Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto
Descripción

Punto de mira  

Número dedicado al papel de la mujer en la agroecología.

 

Artículo de fondo

“Ecofeminismo y agroecología: una alianza imprescindible para el futuro de la alimentación”, Marta Soler, David Pérez

Tras la alimentación y el sistema agroalimentario globalizado subyace un profundo desprecio a la naturaleza, a lo rural-campesino y a los cuidados, entre los que se encuentran cocinar y dar de comer. Es necesario modificar los criterios de valoración social imperantes para poder avanzar hacia alternativas alimentarias ecológicas y justas. Para que estas alternativas sean viables es necesario que, además de agroecológicas, sean ecofeministas.

 

“El diferencia femenino en agricultura/ganadería ecológica”, MªInmaculada Idañez Vargas

Las mujeres productoras de alimentos ecológicos somos fieles defensoras de las semillas naturales, de los productos locales y autóctonos.

 

“Sembradoras de luchas y esperanzas . Por el feminismo y la soberanía alimentaria”, La Vía Campesina.

Manifiesto de la IV Asamblea Internacional de Mujeres de LVC, Jakarta (Indonesia), 6-7 Junio 2013.

 

Con las manos en la tierra

“Por ser mujer no lo tengo más complicado. Lo difícil es encontrar el huevo para comercializar en ecológico” Teresa Rodulgo, agricultora ecológica Finca Los Frailes, Alhama de Almería. Valle de Andarax.

“Las mujeres se enfrentan a los tiempos y los procesos de una manera más paciente y calmada y eso es positivo para la agroecología, pero no se deben cometer los mismos errores del pasado” Idoia Jalón, dinamizaroda BioAlai (Vitoria)

 

Producción vegetal

“El sector de los pequeños frutos en el norte e Cáceres: posibilidades y retos para su conversión al manejo ecológico”, M Ramos, JA Pérez, J Izquierdo, JL Tenorio

La producción de pequeños frutos en las comarcas del norte de Cáceres que comenzó en los años 80 con el cultivo de la frambuesa, se ha ido extendiendo con el paso del tiempo a otras especies de berries y las técnicas de manejo han evolucionado hacia prácticas más sostenibles, con excelente potencial para la conversión al cultivo ecológico apenas desarrollado hoy en día.

Ganadería ecológica

“Uso de algas de la costa gallega como suplemento mineral en vacas de leche en ecológico”, I Orjales, M López-Alonso, F Rey Crespo, R Rodríguez-Bermudez, L Cortés, M Miranda

Este estudio fue diseñado para evaluar la viabilidad de las algas marinas de la costa gallega como una fuente de minerales en ganado vacuno lechero en producción ecológica. Se realizó una suplementación en la dieta de los animales de una mezcla de algas para observar la respuesta mineral. Los resultados del estudio demuestran el potencial de algas marinas de la costa gallega como fuente de microminerales en el ganado lechero. El suplemento de algas, mejoró significativamente el estatus mineral de los animales y de la leche, especialmente yodo y selenio.

“Fortalezas de los sistemas de ovino ecológicos vs convencionales. Un estudio de caso”, C Hidalgo, R Álvarez, P Rodríguez, C Palacios, I Revilla

La progresiva reducción de los sistemas agrícolas tradicionales de los pequeños rumiantes en España tiene una alternativa más eficaz en la producción ecológica. A partir del análisis de un estudio de caso, este trabajo ha identificado como fortalezas de este sistema productivo la generación de empleo y renta.

 

I D i

“Tarjeta diagnóstico de la calidad del agroecosistema en cítricos”,  A Sánchez-Domingo, S Bertomeu, P Xamaní, E Rodrigo, D Navarro, R Laborda

Se presenta una tarjeta útil para diagnosticar la calidad del agroecosistema, donde los resultados sobre los artrópodos presentes se exponen de forma clara e intuitiva, estableciendo rangos de medida (bajo, medio y alto).

“La finca experimental “La Higueruela”, una base de partida hacia la sostenibilidad agraria de los secanos”,  C Lacasta, R Meco

La finca ha constituido durante las últimas décadas un claro referente de investigación y experimentación agrarias, ya que numerosos investigadores han contribuido a un mejor conocimiento de los aspectos que persiguen alcanzar una agricultura más sostenible.

 

Perfil: Concepción Jordá Gutiérrez, Catedrática de Patología Vegetal de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

 

Análisis

“Un movimiento social por la equidad de género en agroecología”,  I Banda, MC Campos, J Soria

“La “PAC-Frankestein” 2014-2020 y el medio ambiente”  R Compés, F Martínez

 

 

Entrevista en profundidad

Emma Siliprandi, Especialista en género y agroecología, “Las mujeres no quieren mejorías solo para ellas. Sus propuestas son de cambio social y ambiental. Sus contribuciones son fundamentales y solo ellas pueden hacerlas”.

 

Elaboración y comercialización

“Estabilidad de licuados de almendra y avellana. Efecto de la homogenización y los tratamientos térmicos”, N Bernat, A Chiralt, C González-Martínez, M Cháfer

La estabilidad  de las “leches vegetales” es uno de los principales problemas de estos licuados, y la búsqueda de tratamientos que representen una alternativa a los estabilizantes químico-sintéticos es fundamental en el sector de la industria ecológica. Utilizando altas presiones de homogenización previas al tratamiento térmico se consiguió estabilizar los licuados estudiados con el tiempo, sin necesidad de recurrir al uso de aditivos.

 

Normas, certificación, principios

“Recomendaciones para desarrollar progresivamente la producción ecológica” , E Bussaca

Se enuncian las recomendaciones del sector europeo mayoritario de la producción ecológica (IFOAM EU) sobre cómo abordar la revisión del actual reglamento que lo regula, para lograr un crecimiento progresivo sostenible basado en los principios, en contraste con la propuesta realizada por la Comisión Europea.

“Fertilizantes orgánicos, organo-minerales y enmiendas orgánicas para la agricultura ecológica“, R Gómez

La selección de las materias primas adecuadas y la ingeniería de los procesos productivos, permite la obtención de productos más eficientes. El conocimiento de los mecanismos de actuación de la materia orgánica en el suelo, permite desarrollar productos mejor adaptados a los ciclos metabólicos de los cultivos.

 

Cooperación internacional

Cuba camina hacia la soberanía alimentaria a grandes zancadas a través de la agroecología”, E Pardo, I Amián, F Delgado

Se relatan las experiencias de producción agroecológicas visitadas en una gira de tres semanas al campo cubano, a cooperativas de seis provincias y las experiencias urbanas de La Habana, de la mano de los pequeños agricultores organizados.

“Finca Mi Sueño: desde la lucha por la tierra hasta la producción agroecológica en Brasil”, J L Schirmer, G I Guzmán

El asentamiento Chico Mendes III situado en Pernambuco/Brasil entre las ciudades de Sao Lourenço da Mata y Paudalho (Brasil), es el resultado de la acción del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) donde las mujeres son las principales beneficiarias de la reforma agraria, ya que el 70% de las parcelas está a su nombre. Ello se ha reflejado de manera significativa en las decisiones que ha tenido desde su inicio y que en este artículo se describen.

 

Salud y alimentación

“Los alimentos ecológicos, positivos para las mujeres de Vitoria-Gasteiz“, JR Mauleón

Para tener más información sobre el consumo de alimentos ecológicos, se ha ha investigado la percepción que existe de ellos y los hábitos de consumo. Los resultados destacan su imagen muy positiva sobre la forma de cómo se elaboran y las consecuencias que tiene su ingesta.

 

Medio ambiente

“Agroecología y neo-ruralidad: metoologías de acompañamiento y formación”, F Llobera

Los movimientos sociales están experimentando alternativas agroecológicas; hay muchas administraciones locales aproximándose a la agroecología. Sin embargo, la posibilidad de incorporarlas a las políticas de desarrollo rural en el periodo 2015-2020 se puede considerar perdida ya que las medidas diseñadas son de continuidad, poco eficientes / efectivas social y ecológicamente.

“Los problemas de regeneración del arbolado de la dehesa: la necesidad de medidas de actuación”, V Rodríguez-Estévez, M Sánchez-Rodríguez, C Díaz-Gaona, C Mata

La “dehesa” atraviesa una crisis sin precedentes motivada por el síndrome de la seca y del decaimiento de los Quercus; la falta de regeneración de la arboleda; la reducida rentabilidad y la elevada burocratización de la ganadería extensiva, que pueden conducir a la desaparición de la misma y de la ganadería y con ello, la sociedad pierde biodiversidad, paisaje, sumidero de CO2, etc. Es necesario por tanto, actuar para su protección.

 

Transmisión del conocimiento

“Diez años de desarrollo agroecológico de Orduña” MJ Imaz, A Elorduy, L Albizuri, M Cormenzana, I Virto

En este trabajo se describen las cuatro etapas del proceso de transición agroecológica vivido en el municipio de Orduña, caracterizada cada una de ellas por un conjunto de proyectos y acciones entre 2003 y 2014. Según los autores, Orduña puede servir de ejemplo de cómo la agroecología y las metodologías participativas constituyen el marco de trabajo para la construcción de la soberanía alimentaria.

 

Rescate de Saberes: “Patata”, R Meco

 

Fichas prácticas

PLANTAS: “Lavanda ”

PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Tijereta. Forficula auricularia

INSUMOS: “Feromonas”

SEMILLAS: “Tomate rosadel de Sa Vall”

EL BOTIQUÍN NATURAL: “La borraja

RAZAS: “Caballo de pura raza gallega”

Información adicional

Revista Ae Nº18. Tema: "Mujer y Agroecología", Invierno 2015

3,00 4,00 

RAE18. SEAE 2014. Revista AE Nº18, Invierno 2014. Ed. SEAE. 65 pp. Tema: “Mujer y Agroecología

ISSN: 2172-3117  DL: V-2052-2010

SKU: N/D Categoría:

Información adicional

Peso N/D
Formato

Papel, Digital

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram