Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

I Congreso Internacional de Sistemas Agrarios Tradicionales y las V Jornadas Intervegas

Canarias ha sido el lugar de celebración para el I Congreso Internacional de Sistemas Agrarios Tradicionales y las V Jornadas […]


Canarias ha sido el lugar de celebración para el I Congreso Internacional de Sistemas Agrarios Tradicionales y las V Jornadas Intervegas, un espacio de encuentro y debate científico en el que "poner en común los valores y servicios, pasados y presentes, de los suelos agrarios tradicionales y hacer una llamada social, académica y política, sobre la importancia de proteger y mantener estos ligados a las actividades agropecuarias,  para que la agricultura y la ganadería se pueda desarrollar con la garantía de permanencia de su base edáfica en todos los territorios, desde los periurbanos a los profundamente rurales, asegurando de este modo una producción anclada en el territorio, próxima o de cercanía, que permita que las poblaciones, tanto urbanas como rurales, puedan abastecerse de productos hortofrutícolas frescos, de calidad y asociados a las dietas mediterránea y locales, reduciendo los costes de transporte y las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a los alimentos que han recorrido grandes distancias antes de llegar a nuestra mesa".

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), ha participado en este #InterVegas2019 de la mano de su presidenta, Concepción Fabeiro. Durante su intervención, ha señalado "la oportunidad y valor de este Congreso, ya que los sistemas agrarios tradicionales son fundamento para el desarrollo de los nuevos sistemas agroalimentarios sustentables, que deben diseñarse tomando como ejemplo estos modelos que históricamente se han mostrado viables, conjugados con las nuevas tecnologías con base agroecológica hacia sistemas resilientes, autosuficientes y participativos, respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal, conservadores de la biodiversidad y la fertilidad del suelo y mitigadores del cambio climático". Del mismo modo, Fabeiro ha querido destacar que "en esta época en la que los cambios se suceden tan rápido, no debe confundirse lo tradicional con todo lo antiguo. Las prácticas agrarias impuestas tras la revolución verde, basadas en el abonado mineral, el excesivo laboreo y uso de fitosanitarios, no son tradicionales, puesto que no son sustentables y han generado el colapso del sistema".

Sin duda, este debate científico nacional e internacional vuelve a poner de relieve la importancia de la sostenibilidad, la agroecología y la defensa de los suelos agrarios: es de gran importancia proteger nuestro suelo agrario tradicional y el valor de la alimentación sostenible y cercana. Los suelos fértiles y los de alto valor agroecológico constituyen un recurso estratégico esencial para el soporte de políticas agroalimentarias locales, y para favorecer tanto la economía local como el mantenimiento de los paisajes de la agricultura, y donde poder desarrollar actividades educativas y de disfrute al aire libre.

#InterVegas2019 ha contado además con un amplio panel de prestigiosos expertos y expertas en los ámbitos señalados, entre ellos, el catedrático Javier Tello o el escritor Joaquín Araújo. Aquí se puede consultar toda la programación y comunicaciones presentadas durante evento.


¿Por qué es urgente y necesario un PACTO Intervegas?

El mantenimiento y la preservación de los espacios agrarios tradicionales, su agricultura y sus paisajes se ven hoy amenazados como consecuencia de la expansión de la superficie artificial, la fragmentación de los espacios agrarios por diversas infraestructuras, el abandono de la actividad agraria profesional y la pérdida del patrimonio material e inmaterial vinculado con la agricultura; a ello hay que sumar también las consecuencias derivadas de determinados procesos de modernización e intensificación insostenibles por sus efectos altamente contaminantes del agua, el aire y los suelos, la desecación de humedales, la sobreexplotación y agotamiento de los acuíferos, y la pérdida de conocimientos ecológicos locales, de prácticas de gobernanza colectiva y de la alta capacidad de resiliencia de numerosos agroecosistemas heredados.

Estos impactos negativos actúan como importantes impulsores de la degradación ambiental del territorio, al tiempo que deterioran las relaciones entre el campo y la ciudad, favoreciendo la desconexión entre el mundo rural y urbano, y suponen una pérdida de identidad territorial de muchos lugares. La fertilidad y el estado saludable de los suelos, sin ser el único, constituye un requisito previo básico para el cumplimiento de una serie de objetivos y funciones ambientales y sociales. El buen estado de los suelos es imprescindible para la obtención de alimentos, biomasa (energía), fibra, forraje y otros productos, así como para garantizar la prestación de servicios ecosistémicos esenciales en todas las regiones del mundo, como la depuración de aguas, filtro de plagas y enfermedades y regulación de lluvias. Los suelos vivos se han ido constituyendo a lo largo de miles de años de acción natural y mediante procesos muy complejos y lentos. La conjunción de la acción del aire, el agua y los seres vivos da lugar al suelo orgánico, que forma parte de los fundamentos existenciales de la humanidad.

El suelo es además un elemento esencial del sistema climático, constituyendo la segunda fuente de almacenamiento de carbono después de los océanos. La protección de los suelos, su uso sostenible y las acciones de restauración dirigidas a recuperar su fertilidad son cruciales tanto para mitigar el calentamiento global, como para adaptarse a sus efectos. Por el contrario, el uso insostenible del suelo, el laboreo excesivo, el cambio de uso del suelo, el sellado de los suelos fértiles y otras acciones liberan una cantidad de CO2 a la atmósfera muy superior a la de otros sectores productivos.

Para asegurar la soberanía alimentaria, los Territorios Agrarios Históricos son necesarios. Otro desarrollo del territorio es posible.


Toda la información sobre adhesiones al Pacto Intervegas y la Red Intervegas en http://intervegas.org

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram