La Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) ha participado este domingo en un debate sobre modelos de transición ecológica dentro de las actividades desarrolladas en la Cumbre Social por el Clima. Ha sido en este espacio donde la Plataforma formada por más de un centenar de entidades, investigadores y ciudadanía - y a la que SEAE se adhiere - , ha presentado el "Manifiesto por una Transición Ecológica Justa" que plantea una hoja de ruta con objetivos y medidas concretas "que redefinan el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) hacia una transición realmente ecológica, justa y democrática".
Al hilo de la presentación de este manifiesto, Pilar Galindo, de la Junta Directiva de SEAE y de La Garbancita Ecológica, intervino en el debate para señalar que "no cualquier modelo de transición ecológica vale", es decir, "por ejemplo, al igual que la agricultura ecológica sin más puede ser globalizada y puede venir de cualquier parte, desde SEAE apostamos por un modelo donde la base sea la agricultura ecológica (sin químicos de síntesis, e incrementando la fertilidad de la tierra y sus microorganismos, rotaciones de cultivos) y certificada, además de considerar otras dimensiones que la normativa no contempla como la cercanía, la temporada, los circuitos cortos, los precios justos, y la construcción de redes de responsabilidad compartida entre entidades agricultoras y consumidoras para cerrar la brecha metabólica entre el campo y la ciudad…". Y añadió que desde SEAE, "damos la bienvenida a a ese manifiesto. Ahora es el momento de cuestionar cuál es el modelo de transición ecológica que queremos, apostando por la descentralización, que no vaya en contra del medio rural y de la protección de los espacios agrarios y la biodiversidad y, en particular de las zonas poco pobladas. Las estrategias que tracemos deben formar parte de la solución y no del problema".
Así pues, compartimos el Manifiesto por una Transición Ecológica Justa al que pueden adherirse y compartir.

(Nota de Prensa: 9 de diciembre de 2019 -Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa) Más de 40 investigadores, 30 colectivos sociales y ambientales se adhieren al Manifiesto por una Transición Ecológica Justa con gran respaldo ciudadano. La hoja de ruta propuesta persigue redefinir un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) concreto y sin ambigüedades que beneficie al conjunto de la sociedad, territorio y biodiversidad frente a los intereses de los grandes inversores y especuladores.
Tras analizar el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-30, (PNIEC), marco bajo el que se desarrollará la Transición Ecológica anunciada por el MITECO, surge la Plataforma Ciudadana para una Transición Ecológica Justa. La Plataforma defiende que el plan no debe estar basado solamente en la reducción de emisiones de GEI, sino en un profundo cambio del modelo productivo y de consumo. También denuncia las medidas insuficientes del PNIEC que, con su falta de concreción y ambigüedad, favorece principalmente a los grandes inversores y especuladores nacionales y extranjeros en detrimento de los intereses de la ciudadanía y la biodiversidad de nuestro territorio. El PNIEC ni siquiera garantiza el cumplimiento de los Acuerdos de París.
La plataforma considera que el PNIEC fomenta la industrialización de nuestro medio natural y rural mediante la implantación de megacentrales de producción de energía renovable (solar y eólica) en manos de pocas empresas y fondos de inversión. Esto abre la puerta a convertir el mundo rural en productor de energía destinada a la exportación en detrimento de la eficiencia energética y del acceso a las energías limpias por parte de la ciudadanía. Y por si fuera poco, limita el acceso a la red de las pequeñas instalaciones de autoconsumo.
Por todo lo anterior, más de 40 investigadores, mucha pluralidad de colectivos sociales de distingas regiones, asociaciones ambientales y gran respaldo ciudadano firman el Manifiesto para una Transición Ecológica Justa, con objetivos y medidas concretas que redefinan el PNIEC hacia una transición realmente ecológica, justa y democrática. Estas medidas están basadas en un modelo energético no especulativo y distribuido, que priorice el autoconsumo enfocado en aproximar la generación de energía a los centros de consumo; en un nuevo desarrollo urbano centrado en la reducción de consumo generalizado, ahorro de materiales y eficiencia energética garantizando los consumos básicos de la población para tener una vida digna; en el mantenimiento del paisaje tradicional de la España Poco Poblada; en la preservación tanto de los suelos agrícolas y ganaderos para asegurar la soberanía alimentaria, así como de la conservación de la biodiversidad a través de la definición de un plan de Áreas de Exclusión, clasificando el territorio entre zonas aptas y no aptas para instalaciones, desarrollando evaluaciones de impacto ambiental rigurosas y aplicando el principio de precaución.
“El grado de madurez de la sociedad española en materia ambiental es el mayor de nuestra historia, lo que unido al desarrollo y abaratamiento de la tecnología asociada a las energías renovables, hace que nos encontremos ante una oportunidad histórica para cambiar nuestro modelo energético y de consumo hacia uno descarbonizado, distribuido, barato y respetuoso con el medio ambiente. Es decir, es posible conseguir una Transición Ecológica Justa y democrática, por lo que demandamos redefinir el PNIEC en los términos propuestos en nuestro manifiesto” declara la plataforma.
El Manifiesto para una Transición Ecológica Justa ha sido presentado este domingo 8 de Diciembre en la Cumbre Social Por el Clima.
Más Información:
Luis Bolonio: 650305405 manifiesto@transicionecologicajusta.org
Diana Osuna: 637109914 manifiesto@transicionecologicajusta.org
Twitter: @Plat_T_EcoJusta