Los eurodiputados votan SÍ a reducir el uso de plaguicidas químicos
A pesar de la votación favorable a reducir el uso y riesgo de plaguicidas químicos de la propuesta de Reglamento […]
A pesar de la votación favorable a reducir el uso y riesgo de plaguicidas químicos de la propuesta de Reglamento de Uso Sostenible de Plaguicidas (SUR), desde SEAE y más entidades del sector y movimiento (agro)ecológico, advierten que todavía falta definir un indicador fiable para que esta reducción no sea un dato engañoso.
Desde el Parlamento Europeo
La comisión de Medio Ambiente ha adoptado este martes (24 octubre 2023) su posición sobre las medidas para garantizar un uso sostenible de los plaguicidas y reducir el uso y el riesgo de todos los plaguicidas químicos en al menos un 50% para 2030.
En el texto aprobado con 47 votos a favor, 37 en contra y 2 abstenciones, los eurodiputados afirman que para 2030, la UE debe reducir el uso y el riesgo de los productos fitosanitarios químicos en al menos un 50% y el uso de los llamados "productos más peligrosos" en un 65%, en comparación con la media de 2013-2017. La Comisión propuso un objetivo del 50% para ambos sobre la base de la media de 2015-2017.
Los eurodiputados quieren que cada Estado miembro adopte objetivos y estrategias nacionales, basados en las sustancias vendidas al año, su nivel de peligrosidad y el tamaño de su superficie agrícola. La Comisión verificaría entonces si los objetivos nacionales deben ser más ambiciosos para alcanzar los objetivos de la UE para 2030.
Con el fin de maximizar el impacto de las estrategias nacionales, los Estados miembros también deben contar con normas específicas para al menos los cinco cultivos en los que una reducción del uso de plaguicidas químicos tendría el mayor impacto. Más información al respecto en el comunicado del Parlamento Europeo aquí.
Desde SEAE y el movimiento ecológico europeo
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) acoge con moderada satisfacción el voto de hoy de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Reglamento de Uso Sostenible de Plaguicidas (SUR por sus siglas en inglés), al igual que IFOAM Organics Europe o Pesticide Action Network (PAN Europe), advirtiendo a su vez a eurodiputados/as y Estados miembros que todavía tienen que solucionar el engañoso indicador usado para medir el uso de plaguicidas y el riesgo. A continuación, un didáctico vídeo de PAN Europe que lo explica:
Así pues, dicho indicador propuesto por la Comisión para medir los avances hacia el objetivo de reducción del 50% "en el uso y riesgo de los plaguicidas" de la estrategia "de la Granja a la Mesa" de la UE se basa en la infame metodología HRI (Harmonised Risk Indicator 1, por sus siglas en inglés), criticada por el Tribunal de Cuentas Europeo, instituciones científicas como la UBA (Agencia Alemana de Medio Ambiente) y la sociedad civil por dos razones:
Este indicador da la impresión de que los Estados miembros reducen el uso de plaguicidas cuando en realidad no es así, simplemente cuando una sustancia activa está prohibida a nivel de la UE.
Este indicador da la impresión de que la agricultura ecológica es el problema y no la solución, ya que discrimina las sustancias naturales, que se utilizan en mayores volúmenes en comparación con los plaguicidas sintéticos.
Tal y como señala Eduardo Cuoco, director de IFOAM Organics Europe: “Es positivo que la mayoría de las prácticas agronómicas ecológicas y las sustancias naturales sean reconocidas como medidas de control biológico, pero lamentamos que una coalición de eurodiputados demagogos haya impedido alcanzar un compromiso para fijar la propuesta del SUR con un indicador fiable que no conduzca a una reducción artificial y que no discrimine a las sustancias naturales. Para garantizar la credibilidad del SUR y de la formulación de políticas, instamos a los eurodiputados a terminar el trabajo en el pleno para fijar el SUR con un indicador fiable."
Por su parte, PAN Europe considera que es esencial que la votación plenaria (semana del 20 de noviembre) "aborde las importantes deficiencias restantes del texto actual. Esto reflejaría una toma de decisiones basada en la ciencia y la priorización del interés público, tal y como espera la ciudadanía".
Desde SEAE, junto a WWF, Ecologistas en Acción y SEO BirdLife se continúa recogiendo adhesiones de entidades al MANIFIESTO “La plaga de los plaguicidas” que insta al Gobierno de España, en su Presidencia Europea, a establecer una ambiciosa política estatal en relación al uso e impacto de los plaguicidas. Y para ello, ofrece una serie de recomendaciones que podrían ser viables para la consecución de este objetivo.
El MANIFIESTO “La plaga de los plaguicidas” contiene un decálogo de recomendaciones para que se asegure la reducción de estos productos usados en la agricultura convencional, y va dirigido a las Autoridades Españolas con competencias en materia de plaguicidas, para que sea tenido en cuenta. Según SEAE, junto a WWF, Ecologistas en Acción y SEO BirdLife, “ahora es el momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembros con relación al uso e impacto de los plaguicidas”. Asimismo, piden que los países faciliten las negociaciones a nivel europeo, especialmente durante la Presidencia Española de la UE, para que dicho Reglamento vea la luz antes de 2024.
Las organizaciones firmantes del manifiesto solicitan que, a nivel estatal, cada país comunitario se comprometa con una serie de objetivos clave, desarrollados en el documento, y que se resumen en los siguientes puntos:
Establecer objetivos ambiciosos, vinculantes y medibles de reducción cuantitativa y cualitativa del uso e impacto de los plaguicidas.
Comenzar por la aplicación inmediata de estos objetivos de reducción por zonas altamente contaminadas.
Recuperar un sistema público de asesoramiento, formación y acompañamiento para minimizar el uso e impacto de los plaguicidas.
Articular campañas de información periódicas a la ciudadanía.
Fortalecer el marco normativo necesario para la transición agroecológica:
–Reforzar la normativa vigente en materia de plaguicidas y medio ambiente, incorporando los objetivos del Pacto Verde Europeo.
–Elaborar políticas y normas que permitan la toma de medidas eficaces de reducción en la carga tóxica por plaguicidas.
–Aprobar un nuevo Plan Nacional de Uso Sostenible de Plaguicidas o modificar el actual, que incluya las propuestas de este decálogo.
–Diseñar, junto con las administraciones competentes, normas eficaces de reducción de la contaminación difusa.
–Establecer medidas de equidad que aseguren el acceso al conjunto de la población a alimentos producidos sin plaguicidas.
Articular un sistema integrado de gestión para los plaguicidas obsoletos.
Garantizar la transparencia y mejor información disponible a la ciudadanía:
–Mejorar la calidad de los datos, evitando encuestas elaboradas por la industria y superando los indicadores meramente económicos.
–Realizar análisis oficiales anuales de los datos sobre el uso de plaguicidas.
–Eliminar el secreto estadístico, que dificulta el acceso y análisis de la información sobre plaguicidas.
–Sustituir/complementar los indicadores de riesgo armonizados de plaguicidas por otros, como el indicador de carga tóxica, mejor balanceado y más preciso.
–Crear un grupo de trabajo interministerial e interdepartamental con expertos independientes y organizaciones de la sociedad civil para revisar y mejorar las metodologías de cálculo y análisis de resultados.
–Asegurar el acceso a la información no sesgada y de manera comprensible sobre el impacto de los plaguicidas.
Dejar de otorgar autorizaciones excepcionales de plaguicidas y de aplicaciones aéreas de manera sistemática, salvo en caso de plagas cuarentenarias o de riesgo para la salud humana.
Prohibir la fabricación en España de plaguicidas no permitidos en la UE.
Mejorar el control analítico, la inspección y las sanciones que fomenten y exijan la implantación de medidas preventivas y correctoras que eviten el riesgo para la salud y el medio ambiente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a sus hábitos de navegación. Si pulsa en aceptar, hace scroll o sigue navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra página de política de cookies
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesion de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!