Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

El movimiento ecológico europeo reclama más apoyo del PEPAC para alcanzar el objetivo del 25%

"Los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC (PEPAC) carecen de ambición y no contribuirán a desarrollar significativamente la agricultura ecológica" 3 […]


"Los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC (PEPAC) carecen de ambición y no contribuirán a desarrollar significativamente la agricultura ecológica"

3 de marzo de 2022. Nota de prensa de IFOAM Organics Europe (traducción y adaptación SEAE)

El movimiento de la agricultura y la alimentación ecológica, representado por IFOAM Organics Europe, ha publicado hoy su evaluación del apoyo a la agricultura ecológica en los proyectos de Planes Estratégicos de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC). El análisis, basado en los comentarios de las asociaciones de agricultores ecológicos de 22 países, muestra que la mayoría de los borradores de los Planes Estratégicos Nacionales de la PAC (PEPAC) carecen de ambición y no contribuirán a desarrollar significativamente la agricultura ecológica en la UE ni a alcanzar los objetivos de la UE establecidos en la Estrategia "Del Campo a la Mesa".

"IFOAM Organics Europe muestra su preocupación por la insuficiente ambición y presupuestos para incentivar a más agricultores a convertirse a la agricultura ecológica, y para recompensar a los agricultores ecológicos por los bienes públicos que proporcionan".

IFOAM Organics Europe pide a la Comisión Europea, que está evaluando los planes, que se asegure de que los Estados miembros proporcionen mejores medidas y presupuestos que puedan garantizar al menos el crecimiento continuo de la producción ecológica durante el próximo período de la PAC, en línea con el Plan de Acción de la UE sobre el desarrollo de la agricultura ecológica. En general, IFOAM Organics Europe muestra su preocupación por la insuficiente ambición y presupuestos para incentivar a más agricultores a convertirse a la agricultura ecológica, y para recompensar a los agricultores ecológicos por los bienes públicos que proporcionan. Más concretamente, en comparación con el actual período de la PAC (2014-2022), preocupa la disminución de una ventaja comparativa para la conversión de las explotaciones convencionales a la agricultura ecológica, en comparación con los incentivos para adoptar otros tipos de prácticas agrícolas que son menos transformadoras y proporcionan muchos menos beneficios ambientales. Esta alarmante situación se debe principalmente a la falta de ambición medioambiental de los criterios de los eco-esquemas, así como a los problemas de los agricultores ecológicos para combinar los esquemas ecológicos con los eco-esquemas o las medidas agroambientales y climáticas.

"La situación es especialmente preocupante en grandes países agrícolas como España, donde el presupuesto destinado a la agricultura ecológica se ha recortado drásticamente".

La situación es especialmente preocupante en grandes países agrícolas como España, donde el presupuesto destinado a la agricultura ecológica se ha recortado drásticamente, pasando de 400 millones de euros al año en el anterior periodo de la PAC a 700 millones de euros para todo el próximo periodo de la PAC.

 

 width=

 

Austria, que ya ha alcanzado el 26% de las tierras de cultivo ecológicas, ha fijado un objetivo poco ambicioso del 30% para 2030 y ha previsto una reducción del régimen ecológico de 235 euros por hectárea en la PAC anterior a 205 euros en la próxima. En Francia, actualmente se prevé que la agricultura ecológica reciba el mismo nivel de pago en el marco de un régimen ecológico que otras normas como la llamada de "alto valor medioambiental", que proporciona menores beneficios medioambientales y que permite el uso de pesticidas, fertilizantes sintéticos y OMG. Por último, en Alemania, a pesar de un ambicioso objetivo de un 30% de tierras agrícolas ecológicas para 2030, el presupuesto establecido para impulsar la agricultura ecológica no será suficiente para alcanzar este objetivo del 30%, y los agricultores ecológicos siguen corriendo el riesgo de perder dinero debido a un supuesto problema de "doble financiación" entre los Eco-esquemas y las medidas de Desarrollo Rural.

Varios Estados miembros todavía no han establecido un objetivo oficial de tierras agrícolas ecológicas en su Plan Estratégico de la PAC (Bulgaria, República Checa, Estonia, Países Bajos, España y Suecia), mientras que el Reglamento de aplicación 2021 de la Comisión establece claramente que los Estados miembros deberán dar una explicación de su contribución nacional a los objetivos de la UE fijados en el marco de las estrategias. Otros países (Austria, Bélgica (Flandes), Dinamarca, Hungría, Finlandia, Francia, Letonia, Polonia y Portugal) establecen objetivos para las tierras ecológicas que no son lo suficientemente ambiciosos en comparación con las tendencias de crecimiento habituales, como en Austria, que ya ha alcanzado el 26% de las tierras agrícolas ecológicas, pero sólo establece un objetivo del 30% para 2027, o Portugal, que alcanzó el 18% en 2021 y estableció un objetivo del 19% para 2027.

Desde IFOAM Organics Europe afirman:

Jan Plagge, Presidente de IFOAM Organics Europe advierte: "La próxima PAC 2023-2027 debería ser una herramienta de política pública inteligente para aumentar el apoyo a la agricultura ecológica y alcanzar los objetivos fijados en el marco del Pacto Verde Europeo y las estrategias de "La Granja a la mesa" y Biodiversidad. Pero por ahora hay una clara brecha entre la ambición de la UE de alcanzar el 25% de tierras ecológicas para 2030 y la debilidad de las medidas y presupuestos actualmente previstos para desarrollar la agricultura ecológica en muchos Estados miembros. Dado que la agricultura ecológica puede contribuir a muchos de los objetivos de la nueva PAC para proteger la naturaleza, mejorar el bienestar de los animales, capacitar a los agricultores y revitalizar las zonas rurales, la agricultura ecológica debe ser apoyada adecuadamente por los Estados miembros".

Eduardo Cuoco, Director de IFOAM Organics Europe: "La Comisión se enfrenta a una enorme responsabilidad para asegurar que aprueba los planes estratégicos nacionales de la PAC que abordan el colapso de nuestra biodiversidad y la crisis climática. Los Estados miembros deben asegurarse de que sus medidas y presupuestos incentivan a más agricultores convencionales a pasar a la agricultura ecológica, que tiene beneficios probados para la biodiversidad, el medio ambiente y el bienestar animal. Los agricultores ecológicos deberían ser recompensados con niveles más justos de pagos de la PAC por los beneficios que aportan al medio ambiente y a la sociedad, en línea con el principio de dinero público para bienes públicos".

 width=

MÁS INFORMACIÓN

Eric Gall, Policy Manager, +32 491 07 25 37, eric.gall@organicseurope.bio
www.organicseurope.bio

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram