El nuevo número de la revista Ae, editada por la SEAE, aborda diversos aspectos de la gestión hídrica, las aportaciones de la producción ecológica al respecto y su importancia como vector de vida.
Consulta el SUMARIO de la Revista Ae 41 (“AGUA”) aquí.
Adquiere tu ejemplar de la revista Ae 41 en la LIBRERÍA VIRTUAL DE SEAE

A diferencia de otros recursos naturales, el agua tiene múltiples utilidades, usos y funciones y es ahí donde radica su relevancia. Así pues, siguiendo la clasificación categórica del agua según su vinculación a rangos éticos (1), pueden distinguirse cuatro tipos: agua-vida, agua-ciudadanía, agua-economía y agua-delito; es decir, desde el agua necesaria para los ecosistemas y la vida a los usos ilegítimos de la misma. Todas estas funcionalidades aparecen de manera transversal en esta última edición de la revista Ae, la publicación trimestral producida por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE), que pretende esta vez dar protagonismo y visibilidad al agua como vector fundamental de la vida: el agua que necesitamos para beber, mantener la dignidad de la vida individual y colectiva, esa misma agua que es necesaria para los ecosistemas porque es la base en la que la población se sirve para todos sus usos, como por ejemplo, el agua para la provisión básica de alimentos.
Los artículos centrales de esta edición son grandes aportaciones a la materia, comenzando por la entrevista a Pedro Arrojo, Doctor en Ciencias Físicas y profesor emérito de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, reconocido por sus estudios sobre “Economía y Gestión del agua” y su amplia trayectoria al respecto y nombrado hace apenas unos días Relator Especial para los Derechos Humanos al agua potable y al saneamiento. En esta entrevista se tratan materias como la crisis del agua en el planeta, la contaminación y degradación de los ecosistemas acuáticos y todo lo que ello conlleva, la situación concreta de España en cuanto a gestión de recursos hídricos en agricultura, entre otros temas. Arrojo deja muchos titulares en esta entrevista, destacando siempre la función del agua-vida: “lo que antes era un vector de vida, EL AGUA, ahora es un vector de enfermedad y muerte, el más demoledor que jamás ha conocido la humanidad. (...) En cuanto a las aguas disponibles para agricultura, debe haber una prioridad social y sobre su tipo de uso”. Y ahí es donde entran las aportaciones de la producción ecológica.
Ello también se ve reflejado en el “Análisis”, la columna de opinión, y los artículos centrales (“De los cultivos y el agua” o “CULTIVOS SEDIENTOS. Al rescate de la agricultura de secano, por nuestros ríos”, entre otros). Se señalan datos como que “más del 45% de los ríos, humedales y estuarios y el 44% de los acuíferos de España se encuentran en mal estado y siguen degradándose a un ritmo alarmante” o que “el 25% de los acuíferos sufren extracción excesiva y más del 40% de las masas de agua sufren problemas de contaminación por nitratos, por deficiente depuración de las residuales y mala gestión de la fertilización”. En este sentido, lo recogido en estos artículos, viene a indicar que “la producción ecológica fiel a sus objetivos, respeta los sistemas y los ciclos naturales, preserva y mejora la salud del suelo, el agua, las plantas y los animales y el equilibrio entre ellos y hace un uso responsable de la energía, el agua, el suelo, las materias orgánicas y el aire”. Por eso, desde SEAE aprovechan los contenidos de esta edición para solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y a las Comunidades Autónomas que “hagan cumplir la normativa horizontal, en especial las Directivas Europeas Marco del Agua, de Usos Sostenible de Plaguicidas, de Nitratos y que impulsen las Estrategias de la Granja a la Mesa y de Biodiversidad, por el bien del agua, de los suelos y de la producción agraria”.
Gota a gota, sección tras sección
Prácticamente en todos los artículos recogidos hay una relación con el tema del agua, desde los artículos de producción vegetal (huertos de secano, maquinaria y compactación del agua, línea clave o keyline) hasta los artículos sobre ganadería ecológica y agua, “mujeres, Derechos Humanos y agua” o sobre contaminación (plásticos y agua, macrogranjas industriales y contaminación, pesticidas y ríos…) y las habituales fichas prácticas, en las que se incluye una de plantas depuradoras de agua. Se cuenta con la colaboración de organizaciones como Ecologistas en Acción, WWF, la Fundación Nueva Cultura del Agua o la Fundación Savia, entre muchas otras.
La suscripción a la revista Ae está disponible desde la web de la SEAE, tanto en versión digital como en papel. Además, este número tiene un lanzamiento especial para suscripciones colectivas (suscripciones dirigidas a entidades), a la que se han unido el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM) y la Red TERRAE.
Adquiere tu ejemplar de la revista Ae 41 en la LIBRERÍA VIRTUAL DE SEAE
Referencias y aclaraciones
- “Una nueva ética del agua”, Pedro Arrojo.
El agua tiene múltiples utilidades y funciones vinculadas a rangos éticos de diferente nivel que podrían organizarse en cuatro categorías:
- El agua-vida, en funciones de supervivencia de la humanidad y de los demás seres vivos, debe tener prioridad para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y el acceso de todos, como un derecho humano, a cuotas básicas de agua potable.
- El agua-ciudadanía, en actividades de interés general, como los servicios de agua y saneamiento, debe situarse en un segundo nivel de prioridad, en el ámbito de los derechos ciudadanos, con sus correspondientes deberes ciudadanos.
- El agua-economía, en funciones productivas, más allá de los niveles de suficiencia para una vida digna, debe gestionarse en un tercer nivel de prioridad, en conexión con el derecho a mejorar el nivel de vida, desde criterios que permitan gestionar los problemas de escasez y contaminación que genera.
- El agua-delito, en usos productivos ilegítimos, por sus impactos, que deben ser ilegalizados, perseguidos y evitados.
Suscríbete a la revista Ae desde aquí