse en este mismo espacio). Así pues, el incremento mostrado durante el último año indica que la CV sigue siendo una de las CC.AA. pioneras a nivel nacional que apuesta por este método de producción.

Rico destacó que este incremento se debe, en gran parte, al reconocimiento institucional, social y jurídico de la agricultura ecológica, a nivel local y autonómico y también, europeo, y esto supone "una gran motivación para el sector eco de la CV para seguir hacia delante". De hecho, el próximo junio, el CAECV cumplirá 25 años, "hecho que certifica la confianza en el sector".

Así pues, el Presidente del CAECV reconoció que desde el ámbito institucional, este reconocimiento viene por parte del "I Plan de Producción Ecológica" de la Comunitat Valenciana, que ha supuesto un impulso para que muchos productores/as apostaran por su conversión y mejoraran su formación en el sector. En la actualidad, "este Plan está asentando las bases para que el sector consolide su evolución de forma ordenada y bajo bases seguras".

Respecto al reconocimiento jurídico, Rico señaló que "en el ámbito europeo se está trabajando en la nueva Normativa, una regulación que también seguirá consolidando el sector a nivel europeo". Y en cuanto al reconocimiento social, Rico destacó que "la sociedad valenciana corresponde al sector ecológico valenciano ya que siempre ha confiado en los productos de proximidad. A pesar de ser principalmente exportadores, la AE lleva inherente ese compromiso social que fomenta el consumo de proximidad y productos locales y que, aquí está ganando mucho peso".

Por otra parte, Rico quiso destacar que "el número de operadores se ha incrementado y hemos percibido cómo las mujeres están ganando protagonismo en los distintos ámbitos del sector así como los jóvenes". Aunque resaltó que "uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el campo valenciano es el relevo generacional". También señaló que "una de las limitaciones con las que se encuentran los mismos agricultores/as que emprenden su negocio, es la falta de proyectos comerciales que, al igual que impulsan las exportaciones puedan hacerlo con los canales cortos de distribución".


A continuación, compartimos la Nota de Prensa del CAECV sobre el Informe de la Producción Ecológica en la CV.


La cifra supone el 25% del valor de mercado del consumo de productos ecológicos de España

El sector ecológico de la Comunitat Valenciana genera un volumen de negocio de 452 millones de euros

València, 17 de abril de 2019.- El sector ecológico de la Comunitat Valenciana ha generado, en 2018, un volumen de negocio de 452,4 millones de €. Esta cifra representa el 25% del valor de mercado del consumo de productos ecológicos de toda España, que alcanza los 1.805 millones de €.

Así se desprende de los datos del Informe Anual de la Producción Ecológica que el presidente del Comité d’Agricultura Ecològica de la Comunitat Valenciana (CAECV), José Antonio Rico, ha presentado esta mañana en la sede de Cajamar.

Rico ha destacado que “estos datos demuestran que la valenciana, precisamente el año que el CAECV cumple 25 años desde su creación, se convierte en una de las autonomías que más está apostando por este método de producción. Junto a Cataluña, ha explicado, alcanzamos el 57,4% del volumen de negocio de todo el territorio nacional”.

Evolución del número de operadores

La Comunitat Valenciana ha cerrado 2018 con 2.904 operadores (productores agrícolas, ganaderos, de material vegetativo, acuícolas, empresas e importadores). Esta cifra ha supuesto un incremento del 11,2% en el último año (2017 - 2018), mientras que entre 2015 y 2018 el crecimiento ha sido del 29%.

Por provincias, Castelló ha liderado el crecimiento en el número de operadores en el último año, con un 19%, seguida de Alicante (12%) y València (9%). Si hablamos de la evolución en el periodo comprendido entre 2015 y 2018, la provincia de Castelló también ha encabezado el incremento en el número de operadores, con un 49%, seguida de València (39%) y Alicante (25%).

Para el presidente del CAECV, “estamos hablando de crecimientos muy importantes que el año pasado nos situaron a la cabeza del crecimiento del número de operadores. Este año confiamos poder seguir encabezando las estadísticas ya que los datos que ha avanzado el Ministerio de Agricultura hablan de un crecimiento medio en el número de operadores del 6%, cifra que la Comunitat prácticamente multiplica por dos”.

Productores, empresas e importadores

Si hacemos referencia al número de productores, es decir, agricultores, ganaderos, productores de material vegetativo y productores acuícolas dedicados a la producción ecológica, en el último año la Comunitat Valenciana ha pasado de tener 2.037 a 2.218, que traducido en términos porcentuales significa haber crecido un 8,8%. Este dato se traduce en un 22,6% si hablamos del periodo comprendido entre 2015 y 2018.

Con un incremento del 18,9%, Castelló sigue liderando el crecimiento entre 2017 y 2018, seguida de Alicante, con un 12,4% y València, que ha subido en el último año un 9,1% su número de productores ecológicos. La provincia de Castelló también lidera este incremento en los últimos cuatro años (2015 - 2018), con una subida del 34,3%, seguida muy de cerca por València (32,2%) y Alicante, con un 22,8%.

El número de empresas ha crecido en el último año un 19,1%, muy por encima de lo que lo ha hecho la media nacional que, entre 2017 y 2018 lo ha hecho en un 11%. Las empresas dedicadas al sector ecológico han sufrido un incremento del 51,9% entre 2015  y 2018.

Los sectores más representativos de las empresas ecológicas ubicadas en la Comunitat Valenciana son los dedicados a la elaboración, conservación, manipulación y envasado de frutas y hortalizas, bodegas y aquellas dedicadas a la elaboración de productos alimenticios de origen animal.

El número de importadores certificados ha crecido en el último año un 23,2% y en los últimos cuatro años un 86,4%. "El sector ecológico está demostrando ser muy competitivo e innovador y las cifras que hoy presentamos dicen que estamos generando nuevas oportunidades de negocio y de trabajo, ayudando a mitigar uno de los principales problemas que tiene el campo valenciano, que no es otro que el del relevo generacional. Además, hablamos de un método de producción de gran importancia económica, social y ambiental”.

La superficie certificada multiplica por dos su extensión

El año 2018 se ha cerrado con 114.509 hectáreas certificadas, un 18,6% más que el año anterior, cuando se alcanzaron las 96.477 hectáreas. Para Rico, “en 2017 lideramos el crecimiento nacional y, en 2018, seguimos por encima de la media nacional, que está en un incremento del 5%. Autonomías como Cataluña han subido su superficie en el último año un 5%, mientras que Baleares lo ha hecho en un 11%”.

Si hablamos del periodo 2015 - 2018, nuestro territorio ha visto como ha multiplicado prácticamente por dos la superficie dedicada a la producción ecológica. En 2015 contábamos con 77.120 hectáreas, mientras que en 2018 contabilizamos 114.509, lo que supone un incremento del 48,6%.

Otro dato a tener en cuenta es que, en estos momentos, la superficie dedicada a la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana representa el 5,7% de la superficie agraria total y el 13,9% de la superficie agraria útil.

Por provincias, València encabeza el crecimiento en el último año, con un 31,6%, seguida de Castelló (21,1%) y Alicante (4,2%). Entre 2015 y 2018 València también es la que más ha crecido, con un 80,5% más de superficie dedicada a este sistema de producción. Le sigue la provincia de Castelló, con un aumento del 71,9% y Alicante (15,7%).

Principales cultivos, comarcas productoras y destino de las producciones

Los cultivos ecológicos que más superficie representan en nuestra Comunitat son: el viñedo para vino, los frutos secos, el olivar para aceite, los cereales, los cítricos, los frutales y las hortalizas.

  • Viñedo para vino: 630 ha. (18% de la superficie respecto al convencional)
  • Frutos secos: 9.250 ha. (13,2% de la superficie respecto al convencional)
  • Olivar para aceite: 4.612 ha. (5% de la superficie respecto al convencional)
  • Cereales: 3.599 ha. (8,5% de la superficie respecto al convencional)
  • Cítricos: 3.027 ha. (1,9% de la superficie respecto al convencional)
  • Frutales: 1.227 ha. (0,8% de la superficie respecto al convencional)
  • Hortalizas: 832 ha. (3,5% de la superficie respecto al convencional)

 

En cuanto a las comarcas que más importancia tienen en el sector ecológico, si hablamos de superficie certificada, las principales son: El Baix Maestrat en Castelló, La Plana de Utiel - Requena en València y l’Alt Vinalopó, el Vinalopó Mitjà y La Vega Baja en Alicante.

Por otra parte, si hacemos referencia a los tipos de cultivo, en la Plana de Utiel - Requena y en el Vinalopó Mitjà predomina el cultivo de viñedo, la producción de frutos secos se concentra, principalmente en l’Alt Vinalopó y el Vinalopó Mitjà, el olivar certificado en ecológico se ubica en L’Alt Vinalopó, la producción de cereales se concentra en la zona interior de la Comunitat, en mayor medida en las comarcas de la Plana de Utiel - Requena, El Valle de Cofrentes - Ayora y l’Alt Vinalopó, la producción de cítricos, en su mayoría limones en la comarca de La Vega Baja, los frutales en La Ribera Alta, La Costera, La Vall d’Albaida, L’Alcoià y el Baix Vinalopó y el cultivo de hortalizas en l’Horta Nord, l’Alt Vinalopó, l’Alacantí, el Baix Vinalopó y La Vega Baja.

Nuestras exportaciones se  dirigen  casi  en su  totalidad  a  la  Unión  Europea  (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Suecia y Países Bajos, entre otros). Cinco categorías dominan las exportaciones de productos ecológicos de la Comunitat: hortalizas, frutos secos, vinos, aceites y frutas. Entre estos cultivos se concentra cerca del 75% de los productos valencianos exportados.

Para José Antonio Rico “estos datos demuestran la continua evolución del sector ecológico de la Comunitat Valenciana y lo estamos haciendo de forma ordenada gracias a la puesta en marcha del I Plan de Producción Ecológica. Nuestro objetivo es el de seguir mejorando el campo valenciano, ofreciendo al consumidor productos sanos, de mayor calidad y respetuosos con el medio ambiente, que es lo que nos está demandando”, ha finalizado.


Más información

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram