Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto
Descripción

Punto de mira Producción ecológica de plantas aromáticas y medicinales

Artículo de fondo

“Cultivo ecológico de plantas aromáticas y medicinales”,  David Herráiz (Centro Agrario Albaladejito).

Toda la cuenca mediterránea es un área de enorme riqueza en flora aromátio-medicinal, por lo que los países mediterráneos, entre ellos España, representan un gran potencial para el cultivo de estas especies. La producción, destinada a atender la creciente demanda del mercado nacional e internacional, exige una garantía de calidad ante la que la certificación ecológica se presenta como una opción muy interesante.

 

Con las manos en la tierra

“El cultivo ecológico de las PAM es una actividad económica, rentable y con futuro”: Francisca Muñoz, Ossa de Montiel ( Albacete) 

“La huerta ha estado siempre acompañada de aromáticas. Con ellas podemos, entre otras cosas, regular las plagas”: Alonso Navarro, Málaga

 

Producción vegetal

“Desarrollo de especies aromáticas sobre residuos orgánicos y vegetales estabilizados”, MD Soriano, L García-España, R Ruiz, A Pérez, R Boluda

Sobre residuos vegetales de especies leñosas como cítricos, higuera y maíz con estiércol de conejo se realizan experiencias de compostaje y vermicompostaje y se comprara sobre los productos compostados obtenidos, el desarrollo vegetal de plantas de romero y hierbabuena, estudiando las diferencias y mejores resultados en las plantas desarrolladas sobre vermicompostaje, y en especial sobre el vermicompost de residuo de cítrico. El objetivo fue comprobar la efectividad del proceso de compostaje y vermicompostaje aplicada al aprovechamiento de los residuos agrícolas a escala piloto de utilidad en agricultura ecológica.

 

“Una potencial amenaza ambiental en la península: el picudo negro del Agave”, Victoriano Martínez-Alarcón, Carmen M Lacasa, Victoriano Martínez-Martínez

El picudo negro (Scyphophorus acupunctatus) causa actualmente la plaga más importante que afecta al género Agave, originando la destrucción del cogollo y la muerte de la planta, al taladrar éste, para alimentarse y realizar los nidales de cría. Aunque en los últimos años se han realizado avances relativos a técnicas de control, mediante estudios y ensayos llevados a cabo por diversos grupos de investigación, los métodos de control suelen resultar muy laboriosos, y económicamente costosos. La presencia de este insecto en la Península Ibérica, causará un nuevo deterioro de los sistemas naturales caracterizados por elementos vegetales adaptados a las condiciones del entorno. Las actuaciones en agricultura ecológica deben estar orientadas tanto a evitar la dispersión de material vegetal infectado, como a la aplicación de los métodos de control que actualmente se están poniendo a punto.

 

“Consejos para el cultivo, la reproducción y e uso de la estevia”, Josep Pàmies

Se ofrecen consejos sobre cómo cultivar y reproducir la estevia en agricultura ecológica. Asimismo se señalan sus principales propiedades y los usos más comunes que tiene esta planta.

 

Ganadería ecológica

“Varroa (Varroa destructor): situación actual y métodos de control en ecológico”, José Antonio Cánovas

Varroa destructor es un ácaro que se convirtió en parásito de la abeja Apis mellifera cuando ésta fue introducida en Asia para obtener mejores rendimientos. Se alimenta de la hemolinfa de la cría de las abejas produciendo malformaciones y transmitiendo enfermedades, lo que conlleva la muerte de la colmena. Las abejas obreras y los zánganos son el principal vehículo para la propagación del parásito. Para su control en ecológico, actualmente se están empleando diferentes productos naturales, siendo los tratamientos con timol o ácido fórmico los que dan mejores resultados, tema que se aborda aquí.

 

I D i

“Recuperación y aprovechamiento de plantas silvestres de aprovechamiento agroindustrial: caso de la barrilla fina”,  MD Raigón y Juan Zornoza

La La mayor parte de la sosa utilizada desde la dominación árabe hasta las primeras décadas del Siglo XIX en Europa, se obtenía quemando cierto número de vegetales en las costas mediterráneas. La sosa obtenida de esta combustión era carbonato sódico, aunque este no era el único componente. El producto obtenido de la quema de las plantas se denominó Álkali vegetal. En España comenzó a llamarse soda, sosa o barrilla, haciendo referencia a las plantas utilizadas, las plantas barrilleras.

 

“Estudio de la actividad biocida de aceites procedentes de plantas aromáticas sobre Tetranychus urticae y ceratitis capitata”, R Laborda, I Manzano,  M Gamón, I Gavidia, P Pérez-Bermúdez, R Boluda

Se ha estudiado la actividad biocida de aceites esenciales extraídos de plantas aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) y la salvia (Salvia officinalis L.) sobre la araña roja (Tetranychus urticae Koch) y la mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wiedemann). El aceite esencial de salvia a la concentración del 1% se mostró capaz de atraer adultos de C. capitata. La mayor actividad frente a la araña roja se observó por parte del aceite esencial de salvia, provocando, con gran rapidez, una alta tasa de mortalidad. El aceite de salvia al 0,25% consiguió reducir el nivel de puesta de T. urticae, llegando incluso a tasas de reducción de un 50%.

 

Perfil: Juan Serna Pionero y experto agricultura ecológica en España

 

Análisis de coyuntura, especial PAC

“La nueva PAC (2014-2020), ni más verde ni más jsuta”, Daniel López, Ecologistas en Acción  

“Necesidad de coordinación de conocimiento/ formación relacionados con las plantas aromáticas y medicianles”, Vicente Castell, ETSIAMN-UPV

Entrevista

“Las PAM ecológicas tienen buen futuro por la tendencia al aumento del consumo de los productos naturales” : Ismael Corberá

En 1986, junto con Josep Rodie y Boel María Scott, decidió crear una cooperativa para fomentar en España la cultura de la agricultura ecológica. Lo hizo en Alcocer de Planes (Alicante). En la actualidad, Herbes del Molí ofrece la mayor gama de infusiones, plantas medicinales y especias ecológicas del mercado y cuenta con certificaciones del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana, de Comercio Justo, recolección silvestre sostenible FairWild, con las certificaciones de calidad IFS e ISO 22000 y con el Kosher.

 

“Todos los productores de PAM serán ecológicos” , Eva Moré

Ingeniera Agrónoma de la ETSEA de Lleida-Udl y miembro fundadora y secretaria de la Asociación Catalana de Productores de Plantas Aromáticas y Medicinales. Desde 1998 trabaja como investigadora en PAM en el Grupo de PAM del Área de Productos Forestales no Madereros en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluna (CTFC), Solsona (Lleida).

 

Elaboración y comercialización

“Comercialización de las plantas aromáticas y medicinales ecológicas”, Herbolario Navarro

La comercialización de Plantas Aromáticas y Medicinales (PAM) cobra cada vez mayor peso en nuestra sociedad y sus múltiples aplicaciones se extienden en el mundo de la salud natural. Multitud de personas,  buscan asesoramiento sobre su uso e idoneidad para combatir enfermedades y para favorecer el estado general de nuestro organismo. A ello hay que añadir el despegue que están viviendo los productos naturales y ecológicos, la preocupación por un cuidado y una salud natural hacen que este tipo de productos sigan formando parte de nuestra dieta diaria.

 

Certificación y normativas

“La certificación ecológica ed estevia calificada como infracción por parte de la Junta de Andalucia. ¿Nos amarga el dulce la burocracia europea? ”, El Jarpil, Stevia Axarquía

Se retira por parte de la Junta de Andalucía la certificación ecológica de la hoja de estevia por una interpretación restringida de reglamentos comunitarios, generando una situación de agravio comparativo. La tendencia europea es la contraria. Se argumenta con hechos a favor de la certificación con la actual reglamentación de producción ecológica. La estevia pone en evidencia una serie de incongruencias e inercias de la reglamentación alimentaria europea sobre las que deberíamos reflexionar y actuar.

 

Cooperación internacional

“Declaración agroecológica de Lima”, SOCLA

Bajo el lema “Potenciación de  la pequeña agricultura para la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático y la crisis económica, se celebró el pasado mes de septiembre de 2013 el 4º Congreso Latinoamericano de Agroecología organizado por la Sociedad Científica de Agroecológica de Latinoamérica (SOCLA) en Lima (Perú), en la Universidad Agraria La Molina. Allí acudieron más de 700 personas procedentes de 30 países distintos, representantes de universidades, instituciones de investigación, movimientos sociales, campesinos, ONG y estudiantes de la región, jóvenes y mujeres vinculados a SOCLA que entre todos elaboraron una declaración a favor de la agroecología para dar respuesta a los retos que se plantean en la producción agropecuaria y el medio rural, que se reproduce aquí. Igualmente se incluye una declaración específica sobre la amenaza al cultivo  del maíz en México, centro de origen de este cultivo, por la introducción del maíz transgénico.

 

Salud y alimentación

“De planta aromática a producto de belleza: qué demanda la cosmética al proveedor de materias primas”, Núria Gavaldà i Mestre

El productor de planta aromática interesado en comercializarla como materia prima cosmética deberá tener en cuenta que los laboratorios le exigirán determinados requisitos para cumplir con la legislación de cosméticos y que algunas plantas no serán consideradas aptas si contienen sustancias poco seguras para el consumidor. El consejo de un técnico especializado y el asesoramiento de un evaluador de seguridad de cosméticos se presentan como las mejores garantías de éxito. Presentar el cultivo ecológico como argumento de venta puede abrir muchos mercados, incluido el de los laboratorios de cosmética convencional.

 

Medio Ambiente

“De acebuche a monocultivo industrial. Ecología de las transformaciones productivas del olivar en el largo plazo” Juan Infante-Amate

A finales del siglo XIX España se convirtió en el principal productor de aceite de oliva superando a Italia. En la primera década del siglo XX concentraba un 25% de la producción mundial. Hoy, supera el 40%. España ha dibujado un camino de expansión difícil de encontrar en otros aprovechamientos: hace un siglo y medio el olivar se extendía en poco más de 800 mil hectáreas, la mayoría poco productivas o asociadas con otros cultivos. Hoy supera las 2,4 millones de hectáreas  con una arboleda densamente poblada y cuyos rendimientos multiplican casi por 4 los de finales del siglo XIX.

 

“Uso comercial de las plantas aromáticas y medicinales en espacios protegidos andaluces” Pedro Pellín

Las plantas aromáticas y medicinales se suelen mencionar como una alternativa ecológica y económica de interés para determinados ENPA (Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) por tres razones: la extraordinaria biodiversidad del territorio, la tendencia al incremento de demanda de estos productos y la constatación de unos aprovechamientos tradicionales economicamente importantes en determinadas comarcas para algunos taxones (Thymus, Cistus…). Se resumen algunas concusiones de estudios previos y se apunta el palel de la producción ecológica en este proceso.

 

Transmisión del conocimiento

“Generación y transmisión del conocimiento en plantas aromáticas y medicinales (PAM) ecológicas en España, SEAE. Proyecto Herbal. Mednet

 Se recopila la información de generación y transmisión del conocimiento sobre recolección silvestre, cultivo, elaboración y comercialización ecológica de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, en nuestro país y se anotan algunas perspectivas y potenciales para su desarrollo.

Rescate de Saberes: “Helicultura Lucrativa”

Fichas prácticas

PLANTAS: “Oxalis Pes-caprae”

PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Trioza erytreae”

INSUMOS: “Jabón potásico”

SEMILLAS: “Pimiento de la república (Capsicum annuum)

EL BOTIQUÍN NATURAL: “Alcachofa”

RAZAS: “Cerdo chato murciano”

Información adicional

Revista Ae Nº15. Tema: Producción ecológica de Plantas Aromáticas y Medicinales, Primavera 2014

3,00 4,00 

RAE15. SEAE 2014. Revista AE Nº14, Primavera 2014. Ed. SEAE. 65 pp. Tema: “Producción ecológica de plantas aromáticas y medicinales

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

SKU: N/D Categoría:

Información adicional

Peso N/D
Formato

Papel, Digital

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram