Introducción:
Los países de la cuenca mediterránea comparten condiciones climáticas y agroecológicas con potencial y limitantes similares (agua, suelo, cultura), y una historia milenaria. Otra característica común de estos países, su poca autosuficiencia alimentaria y la existencia de factores de producción poco adecuados. En este sentido transformar la agricultura en una actividad respetuosa con el medio ambiente puede contrarrestar los efectos negativos que tiene la globalización, La producción agroecológica (PAE) es un modelo de producción que impulsa el desarrollo rural y contribuye a la sostenibilidad. En algunos países mediterráneos (Francia, Italia o España), la superficie cultivada en ecológico alcanza ya los dos dígitos en % importante de su SAU y es un motor importante de desarrollo rural.
La superficie de viña ecológica crece progresivamente cada año aumentando cualitativa y cuantitativamente la variedad de vinos la extensión de hectáreas en nuestro país a viticultura ecológica ha crecido enormemente en los últimos años, convirtiéndose en un sector innovador puntero para muchas comarcas y municipios en muchos aspectos mas allá de lo meramente productivo que afectan al propio desarrollo de sus territorios.
Sin embargo, existen algunas cuestiones propias que condicionan su desarrollo tecnológico o que están asociados a al desarrollo rural de los habitantes de esos territorios. Igualmente hay aspectos típicamente mediterráneos relativos a la producción vitícola ecológica que conveniente abordar de forma específica, como el impulso de una viticultura en ambientes de secano, con suelos pobres en materia orgánica que eviten las emisiones de CO2, la reducción del uso del cobre para controlar las plagas en el viñedo o la búsqueda de alternativas a este tipo de productos.
No hay que olvidar que la demanda de vinos está cada vez mas ligada a procesos de producción respetuosos con el medio ambiente y a actividades de agroturismo, promovidas y planteadas por iniciativas sociales y los propios poderes, que ponen en valor lo local y que replantean los modos globales de desarrollo rural y vitícola en particular, buscando la diversificación económica, en base a la propuesta cultura.
Por ello, las iniciativas de los grupos y colectivos locales y de los municipios, serán las protagonistas de este intercambio y debate de estrategias y alternativas de desarrollo de modelos de producción y comercialización, en manos de los habitantes rurales de esas zonas, alrededor de la vid y el vino, sin olvidar el conocimiento y contribución de los expertos e investigadores.
Objetivos:
•Intercambiar experiencias vitícolas agroecológicas;
•Impulsar actividades adicionales a la normativa;
•Promover la dimensión social del sector productivo.
PROGRAMA (esquema):
Jueves, 29 de junio
09:00 Acreditación participantes
09:30 Acto Inaugural (Ayto Utiel, Repr. Dival, SEAE)
09:45 C1 Viticultura ecológica en España y políticas de apoyo a la producción ecológica. JM González (MAPAMA)
10:30 C2 Vitivinicultura ecológica mediterránea. E Bartra (INCAVI)
11:15 Pausa
11:45 P1 Experiencias mediterráneas de producción de uva ecológica.
- Sanidad vegetal en viticultura ecológica en la Región de Murcia. A Lucas (CARM)
- Producción vitivinícola en Francia. S Becquet (ITAB)
- Manejo de la biodiversidad en viticultura ecológica. J Lopez (B de Matasnos)
- Viticultua ecológica en la Toscana, Italia. F Castioni (AIAB)
13:15 P2 Experiencias de elaboración de vino ecológico. JJ Cerdan (Bod. Cerrón), MA Novella ( DO Utiel-Requena), A Suriol (Bodega Can Suriol)
14:30 Comida
16:15 C3 Cambio climático y viticultura ecológica. JR Lissarrague (UPM)
17:00 ST paralelas (comunicaciones orales y pósters)
Sesión de Comunicaciones orales:
CJ Gómez, T Reyes, C Chirivella, I Buesa, J Martínez, LF Benito, AM Díez-Navajas, M Malafosse
Sesión de Comunicaciones pósters:
R Laborda, MD Soriano, I Buesa, LF Benito, A Rodríguez
18:30 Pausa
18:45 MR1 Políticas de apoyo a la viticultura ecológica. Mod: F Belliure (Ayto Utiel)
A Domínguez (CAMACCyDR), C Carcel (DO Utiel-Requena), JA Rico (CAECV), R Ruiz de Arcaute
(Neiker)
20:30 Recepción Ayto Utiel y vino de honor ecológicos
Viernes, 30 de junio
09:00 C4 Calidad del vino. MD Raigón (SEAE)
09:45 C5 Los vinos naturales. MJ Márquez (Bod. Dagón)
10:30 C6 Viticultura ecológica y medio ambiente, aliados naturales. C Peiteado (WWF)
11:15 Pausa
11:45 P3 Experiencias de comercialización y enoturismo. JM Espi (Bod. La Encina), F Robles
(Bod. Robles), S Becquet (ITAB), M Taberner (Bod. Cueva)
14:15 Comida
16h00 C7 Viticultura biodinámica. J Querol (Dreiskel)
16:45 MR2 Necesidades sector vitivinícola agroecológico y comercialización. Mod.: Repr. SEAE
Interv.: R Molina (SOW), Repr. Panel Cata CV, A Iranzo (DO Utiel-Requena) , J Domingo-Calabuig (FGN)
18h00 Conclusiones y clausura
18h30 Visitas guiadas bodegas
__________________________________________________________
P: Ponencia; MR: Mesa Redonda; ST: Sesiones Trabajo; Pdc: Pendiente de confirmar
Inscripciones:
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Inscripciones general: 30€
Socios SEAE, Agricultores, estudiantes: 25€
*. Inscripción gratuita para operadores del CAECV y miembros asociados a SOW
Incluye: documentación, certificado asistencia y acceso virtual a Actas y ppt Comidas
Se intentará organizar comidas ecológicas colectivas, con precios populares.
Inscripción de comidas ecológicas, precios orientativos
Comidas (2) 28€
Comida (1) 15€
Comité Organizador:
F Benlliure (Ayto Utiel), H Cifre (SEAE), E Coy (DO Utiel-Requena), JL Moreno (SEAE), MA Novella (EVE Requena), JM Rueda (Ayto Utiel), R Molina (SOW)
Comité Técnico (Pdc):
E Bartrá (INCAVI), J Casanova (UNIZAR), C García (SEAE), V Gonzálvez (SEAE), X Neira (USC), J Ochoa (SEAE-ARAE), M Pajarón (SEAE), MD Raigón (SEAE), JA Rico (CAECV), T Santonja (BOCOPA)
Si quieres darte de baja de esta lista de difusión pincha en este enlace