Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Investigación y ciencia, de todas

Menos del 30 por ciento de las personas dedicadas a investigación en todo el mundo son mujeres, según Naciones Unidas. […]


Menos del 30 por ciento de las personas dedicadas a investigación en todo el mundo son mujeres, según Naciones Unidas. Este dato indica que todavía existen estereotipos de género y prejuicios en sectores como la ingeniería, la tecnología, las matemáticas y la ciencia (STEM por sus siglas en inglés). Iniciativas como las de este artículo intentan que la invisibilización de la mujer en la ciencia acabe.

 width=

Autoría: Redacción Ae con la colaboración de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT ) y CREAF. Publicado en la edición de marzo 2021: 8M Ecofeminismos desde la Agroecología.


 

Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)

¿Cómo lograr la plena participación de las mujeres en la Investigación, la Ciencia y la Tecnología? AMIT nace en 2002 para defender los intereses y la igualdad de derechos y oportunidades de las investigadoras y tecnólogas españolas. Es una asociación sin ánimo de lucro, abierta a todos aquellos hombres y mujeres que desempeñen su labor profesional en el ámbito de la investigación científica y la tecnología, y que compartan objetivos como ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las personas concienciadas de que hay que trabajar juntas para conseguir esa plena participación.

 width=Entre otras muchas iniciativas, AMIT ha publicado una “Guía para aumentar la presencia de investigadoras en la comunicación de la ciencia” y ha lanzado una base de datos, de acceso libre en la web https://amit-es.org, que recoge los datos de contacto de mujeres tecnólogas e investigadoras de todas las áreas de la ciencia (y a la que también pueden inscribirse). Ya cuenta con más de 3300 entradas.

Las consecuencias del Efecto Matilda

Desde AMIT señalan que la falta de referentes femeninos tiene un impacto en las aspiraciones profesionales de las niñas y adolescentes. Eso se traduce en una menor presencia en las carreras de STEM. Con la intención de despertar la vocación científica de las niñas y recuperar el protagonismo de esas científicas que nunca debieron ser invisibles, AMIT ha lanzado la campaña #NoMoreMatildas[1]. En ella dan a conocer Efecto Matilda[2]y por consiguiente, recuperan referentes femeninos a través de sus hallazgos y aportaciones [3].

 width=#NoMoreMatildas invita a imaginar, a través de una particular colección de tres cuentos, cómo hubiera sido la vida de Albert Einstein, Alexander Fleming y Erwin Schrödinger en caso de haber sido mujeres. Los cuentos no están a la venta, pero pueden descargarse en la web www.nomorematildas.com. Y también ANEXOS preparados para libros de Primaria. Con esta idea, desde AMIT quieren conseguir una mayor presencia de científicas en los libros de texto escolares, tanto en Primaria como en la ESO y Bachillerato, desde la convicción de que, como referentes, estas mujeres serán un estímulo para despertar en las niñas una vocación científica y contrarrestar los estereotipos que desde edades tempranas anidan en sus mentes y les dicen que ellas son menos inteligentes y dotadas para las ciencias que los chicos.

  

Compromisos por un sistema académico sin limitaciones

Durante la semana del 11 de febrero de 2021, el CREAF tiñó de lila sus redes sociales para reivindicar y promover una ciencia inclusiva, con un entorno científico lleno de mujeres referentes que inspire a las niñas, niños y adolescentes a ser como ellas. Y sobre todo, con un sistema académico sin limitaciones, que permita a las mujeres llegar a posiciones elevadas y estables dentro del mundo de la investigación. Así como el Efecto Matilda, también está el síndrome de la impostora, el techo de cristal, la leaky pipeline o los micromachismos, que al fin y al cabo, dificultades con las que cada día se topan niñas y mujeres que quieren ser científicas.

Desde el CREAF han apostado por la diversidad como modo de hacer más resiliente un sistema necesitado de excelencia científica y creatividad científica para tener un mundo más sostenible, pero que tan sólo se conseguirá si durante el camino todo el mundo tiene voz y participa. En CREAF, como en muchos otros centros de investigación, hay una situación de partida indeseable, con pocas mujeres en los puestos de toma de decisiones y en los estadíos más avanzados de la carrera científica. Por este motivo, este año han lanzado una campaña para dar un impulso interno hacia el cambio.

 width=Así, en 2021, bajo el lema #MECOMPROMETO hicieron públicos los compromisos personales a favor de la igualdad entre hombres y mujeres dentro del mundo científico. Las personas que trabajan en el CREAF han visibilizado y sobre todo, inspirado, acciones individuales de cambio positivo, cada una diferente y ajustada a la experiencia y posibilidades de cada persona. Sus componentes han ido publicando en redes sociales compromisos como, el del Director del CREAF, Joan Pino: “Cuando se me invite como experto en un panel o mesa redonda, declinaré la invitación si no se ha hecho un esfuerzo evidente para buscar un equilibrio de género y sólo se han invitado hombres (los llamados manel o all-man panels)

Estos compromisos se suman a los del Plan de Igualdad de Oportunidades, donde apuestan por trabajar para alcanzar una representación del 50% de mujeres en posiciones de liderazgo y toma de decisiones en el ámbito científico. Incluso para reconocer la labor científica de las mujeres a lo largo de la historia, pero también su tarea diaria, a menudo invisible pero imprescindible, y que continúa en la sombra.

Más información en http://blog.creaf.cat/es/.■

#aquipasa

 width=“Ah, pero, ¿eres tú la jefa?”. Una frase y una cara de sorpresa que hablan por sí solas. El investigador no da crédito a lo que acaba de descubrir: una mujer joven es la líder de su nuevo proyecto de investigación internacional. Experiencias reales como ésta son la base del lema “En ciencia también pasa”, la campaña que el CREAF lanza esta semana en conmemoración del Dia Mundial de la Mujer y la Niña en la ciencia. La campaña presenta una colección de viñetas satíricas ilustradas por Javier Royo que representan diferentes situaciones de desigualdad de género que se viven habitualmente en el mundo científico. De la mano del hashtag #aquipasa cada una de estas viñetas buscan apelar a hombres y mujeres, y a centros de investigación a que se unan a este debate y a dar visibilidad a las situaciones inverosímiles (pero ciertas) que se dan en el ámbito científico.

Toda la información en el Blog del CREAF.

 

 


[1] Con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España. Es una idea de Getting better Creative Studio,con la colaboración de Dos Passos Agencia Literaria y Comunicación y producción de Kamestudio.

[2] El Efecto Matilda señala la injusticia que ha ignorado, de forma sistémica, los hallazgos de científicas a lo largo de la historia. Este fenómeno se conoce en honor a la primera activista en denunciarlo, Matilda Joslyin Gage.

[3] Diferentes estudios de la Universidad de Valencia y la Complutense revelan apenas un 7,6% de referentes femeninos en libros de texto de la ESO respecto a sus homólogos varones y un 12% en las citas de trabajos académicos.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]
05/10/2023
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) desarrolla un nuevo proyecto en la Comunidad Valenciana que pretende fomentar […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram