Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

Una apuesta por la nutrición ecológica en el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria

En este día, todo el mundo debería reconocer a las personas que ayudan a mantener nuestros alimentos seguros. Participa en […]


En este día, todo el mundo debería reconocer a las personas que ayudan a mantener nuestros alimentos seguros. Participa en la celebración acercándote a la NUTRICIÓN ECOLÓGICA.

 width=La Conferencia de la FAO en su 40.º período de sesiones, celebrado en julio de 2017, aprobó una resolución en la que respaldaba la proclamación de un Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, y la Organización Mundial de la Salud manifestó su apoyo en diciembre de 2017. Hoy, en 2021, celebramos el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria (WFSD por sus siglas en inglés) este 7 de junio, aunque puedes participar en muchos eventos organizados hasta el próximo 11 de junio.

Este año, NN.UU. y FAO centran el tema en los alimentos inocuos bajo el lema: “Alimentos inocuos ahora para un mañana saludable. La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”. Señalan que "el consumo y la producción de alimentos inocuos reportan beneficios inmediatos y a largo plazo para las personas, el planeta y la economía. En el futuro, se podrá mantener la disponibilidad de alimentos inocuos y saludables para todos si se adoptan innovaciones digitales, se promueven soluciones científicas y se respeta el conocimiento tradicional que ha sobrevivido al paso del tiempo.

Nuestros sistemas alimentarios deben producir suficientes alimentos inocuos para todos. El hecho de reconocer las conexiones sistémicas que existen entre la salud humana, la sanidad animal y vegetal, el medio ambiente y la economía contribuirá a que podamos suplir las necesidades del futuro. Las acciones locales basadas en soluciones equitativas, a menudo novedosas, así como el fortalecimiento de la colaboración multisectorial, resultan esenciales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".

En este WFSD se hacen cinco llamamientos a la acción a todas las personas que componen la cadena alimentaria: desde la producción, elaboración, transporte, distribución, minoristas, restauración colectiva y, por supuesto, también desde el consumo. Estos llamamientos son:

1. Garantice la inocuidad – Los gobiernos deben garantizar alimentos inocuos y nutritivos para todos

2. Cultive alimentos inocuos – Los productores agrícolas y de alimentos tienen que adoptar buenas prácticas

3. Mantenga los alimentos inocuos – Los operadores de empresas deben asegurarse de que los alimentos sean inocuos

4. Sepa lo que es inocuo - Los consumidores deben aprender sobre los alimentos inocuos y saludables

5. Actúe conjuntamente en pro de la inocuidad – ¡Trabajemos juntos por la inocuidad de los alimentos y la buena salud!

En este sentido y como entidad que trabaja por unir los esfuerzos de agricultores/as, técnicos/as, científicos/as, y muchas más personas, para impulsar la mejora y difusión del conocimiento sobre la producción de alimentos de calidad con base agroecológica y el desarrollo rural sostenible, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) quiere recordar la publicación de una de sus últimas aportaciones en este ámbito de conocimiento: el "Manual de la Nutrición Ecológica. De la molécula al plato" una publicación de Mª Dolores Raigón [1], que pone en primera persona la importancia de la alimentación procedente de sistemas productivos ecológicos. En el siguiente vídeo, Raigón analiza la "importancia de una nutrición ecológica en tiempos de pandemia", disponible en el canal YouTube de SEAE.

Reseña: Manual de la Nutrición Ecológica. De la molécula al plato

 width=La elección de los alimentos que conforman la dieta es esencial para la optimización de muchos factores. El principal, cumplir con la nutrición y la salud del organismo. Sin embargo, cada vez la elección de los alimentos y la dieta se convierte en un escenario de responsabilidad, ante las implicaciones tan importantes que tiene el consumo de alimentos. Así, el resultado gastronómico que llega a la mesa, no sólo es el resultado de lo que se elabora en la cocina y sus repercusiones sobre la mayor o menor concentración de nutrientes, sino que es el compendio de un sistema global, que incluye a la producción, a la distribución, a la comercialización y a la elaboración final. Por todo ello, los alimentos y la dieta llevan asociados una historia y cuanto más se personaliza la historia, es decir, cuanto más se conoce al productor, la zona donde se produce, las técnicas empleadas, el compromiso social y corporativo, etc. mayor nivel de responsabilidad asume el consumo con el modelo, con los agricultores y ganaderos, con el mundo rural, con el medioambiente, con la biodiversidad, con la protección del paisaje, con la lucha para eliminar el desperdicio alimentario, con la mitigación al cambio climático, con la justicia social, con la herencia a las generaciones futuras, etc.

La producción mundial de alimentos se encuentra actualmente con grandes retos, del que probablemente el más serio sea la sostenibilidad del modelo, dentro de la crisis ecológica global, ya que los ecosistemas terrestres se vuelven inestables, con riesgo de generar cambios medioambientales a gran escala. La obra editada por SEAE aporta una seria reflexión sobre esta materia a la par que aporta una incomparable recopilación de datos científicos, que hacen de esta obra una referencia para la consulta, desde la investigación al consumo, de datos de composición nutricional de alimentos ecológicos.

El prólogo es del Dr. Giuseppe Russolillo Femenías, actual Presidente de la Academia Española de Nutrición y Dietética y de la Confederación Mundial de Asociaciones de Dietética. "De la molécula al plato", se justifica porque en la primera parte de la obra se realiza una profunda evaluación bioquímica de los nutrientes, sus generalidades, clasificación y funciones, así como su presencia en los alimentos, y como se diferencian sus concentraciones en alimentos de origen ecológico y no ecológico. Los alimentos de consumo generalizado como cereales, las legumbres, el mundo de las frutas y verduras frescas y elaboradas, los frutos secos, la leche y derivados, así como otros alimentos de origen ganadero como el huevo, o carnes de pollo, conejo, ternera, o de sistemas de acuicultura como la lubina son analizados en paralelo y se analizan las cuestiones que llevan a explicar el porqué de las diferencias, en función de la procedencia ecológica o no ecológica.

Este libro concluye con la elaboración de una dieta semanal teórica que permite establecer el cumplimiento de las necesidades nutricionales diarias, en función de la procedencia ecológica o no de los alimentos. Sin duda, una obra que servirá como auténtico manual sobre la calidad nutracéutica y bromatológica de los alimentos producidos bajo técnicas ecológicas.

Comprar el libro "Manual de la nutrición ecológica. De la molécula al plato" en la librería virtual de SEAE.


[1] Mª Dolores Raigón es Doctora en Ingeniería Agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Catedrática del área de Edafología y Química Agrícola, Profesora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) y vicepresidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]
05/10/2023
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE) desarrolla un nuevo proyecto en la Comunidad Valenciana que pretende fomentar […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram