El Parlamento Europeo aprueba una PAC contra la ciencia, el medio ambiente y la agricultura y alimentación sostenible. ¿Está acaso diciéndole adiós al Pacto Verde Europeo? Pues a pesar de la tremenda decepción, ¡seguiremos exigiendo lo que es justo: el cuidado de nuestro planeta y nuestra alimentación!
Una PAC para las personas y la vida.

Sí… es un día muy triste para la agricultura, la biodiversidad y para el bienestar de millones de familias de toda Europa. Ni las evidencias científicas sobre el colapso ambiental, ni de la biodiversidad, ni de nuestros sistemas agroalimentarios industrializados, ni siquiera la pandemia, han sido razones suficientes para impulsar ese cambio radical que necesita nuestra sociedad y nuestro medio. Y desde aquí nos preguntamos: ¿si no era ahora, cuándo?
El Parlamento Europeo ha votado por continuar con una Política Agraria Común a medida de la agroindustria, que seguirá perpetuando un modelo injusto e insostenible y además, sin estar alineada con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Los/as eurodiputados han fallado a todas aquellas personas que hacen por cuidar nuestra naturaleza y medio ambiente, nuestra biodiversidad, nuestra agricultura y alimentación, nuestro medio rural… en definitiva, nuestra salud y la del planeta.
Desde la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) y todo el movimiento ecológico y ambientalista, NO dejaremos de seguir trabajando y esforzándonos, junto a agricultores/as, ganaderos/as y todas aquellas personas que, gracias a ellas y pese a todas las dificultades impuestas y sobrevenidas, nos proporcionan una producción de alimentos de calidad con base agroecológica que apoya el desarrollo rural sostenible.
Agradecer a quienes habéis apoyado y votado #PorOtraPAC más justa y alineada con el Pacto Verde Europeo. Pero desde el movimiento y sector agro-ecológico, consideramos que hemos perdido una gran oportunidad de apoyar a aquellas personas que con su labor, otorgan valor y cuidado medioambiental, social e incluso de mantener vivo nuestro medio rural.
PAC para hoy, hambre para mañana: seguimos perpetuando las desigualdades
Desde su creación en 1962, el objetivo era asegurar un suministro estable de alimentos a la vez que una renta justa para quienes viven de la agricultura, ganadería y otras formas de producción de alimentos. 45 años después, la PAC maneja ⅓ del presupuesto europeo, que en su gran mayoría va destinado a subvencionar a grandes terratenientes, olvidando a los productores más verdes.
No se trata de una simple afirmación sino que hay estudios que lo demuestran: “la PAC actual está agravando las desigualdades entre productores, porque los pagos directos se basan tan solo en la superficie que se gestiona, y no en las necesidades de la agricultora o ganadero. Cuanto más grande es la explotación, mayor el pago”.
Tendremos 7 años más de una política agraria que ya parte de una mala base y sigue promoviendo la intensificación, industrialización y el monocultivo, y que por tanto, margina a los pequeños productores y fincas con mayor valor ambiental y social. Este presupuesto era la esperanza para cuidar nuestra naturaleza y para apostar por la transición agroecológica de nuestros sistemas agroalimentarios. Y sin esta transición, el futuro que se plantea es si cabe, más oscuro.
¿Y ahora qué? ¿Tiembla el Pacto Verde Europeo? ¿Los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC?
Ahora la pelota está en el tejado de la Comisión Europea: si quiere salvar su Pacto Verde Europeo tiene que rescatar esa ambición ambiental y social de la propuesta de la PAC en el turno de negociaciones con el Parlamento y el Consejo Europeo. A menos que se tomen medidas contundentes, la PAC quedará muy lejos de los objetivos establecidos por este Pacto, entre ellos los expuestos en las estrategias de “La granja a la mesa” y “Biodiversidad”.
Al mismo tiempo, los Estados Miembros deben seguir trabajando en sus Planes Estratégicos Nacionales de la PAC (PEPAC), para adaptar esos reglamentos europeos a la realidad de cada país. Desde la Coalición Por Otra PAC de la que SEAE forma parte, seguiremos trabajando para que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y las Comunidades Autónomas aprueben un PEPAC ambicioso que impulse la verdadera transición agroecológica.
Hoy estamos tristes y con mucho enfado. Pero no desistimos, al contrario, nos unimos más y esa sensación se contagia. Y seguimos y seguiremos aquí, junto a todas aquellas personas de la cadena alimentaria y el medio rural que harán posible esa anhelada y tan necesitada transición hacia sistemas agroalimentarios agroecológicos, justos, equitativos y en consonancia con un futuro realmente VERDE. El verde que necesitamos para nuestra salud y la de nuestro planeta: #PorOtraPAC