Punto de mira
Número dedicado a los huertos urbanos “agroecológicos”
Artículo de fondo
“La agricultura urbana y periurbana en España. Desafíos actuales y tendencias”, Raúl Asuero
Aunque el acoso inmobiliario hacia nuestros paisajes urbanos y perirubanos ha sido demoledor en los últimos años, la agricultura ha resistido y se está convirtiendo, en este contexto de multicrisis, en un mecanismo de respuesta de la población para obtener alimentos de calidad, desarrollar iniciativas vecinales como los huertos urbanos y poner en marcha proyectos empresariales de tipo social como las cooperativas.
En estos momentos, las ciudades que desarrollan nuevas dinámicas de utilización de suelo, de transformación de espacios urbanos y de promoción de actividades innovadoras, como la AE UyPU se convierten en ciudades de alta competencia económica, social y ambiental.
Con las manos en la tierra
“La mejor publicidad es el boca a boca: lo importante es que tú lo pruebes y te convenza. Es mejor muchos pocos que pocos muchos”, MªLuisa Martínez (La Gandara, Valle de Soba, Santander)
“Un huerto en la ciudad es la mejor forma de evadirse del día a día y saber que lo que te comes no tiene química”, Manuel Fernández (Sevilla)
Producción vegetal
“Enfermedades en frutales de hueso en manejo ecológico: incidencia y control”, FT Arroyo, LF Pérez-Romero, PA García-Galavís, A Daza
Se estudia la incidencia de las enfermedades más relevantes en varios frutales de hueso, ciruelo, necatarino y albaricoquero, en cultivo ecológico en la finca experimental “Las Torres-Tomejil” en Alcalá del Río (Sevilla), perteneciente al IFAPA. Se aporta información sobre la diferente susceptibilidad varietal y sobre los tratamientos y estrategias de control que se han aplicado.
“Viabilidad productiva de variedades locales en producción ecológica”, JF Herencia
Los contenidos de esta publicación son parte de un estudio más amplio del sistema hortícola en el Valle del Guadalquivir y se centra en evaluar la capacidad productiva de variedades locales. Los resultados muestran las altas posibilidades del empleo de estas variedades desde el aspecto productivo si bien se hace necesario un proceso de mejora para optimizar los resultados.
Ganadería ecológica
“Apicultura ecológica, más que una opción”, J Cambra
En este artículo abordamos diversos aspectos sobre los que hemos trabajado en los últimos años. Elegir el tipo de colmena o la importancia de la cera ecológica son aspectos muy importantes, así como una buena comercialización de estos productos.
“Integración de los animales domésticos en los huertos sociales”, E Blasco, JJ Bonet, A Travé
Integrar los animales en la finca, sobre todo cuando ésta es de escaso tamaño, como ocurre con los huertos, ha sido siempre un reto difícil que no todos han podido lograr. En el proyecto “Huerto Social Alicante” (HSA), uno de los pocos impulsados por iniciativa privada, ese objetivo se está logrando. Hoy en día los hortelanos conviven con pequeños animales (gallinas, conejos, cabras, etc.) y pueden acceder al estiércol y los productos que dan las cabras, gallinas y ovejas que allí se mantienen.
I D i
“Oportunidades para la innovación en agricultura ecológica en España”, A Montero
La evolución positiva del sector de la agricultura ecológica, junto al mayor reconocimiento científico que se ha producido en la última década, sitúa al sector en una posición competitiva de cara al periodo 2014-2020. En cualquier caso, aunque habrá recursos financieros (Horizonte 2020 y FEADER), que promoverán nuevas líneas orientadas a la mejora de la competitividad y la sostenibilidad del sector, es necesario trabajar de forma coordinada y multidisciplinar, para hacer un aprovechamiento de los recursos disponibles en beneficio del sector.
Perfil: Ernesto Suárez Carrillo, biólogo, especialista en educación ambiental
Análisis
“La cultura del CO en los huertos urbanos y periurbanos”, Héctor Molina
“La nueva PAC, mucho por andar”, Celsa Peilteado
Entrevista en profundidad
Gregorio Ballersteros, consultor de Gea21: “La agricultura ecológica es la que domina la agricultura urbana. Es lógico: nadie quiere envenenar lo que se va a comer”
Elaboración y comercialización
“Grupos de consumo y horticultura social ecológica: un ejemplo en Aranjuez”, AE Hervás, T Briz
En la actualidad están proliferando proyectos de horticultura social por todo el país, muchos de ellos, ligados también a experiencias de Canales Cortos de Comercialización. El Grupo de Consumo de Aranjuez (Madrid) es un ejemplo de la puesta en valor de la huerta de esta localidad, especialmente por los proyectos de horticultura social ecológica a los que ha dado lugar.
Certificación y normativas
“El sector ecológico europeo valora como inadecuada la propuesta de reglamento de producción ecológica”, M Schlüter, E Busacca, K Delage
La Comisión Europea ha publicado su propuesta legislativa para un nuevo reglamento de producción ecológica para sustituir la regulación CE 834/07, así como un nuevo Plan de Acción Europeo en agricultura ecológica. Cómo regular la producción ecológica será el tema clave en la agenda de los operadores ecológicos en Europa en los próximos años. IFOAM UE aún reconociendo la necesidad de un mayor desarrollo de la regulación basada en principios ecológicos, ha evaluado la propuesta en su forma actual como insuficiente y considera que no aporta un enfoque de desarrollo progresivo del sector, basado en los principios de la AE.
“El fosfonato potásico en la agricultura ecológica”, R García-Ruiz, B Speiser, C Adler, M Kelderer, C Micheloni
La posible utilización del fosfonato potásico como fungicida en agricultura ecológica (AE) está actualmente en debate. En este artículo se describen los principales argumentos a favor y en contra de su utilización en AE. El fosfonato potásico es un fungicida con impacto ambiental o en la salud humana despreciables, y su aplicación podría reducir la necesidad de cobre, especialmente en su viñedo. Sin embargo, es sintético, tiene un modo de actuación sistémico y deja un residuo detectable.
Cooperación internacional
“Una propuesta concreta para mejorar el acceso y la conservación de los recursos naturales en los territorios ocupados palestinos”, Clio Angelini (CERAI)
Las plantas de tratatamiento de aguas grises realizadas por el Palestinian Agricultural Association (PARC) y el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) en Cisjordania y en la Franja de Gaza son parte de un proyecto que combina las dimensiones medioambiental, social, económica y tecnológica y responde a la dificultad de acceso a los recuros naturales por parte de la población local.
Salud y alimentación
“Experimentación en trigo para panifiación en Álava: variedades, agricultores y calidad”, R Ruiz de Arcaute, P Lauzurika, P Ibáñez, MJ Callejo, ME Vargas-Kostiuk, M Rodríguez-Quijano
La experimentación de algunas variedades de trigo blando panificable y trigo espelta en la zona cerealista de Álava indica que es posible producir en neustras condiciones trigos de media fuerza utilizando determinadas variedades. Los análisis de calidad de panificación con técnicas de laboratorio no son suficientes para valorar estos trigos y deben incluir evaluaciones sensoriales. Los datos obtenidos de la experimentación junto a los de los análisis de calidad son imprescindibles para una toma de decisiones correcta en la elección de variedades de calidad y con productividad por parte de los agricultores.
Medio ambiente
“Integración de la AUyPU en la planificación territorial: la necesidad del paradigma ecológico“, C Verdaguer
El paradigma ecológico nos informa de que no cabe otra alternativa para integrar la AUyPU (Agricultura Urbana y Periurbana) en la planificación territorial. La propia planificación es un objetivo en sí misma y a la vez la principal herramienta. Es importante recalcar que el propio urbanismo como disciplina fue un logro y que muchas de las herramientas de regulación de las que se ha ido dotando han constituido una forma de defensa fundamental del territorio.
“Ciudad y campo en el territorio”, Nerea Morán
El modelo contemporáneo tanto urbano como agrario es la manifestación física de una sociedad globalizada, dependiente de energías fósiles, enajenada de los procesos físicos y confiada en los avances científicos y tecnológicos. Tanto la ciudad como la agricultura han olvidado los principios ecológicos que les permitieron perdurar y prosperar en una lógica de cuidado del ambiente. En el futuro será imprescindible una alianza entre las ciudades y la agroecología para asegurar la soberanía alimentaria.
Transmisión del conocimiento
“Huertos solidarios ecológicos para la reinserción sociolaboral”, M Gimeno
Los huertos solidarios ecológicos son una propuesta de intervención social, que puede formar parte de las políticas activas de inclusión sociolaboral. Al mismo tiempo, estos huertos se articulan en el territorio generando tejido social y económico. Se ha analizado el modelo de huerto solidario del Réseau de Cocagne con los casos similares encontrados en el Estado español. Además se profundiza en la importancia de aprovechar los espacios agrícolas tradicionales de las áreas periurbanas, por ser zona de concurrencia de múltiples factores y funciones generadores de riqueza social, económica y medioambiental, los cuales ayudan a promover la inserción social.
Rescate de Saberes: “Conservación de huevos”
Fichas prácticas
PLANTAS: “Caléndula”
PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Escarabajo de la patata”
INSUMOS: “Preparado biodinámico 502”
SEMILLAS: “La Tomatiga de Valldemossa”
EL BOTIQUÍN NATURAL: “La soja”
RAZAS: “Cabra blanca celtibérica”