Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto
Descripción

Punto de mira ¿Agricultura ecológica intensiva?

 ¿Es posible la intensificación en la agricultura ecológica?, ¿cuáles serían los costes?. Éstas son algunas de las cuestiones que se plantean en este número 14 de la Revista Ae, que edita la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica).

Artículo de fondo

“Hacia una intensificación ecológica de la agricultura para la seguridad y soberanía alimentaria mundial”,  Pablo Tittonell

La agricultura actual es incapaz de alimentar al mundo. Necesitamos reinventar modelos de intensificación ecológica que puedan ser adaptados a las realidades biofísicas y socioeconómicas de los diversos agroecosistemas globales. La agricultura ecológica (AE) cuando es practicada sobre bases agroecológicas, puede ser un buen modelo de transición hacia sistemas ecológicamente intensivos y sustentables.

“¿Puede la revolución verde alimentar al mundo?”, Eric Holt-Giménez (Food Frist)

Crítica al libro de Gordon Conway “Un billón de hambrientos: ¿podemos alimentar al mundo?

 

Con las manos en la tierra

“Hacemos ecológico por convencimiento y porque es más rentable”: Diana Sánchez y David Jiménez, Cieza (Murcia)

“Las ayudas están bien pero no puedes depender de ellas”: Alonso Santos

 

Producción vegetal

“Manejo del suelo de una plantación de cítricos en reconversión ecológica: estrategias y cambios a corto plazo”, R Albiach, A Pérez-Piqueres, A Domínguez, F Pomares, R Canet

La reconversión es un periodo crítico en AE puesto que el suelo debe alcanzar las condiciones idóneas de fertilidad, estructura y actividad microbiana para su funcionamiento bajo manejo ecológico. En el marco del proyecto BIO-INCROP se están ensayando manejos del suelo en una replantación de naranjo bajo cultivo ecológico que buscan un aumento del contenido de materia orgánica y del poder supresivo contra enfermedades del suelo.

 

“Policultivos de hortícolas en cultivo ecológico”, Jesús M Rodríguez

Se presentan los resultados de comparar el cultivo en monocultivo y asociado de algunas especies de hortícolas que demuestran que la asociación de cultivos reduce la superficie equivalente de tierra de cultivos e incrementan la producción de alimentos, permitiendo obtener además otras ventajas en cuanto a manejos fitosanitarios, consiguiendo una calidad comercial similar al monocultivo que de otro modo no se consigue.

 

Ganadería ecológica

“Los espacios naturales protegidos y la ganadería ecológica”, C Díaz, M Sánchez, V Rodríguez-Estévez

La mayoría de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) ha conservado sus valores gracias a un secular uso racional de sus recursos por parte de sus pobladores; especialmente, a través de la ganadería. La Ganadería Ecológica se plantea como una opción rentable y acorde con la demanda de la sociedad para la gestión y conservación de estos territorios.

 

I D i

“Los cultivos asociados de cereales y de leguminosas: una forma de aumentar la productividad y la calidad de los cereales en agricultura ecológica”,  L Bedoussac, E-P Journet, H Hauggard-Nielsen, C Naudin, G Corre-Hellou, L Prieur, ES Jensen, E Justes

Asociar cultivos de cereales y de leguminosas de grano permite mejorar la productividad, la calidad de los granos de los cereales así como reducir la aparición de adventicias en comparación con los cultivos mono específicos y es así en una amplia gama de situaciones (especies, variedades, densidades de siembra y fertilización nitrogenada). No obstante, la propuesta de unos itinerarios técnicos genéricos sigue siendo difícil y necesita una mayor comprensión de los mecanismos que intervienen. Por otra parte, el desarrollo de los cultivos asociados plantea un cierto número de dificultades a los otros actores del sector yen primerísimo lugar  a las empresas cosechadoras y almacenadoras así como a los organismos de transformación, hasta el punto de que el desarrollo de este sistema debe hacerse con la colaboración de todos.

 

Perfil: Clemente Mata Moreno Doctor en Veterinaria.

 

Análisis de coyuntura, especial PAC

“Apoyo limitado para la sostenibilidad en la nueva PAC, aunque aún quedan oportunidades para la agricultura ecológica”, A Koelling, Grupo IFOAM EU Bruselas

“Agricultura ecológica: sostenibilidad en beneficio del mundo rural”, REDR (Red Española de Desarrollo Rural)

Entrevista

“Un incremento adicional de la productividad es posible con los servicios y funciones de los ecosistemas”: Urs Niggli

Director del Instituto de Investigación de Agricultura Ecológica (FiBL, por sus siglas en inglés), con sede en Frick Suiza, y miembro del consejo directivo de la Plataforma de Tecnología e Innovación de IFOAM (TIPI, por sus siglas en inglés).  El FiBL fue fundado en 1973 por un grupo de agricultores ecológicos para crear un centro público de investigación para la AE en Suiza. Hoy en día, tiene ya sedes en otros países (Alemania y Austria.) Los puntos fuertes de FiBL están estrechamente vinculados: investigación interdisciplinaria y rápida transferencia / extensión de los resultados de la investigación a la práctica, a los agricultores ecológicos. FiBL Suiza cuenta con una plantilla de más de 135 empleados.Está también comprometido con la cooperación para el desarrollo internacional de la agricultura ecológica, para lo que trabaja en estrecha colaboración con la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y otras organizaciones internacionales.  El FiBL cuenta con un personal altamente competente, con experiencia en la gestión ecológica del suelo, la producción vegetal, la salud holística, etología y la cría de animales en ecológico, los aspectos socioeconómicos de la AE, el análisis integral de los mercados de productos ecológicos y en la producción y elaboración de alimentos ecológicos. Junto con la investigación aplicada, FiBL otorga una alta prioridad a la transferencia de conocimientos a la práctica agrícola a través del asesoramiento, los cursos de formación y los informes técnicos. La red, denominada Plataforma de Tecnología de Innovación de IFOAM (TIPI por sus siglas en inglés), creada en febrero de 2013, actúa como un foro de partes interesadas ( que incluye agricultores, científicos y organizaciones de la sociedad civil) con el fin de  debatir la  dirección de la investigación ecológica e influir en las políticas agrarias. Si bien no financia directamente la investigación, mediante la coordinación de sus instituciones miembros, puede ayudar a identificar y satisfacer las prioridades de investigación.

 

Elaboración y comercialización

“Para fomentar la comercialización de proximidad”, M Ortiz

El futuro de la agricultura y ganadería ,en definitiva del mundo rural -y de la vida en general-reside en la ecología (agroecología). Y una vía para estimularla está en la elección de la oportuna comercialización de los productos agrarios. Se considera como mejor opción -por muchos motivos- los “canales cortos de comercialización”, es decir, la venta directa de los productos agrarios. Para ello, es muy relevante incentivar, por ejemplo, los mercados locales, la producción artesanal…Asimismo, se hace hincapié en quién debe fomentar ese comercio de proximidad, y se apunta claramente, además de a las administraciones, a los consumidores.

 

“Las asociaciones de consumidores en el mercado de productos ecológicos”, V Casasnovas

Las asociaciones de consumidores de productos ecológicos son un modelo de distribución que ha demostrado ser beneficioso para consumidores y productores, apoyándose en la participación y la confianza generada. El reto es seguir jugando un papel relevante en el sector uniendo valores agroecológicos y buen servicio a los socios en un mercado cada vez más dinámico.

 

Certificación y normativas

“Disposición al pago de los ciudadanos por impactos ambientales y sociales en el olivar ecológico de montaña andaluz”, B Rocamora, AJ Moreno, S Colombo

La existencia en la actualidad de demostradas evidencias de una demanda social por una agricultura más respetuosa con el medio ambiente (Rocamora, 2012; Salazar et al., 2010; Comisión Europea, 2010; entre otros), pone de manifiesto la necesidad de crear nuevas herramientas políticas que canalicen dicha demanda y que, al mismo tiempo, gocen de la legitimación necesaria por parte los ciudadanos contribuyentes que las financian. En este contexto, la puesta en práctica de políticas de fomento de la agricultura ecológica supone una herramienta útil y necesaria, dada la mayor contribución que ésta realiza en términos de provisión de bienes y servicios públicos.  En el marco de un proyecto de investigación desarrollado en el IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada), se ha analizado la disposición al pago por una serie de impactos ambientales y sociales, que la transformación a agricultura ecológica en los olivares de montaña andaluces generaría. Estos impactos -previamente seleccionados a partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y de una posterior consulta a expertos (Rocamora et al. 2013)- abarcan aspectos como la eficiencia energética, la mejora de la biodiversidad, el riesgo de contaminación de recursos hídricos, la reducción en la erosión del suelo y el incremento en puestos de trabajo. Los resultados demuestran que existe una disposición al pago para todos los impactos seleccionados, lo que, sin duda, deberá tenerse en cuenta para el futuro diseño de políticas encaminadas tanto a alcanzar una mayor legitimidad social, como a mejorar la sostenibilidad de este sistema productivo.

 

Cooperación internacional

“Recuperación y dinamización de semillas como eje de la agroecología”, J Mateu, J Rubio

La Red de Guardianes de Semillas conecta a personas que realizan actividades a favor de las semillas naturales, conocimientos asociados a ellas, la agroecología y la construcción de modelos sostenibles de vida como la soberanía alimentaria. Los socios son de Ecuador y sus de Colombia. Trabajan por el acceso a las semillas y la agroecología.

Salud y alimentación

“Los alimentos ecológicos en la iniciativa “Mensa Cívica””, J Hernández

El fomento de circuitos cortos y residuos cero, promovidos a escala europea, desde la Unión Europea, supone el inicio de un cambio del paradigma alimentario. Esta orientación forma parte de la estrategia hacia una sostenibilidad creciente que trata de impulsar los alimentos locales, ecológicos y elevar la comida social a una clave ecológica y sostenible, que apoya la Mensa Cívica, en nuestro país.

“Las ventajas de la deshidratación ecológica ”, A Josa

El secado es uno de los métodos de conservación más antiguo que se conoce. En la actualidad, consumimos diariamente productos secos y deshidratados, aunque no siempre somos conscientes de ello (cereales, frutas y frutos secos, embutidos, etc).

 

Medio Ambiente

“Banco de tierras: estrategias territoriales agroecológicas e innovación local” FJ Ónega-López, MªJ Enríquez-García, EJ Corbelle-Rico

Las nuevas políticas europeas incluyen la condicionalidad, extensificación y diversificación agraria como fórmulas para acercar la producción a los principios agroecológicos. En este contexto, los bancos de tierras, además de un instrumento de acceso a la tierra, pueden actuar como agente de desarrollo e innovación local al coordinar los mecanismos de gestión de la propiedad con otras actuaciones e iniciativas agroecológicas.

 

“Diversidad y complementariedad en la gestión agroecológica. Investigación participativa y desarrollo rural” JC González, J González, M Domínguez, R Alfonso, E Domínguez, K Domínguez, M Hernández, J López,  A Piedra, JA López, MªArias, JC Tello, A Bello

Se constituye  en septiembre 2012 en San Juan de la Rambla (SJR Canarias)  un Grupo de Acción (AGROSJR) para el control de una plaga en el cultivo de la papa, la “polilla guatemalteca” (Tecia solanivora Povolny), que causaba pérdidas entre el 30-50%. Posteriormente se procedió a valorar los impactos de la Política Agraria Común (PAC) y el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), los beneficios de la agricultura ecológica para afrontar los retos futuros, en particular los climáticos. Se proponen actuaciones de investigación participativa en la vida rural, con implicaciones territoriales, culturales y ambientales, determinando la huella de carbono, mediante una agricultura con criterios agroecológicos que conforma sistemas agrarios singulares.

 

Transmisión del conocimiento

“Modelos de negocio tradicionales e innovadores: huertos ecológicos de la Marina Alta”, JM Bisetto

 El proyecto de huertos ecológicos de Benidoleig, la Marina Alta (Alicante) nace fundamentalmente por dos factores de actual relevancia en estos tiempos: el deterioro y abandono de los huertos de la zona y la situación actual de gente desempleada. A partir de estos dos factores se plantea el proyecto de huertos ecológicos con el objetivo de recuperar los huertos abandonados, recuperación de biodiversidad autóctona de la zona y la inserción laboral a través de la agricultura ecológica. Para ello, se plantean diversas actividades tales como, la formación en horticultura ecológica, colaboraciones con entidades para la inserción laboral, asesoramiento en la creación de huertos ecológicos, creación de un punto de venta de proximidad en los propios huertos, entre otras.

Rescate de Saberes: “Laboreo”

Fichas prácticas

PLANTAS: “Níspero (Eryobotria japonica)”

PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Polilla del tomate (Tuta absoluta)”

INSUMOS: “Preparado 501 o de sílice”

SEMILLAS: “Judía de vayan ancha”

EL BOTIQUÍN NATURAL: “Propóleo”

RAZAS: “La gallina castellana negra”

Información adicional

Revista Ae. Nº 14. Tema: "¿Agricultura intensiva ecológica?". Invierno 2013

3,00 4,00 

Revista AE Nº14, Invierno 2013. Ed. SEAE. 65 pp. Tema: “¿Agricultura ecológica intensiva?

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

SKU: N/D Categoría:

Información adicional

Peso N/D
Formato

Papel, Digital

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram