Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto
Descripción

Punto de mira  

Número dedicado a la Agricultura Ecológica Familiar

Artículo de fondo

“El lugar de la producción familiar y la agroecología en el futuro de la agricultura”

El  modelo agrícola de revolución verde es insostenible y camina para profundizar la crisis de abastecimiento de alimentos en la escala necesaria a la demanda mundial en expansión. La agroecología se ha mostrado capaz de responder a las demandas crecientes de alimentos de manera sostenible y a precios abordables. La agricultura ecológica opera de manera más eficiente en pequeña escala y tiende a ser asumida de forma masiva por los agricultores familiares.

Con las manos en la tierra

“De pequeños nos transmitieron la parte positiva de trabajar en el campo. No es una empresa al uso, es familiar, cuando hace falta echa una mano el que sea: primo, amigo…” Josu Gironés, Etxauri (Navarra)

“Nos dedicamos a la ganadería ecológica con dignidad y orgullo. Trabajar en el campo no es de segunda categoría” Juan Blanco, Siero (Asturias)

 

Producción vegetal

“El cultivo ecológico de tomate en invernadero”, JM Torres

Se aborda la caracterización de cultivo de tomate en invernadero donde la clave del éxito está relacionada con el diseño está relacionada con el diseño del sistema de manejo y la correcta ejecución de las labores.

 

“Tritordeum: un cereal prometedor para la agricultura ecológica y la alimentación saludable”,  Verónica Guerra

De la combinación de trigo duro (Triticum durum) y una cebada silvestre (Hordeum chilense) nace tritordeum, un nuevo cereal natural de bajo impacto ambiental y con propiedades muy beneficiosas para la salud. En 1977, el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba logró desarrollar con técnicas clásicas de mejora – y sin usar tecnología transgénica– tritordeum, el primer cereal híbrido que llega a la alimentación humana en 10.000 años, y ahora la empresa Agrasys – spin off del CSIC- está introduciéndolo en el mercado. Las características agronómicas y nutricionales de este nuevo cultivo con sello español lo convierten en un cereal prometedor para la agricultura y la industria alimentaria. Actualmente, ya se cultiva en España e Italia, en sistemas de producción convencional y ecológica.

Ganadería ecológica

“La acuicultura ecológica en Europa”, Ute Wiedenlübbert

Diferentes amenazas a la reproducción sostenible de los pescados y mariscos llevo a la búsqueda de alternativas para abastecer la alimentación de una creciente población mundial. Asociaciones ecológicas europeas iniciaron proyectos pilotos con trucha, carpa y camarón a base de normas privadas, implementando la acuicultura ecológica y conquistando el mercado ecológico ya existente. Hoy en día los productores acuícolas se enfrentan a varios grandes retos para ofrecer al mercado un producto de alta calidad y producido bajo parámetros ecológicos.

 

I D i

“Biodiversidad asociada a ecosistemas agrícolas no intensivos”,  J-Enric Colomer, G Llonres

Actualmente se toman decisiones a niveles de planificación y de gestión en relación a la calidad ambiental, siendo habitual favorecer la vegetación natural frente a otros usos del suelo como los agrícolas tradicionales, ya que se acepta que así se consiguen mayores niveles de calidad ambiental. Para disponer de más información en este sentido, hemos caracterizado la biodiversidad a nivel de especies (alfa), sobre una zona agrícola tradicional de regadío (no intensiva), en ecosistemas mediterráneos semiáridos del SE ibérico, ya que asumimos que la biodiversidad es un magnífico indicador de calidad ambiental.

 

“Producción sostenible de biogás en agricultura ecológica”,  F García

El proyecto SUSTAINGAS tiene como objetivo responder a la actual falta de estándares e información en la producción de biogás en explotaciones ecológicas. Existe una creciente demanda de energía renovable en la Unión Europea, y se ha fijado un objetivo del 20% de cuota de mercado para el año 2020. Por tanto, los medios de producción de energía renovable deben desarrollarse adecuadamente si se quiere lograr este objetivo. Uno de los medios para producir energía renovable es el biogás ecológico, que puede ser producido a partir de deposiciones animales, cultivos de rotación como el trébol, y otros materiales orgánicos procedentes de la agricultura ecológica. La producción de biogás es una valiosa actividad complementaria para los agricultores ecológicos, incrementando su productividad e ingresos. Además de producir biogás, el proceso también proporciona un digestato que puede ser utilizado como fertilizante, mejorando la gestión de los abonos animales, optimizando la calidad de los suelos y reduciendo costes

 

Perfil: MªAsunción Molina, pionera agricultura ecológica

 

Análisis

“La cultura del CO en los huertos urbanos y periurbanos”,  Cristina Grandi (IFOAM)

 

“La nueva PAC: ¿ecologización a través de la agroecología?  L Levidow ,  M Pimbert , G Vanloqueren

 

 

Entrevista en profundidad

Andrea Ferrante, Coordinador Europeo Vía Campesina, “Empezamos a comprender que la agricultura familiar es la espina dorsal de la agricultura mundial”

 

Elaboración y comercialización

“Agroecología, consumo responsable y ecofeminismo”, P Galindo

La actividad de las mujeres en la agricultura y en los cuidados es fundamental para la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria. Pero esta actividad se llama, en el campo, “ayuda familiar” y en el hogar, “tareas domésticas”. En la agricultura familiar, el trabajo femenino comparte con el trabajo doméstico su invisibilidad y subordinación a los hombres.

 

Normas, certificación, principios

“Prácticas agroecológicas en Europa: ¿alimentado o transformando el régimen agroalimentario predominante?”, Levidow L, M Pimbert, G Vanloqueren

La Agroecología históricamente se ha definido como la aplicación de la ecología a los sistemas agrícolas. Desde una perspectiva más amplia, la agroecología tiene tres formas prácticas – saber transdisciplinario involucrando a sus practicantes, prácticas agrícolas interdisciplinarias y movimientos sociales.  Su integración ha proporcionado un modo de acción colectiva para impugnar el régimen agroalimentario dominante y la creación de alternativas, sobre todo a través de una vinculación con la soberanía alimentaria.

 

Salud y alimentación

“El valor de la alimentación ecológica en la salud“, Odile Fernández Martínez

Diferentes estudios apuntan a que los alimentos ecológicos pueden ser más saludables por su mayor aporte en antioxidantes y omega 3 así como menor presencia de nitritos, plaguicidas y metales pesados. Estas características pueden ofrecer al consumidor de productos ecológicos una mayor protección frente a algunas enfermedades crónicas.

 

“Los productos ecológicos contienen más antioxidantes, menos concentraciones de cadmio y una menor presencia de residuos de plaguicidas”, Redacción Ae (adaptado del estudio de la Universidad de Newcastle en Inglaterra, publicado en el British Journal of Nutrition)

Según un estudio científico llevado a cabo por investigadores europeos y  de Estados Unidos, liderado por la Universidad de Newcastle en Inglaterra, los productos de cultivo ecológico tienen una mayor concentración de antioxidantes  y una menor incidencia de residuos de plaguicidas que los convencionales.  En este estudio se realizó un meta-análisis basado en 343 publicaciones revisadas que indican diferencias estadísticamente significativas entre la composición de  los alimentos producidos en cultivos orgánicos y  los no orgánicos.

 

Medio ambiente

“La escala del paisaje en la agricultura ecológica”, Antonio Gómez Sal

Si la agricultura es la implicación creativa de los seres humanos en la naturaleza, modificando sus patrones y procesos, entre estos principalmente la biodiversidad, con el objetivo primordial de obtener alimentos, el paisaje cultural agrario es una de sus consecuencias más notables. Los resultados serán distintos dependiendo de cuales sean las metas de los sistemas de producción.

 

“Amayuelas de Abajo: más de 20 años de trabajo defendiendo la cultura campesina en Tierra de Campos de Palencia”, C Sancho, MJ Garre, M López

Amayuelas de Abajo ha sido y sigue siendo un referente de economía rural diversificada y sostenible gracias a la labor de un grupo de personas cuya vida, acorde con el entorno y con la defensa de los pueblos,  no escatima esfuerzos en  aprender y transmitir la cultura campesina, demostrando que es posible vivir de otra manera.

 

Transmisión del conocimiento

“La agricultura familiar y la agroecología en la política de la UE” J González, JC González, A Bello

Se valora la PAC y el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias POSEICAN, con criterios agroecológicos y en un modelo de agricultura familiar, basado en la soberanía alimentaria y un consumo responsable. Es necesario armonizar el conocimiento campesino con una investigación científica participativa, con la base para su gestión en el manejo de su diversidad funcional, que lleva implícito el principio de complementaridad,  para  incrementar la rentabilidad de los agrosistemas.

 

Rescate de Saberes: “Con la Iglesia hemos labrado”

 

Fichas prácticas

PLANTAS: “Cineraria marítima ”

PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Hormigas”

INSUMOS: “Las arcillas”

SEMILLAS: “Cebolla de Bedoya”

EL BOTIQUÍN NATURAL: “La Salvia”

RAZAS: “Cabra Asnal Andaluza”

Información adicional

Revista Ae Nº17, Tema: "Agricultura ecológica familiar". Otoño 2014

3,00 4,00 

RAE17. SEAE 2014. Revista AE Nº17, Otoño 2014. Ed. SEAE. 65 pp. Tema: “Agricultura Ecológica Familiar

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010. (Impreso A4)

SKU: N/D Categoría:

Información adicional

Peso N/D
Formato

Papel, Digital

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram