Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

La reforma de la PAC continúa... ¿a por un cambio justo o a perpetuar las desigualdades?

Hoy, jueves 23 de julio, se celebra la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre el MAPA y las […]


Hoy, jueves 23 de julio, se celebra la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre el MAPA y las CCAA para retomar el proceso de reforma de la PAC. Desde la Coalición Por otra PAC se ha reclamado la emisión en directo por internet de esta conferencia pero finalmente, solo se emite la rueda de prensa preliminar (a las 10 h.)

Ante la importancia de que “el MAPA debería garantizar la participación real al sector agrario ecológico en el diseño, redacción, ejecución y seguimiento del Plan Estratégico Estatal”, se recogen las reacciones de la Coalición Por otra PAC  y de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) al respecto de las últimas noticias a cerca de la reforma de la futura PAC.


Tras el acuerdo del Consejo de Ministros de la UE, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea de posponer la reforma de la PAC hasta 2023, los Estados miembros de la UE han tenido que aceptar el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP, es decir, el presupuesto) para 2021-2027 y es algo que sigue despertando revuelo entre todo el sector agrario por los fondos destinados a la PAC. Según publica la Coalición Por Otra PAC, formada por más de 35 entidades y de la que la Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología (SEAE) forma parte, “este acuerdo esquiva los grandes recortes propuestos para la PAC pero la clave no es el cuánto sino el cómo se utiliza el presupuesto de la futura PAC”. A este respecto indican que “de poco sirve mantener el presupuesto de la PAC si siguen ganando los de siempre, los grandes propietarios y el lobby agroindustrial: en Europa, el 20% de los beneficiarios recibe el 80% de las ayudas”.

 width=

Para la SEAE, es importante “asegurar un reparto más equitativo de los fondos, y para ello es imprescindible que exista un techo real y justo a las ayudas y que se limite el importe máximo que puede recibir cada beneficiario, evitando la ingeniería societaria para acceder al mismo volumen de fondos e impidiendo rebajas o excepciones. Resulta insultante que una explotación pueda recibir más de 60.000 € de dinero público, incluso más de 100.000 €, y más aún cuando estas grandes explotaciones apenas contribuyen a la fijación de población rural, a la mejora de las condiciones laborales en el sector agrario, ni a sistemas alimentarios saludables, sostenibles y justos.”

También muestran su preocupación “Lo peor de los recortes propuestos en el presupuesto de la PAC se ha hecho en el segundo pilar, es decir, se opta por recortar las ayudas al desarrollo rural, a la producción respetuosa, a paliar las consecuencias del cambio climático y a la mejora en general del sector agrario”. Por eso, la SEAE insiste que “los fondos públicos deben destinarse a beneficios públicos sociales y ambientales, que faciliten la recuperación económica del medio rural y contribuyan a la salud del de las personas y del medio”.  


Más transparencia: queremos participar en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural entre el MAPA y las CCAA

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) hay abierto un proceso de participación relativo al Plan Estratégico de España que se está elaborando para la futura PAC. Este Plan Estratégico se está realizando “en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las Comunidades Autónomas, las organizaciones agrarias y las medioambientalistas además de estar abierto a la participación del conjunto de la sociedad”, tal y como señalan en su web. 

 width=

En este sentido, hay reclamaciones para que este proceso sea mucho más transparente y participativo para todos los agentes de lo que ha sido hasta el momento. Por ejemplo, respecto al sector ecológico, desde SEAE señalan que “el MAPA debería garantizar la participación real al sector agrario ecológico en el diseño, redacción, ejecución y seguimiento del Plan Estratégico Estatal.

Hay una latente necesidad de conseguir una PAC valiente que acompañe al sector agrario en una transición hacia sistemas alimentarios ecológicos, locales y justos y que lleve a una mayor igualdad y equidad entre todas las personas.” Es más, indican que si “el Plan Estratégico Español no soluciona el tema de los recortes y el presupuesto, la PAC seguirá favoreciendo el lucro de los grandes acaparadores de recursos”.

Por otra parte, hoy jueves 23 de julio, se reúnen el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas, junto con otras autoridades y representantes de todas las Comunidades Autónomas, en la Conferencia Sectorial de Agricultura para retomar el proceso de reforma de la PAC y seguir avanzando en el Plan Estratégico que determinará cómo se invierte el dinero de la futura PAC. Se trata de “una reunión clave, en el que entre otros temas, las CCAA podrán mostrar si quieren una PAC alineada con el nuevo Pacto Verde Europeo y las demandas de las Estrategias europeas recientemente presentadas “De la Granja a la Mesa” y de Biodiversidad”.

Desde la Coalición Por otra PAC llevamos reclamando unos días que este debate se emitiera en abierto por internet, y así se cumpla el compromiso de transparencia: "Los debates sobre un tema tan importante para el conjunto de la sociedad deben ser abiertos y #TransPACrentes". Finalmente, solo la rueda de prensa preliminar es en streaming a través de este enlace.

Como SEAE, recogemos algunas de las principales preocupaciones tras escuchar la intervención del Ministro Luis Planas:

  • Nos preocupa que la definición de agricultor genuino deje fuera a pequeñas explotaciones o explotaciones situadas en zonas rurales poco productivas y se favorezca así el despoblamiento.
  • No estamos de acuerdo con que se descuenten los costes salariales en el Capping para el límite de los 100.000 euros. Esta medida solamente favorece a las grandes propiedades.
  • El MAPA debe tener en cuenta que para triplicar la superficie de producción ecológica hay que garantizar que ésta no se vea perjudicada por las producciones convencionales vecinas.
  • No apoyamos los ecoesquemas para la reducción del uso de fertilizantes, fitosanitarios o antimicrobianos, puesto que se trata de planes obligatorios por normativa horizontal y, por lo tanto,no pueden ser financiables con fondos públicos.

 

Desde SEAE y la Coalición PorOtraPAC reclamamos que esta PAC sirva para acompañar al sector a la transición hacia la producción ecológica y sistemas alimentarios agroecológicos territorializados.


Más reclamaciones para una PAC más justa

También desde la Coalición Por otra PAC "proponemos reforzar la participación pública a través de la Red Rural Nacional y la figura del partenariado, con reuniones trimestrales en las que las entidades asistentes puedan realizar aportaciones. Así mismo, planteamos la celebración de tres talleres específicos para temas destacados en cada uno de los tres bloques definidos en el Plan Estratégico:

  1. Bloque económico: Estructura y rediseño de los pagos directos, con especial atención al pago básico.
  2. Bloque ambiental: Arquitectura verde, en especial los Ecoesquemas, continuando el buen trabajo iniciado por el MAPA sobre esta figura en la reunión de Zafra del año pasado.
  3. Bloque social: Mujeres, jóvenes, alimentación y salud, y otros retos novedosos del Objetivo Estratégico 9".

 

Para seguir al tanto de todas la información sobre la Coalición Por otra PAC 

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
01/04/2023
Conoce al detalle el programa de las jornadas “Erre que erre con la agroecología. Una estrategia de presente y futuro […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram