Punto de mira
Número dedicado a la ganadería ecológica
Especial homenaje al profesor Antonio Bello
Homenaje al profesor A Bello, que tanto ha significado para unir la ciencia y la práctica de la agricultura ecológica y la agroecología.
Artículo de fondo
“Situación y retos de la ganadería ecológica en España”, Carmelo García Romero
La producción ecológica en la UE ha tenido un importante crecimiento que ha hecho avanzar a la ganadería ecológica en el último decenio. Lo analizamos en este artículo.
Con las manos en la tierra
“La ganadería ecológica es rentable. Es un trabajo sacrificado pero puedes vivir de ello” Isabel Pacheco, ganadera ecológica, Benaocaz (Cádiz).
“El futuro de la agricultura es la ecológica” Manuel Martín, agricultor ecológico, Valle de Jerte (Cáceres)
Producción vegetal
“El suelo agrícola: una perspectiva desde la patología vegetal”, J César Tello Marquina, J Luis Porcuna Coto
El suelo ha sido considerado muy frecuentemente como un ente mineral. Menor ha sido su consideración como un ente vivo. Son los microorganismos edáficos asociados con otros seres vivos los que se ocupan de la descomposición de la materia orgánica en la naturaleza, incorporándola al ciclo vital de las plantas, entre otros seres vivos. Entre los beneficios que aportan a la agricultura destaca sobremanera, el mantenimiento de la fertilidad. Según enfoquemos el manejo del suelo, así será su respuesta.
Ganadería ecológica
“Consideraciones para la ubicación de un colmenar ecológico”, José Mª Ruz Luque, Cipriano Díaz Gaona
La apicultura ecológica cumple una serie de normas estrictas acerca de los asentamientos apícolas que garantizan la calidad y seguridad de los productos que se obtienen de la colmena, y aseguran el máximo respeto del entorno en el que esta actividad ganadera se desarrolla.
“Acuicultura ecológica, lo que demanda Europa. una alternativa al desarrollo de la actividad”, Curro Villarreal
La acuicultura ecológica elimina posibles focos infecciosos y mejora la calidad de las aguas receptoras después del cultivo reduciendo el estrés de los peces cautivos. Analizamos la situación actual del sector en España y Europa.
I D i
“Resuelve los problemas de tu granja con los Grupos Operativos”, A García, Q Ónega, W Brinkman, I Van Hoye
Para facilitar el acceso al conocimiento de los agricultores, la Comisión Europea ha previsto crear los Grupos Operativos en el nuevo Plan de Desarrollo Rural (2014-2020), entendidos como la asociación entre productores, investigadores, empresas agrícolas u otro tipo de actores, con el fin de buscar soluciones concretas a un problema.
Perfil: Antonio Bello, Doctor en Ciencias Biológicas
Análisis
“Situación de la ganadería ecológica”, Carlos Palacios Riocerezo
“Apoyo a la agricultura ecológica en los Programas de Desarrollo Rural” Grupo de Trabajo SEAE en Políticas y Desarrollo Rural
Entrevista en profundidad
Clemente Mata, Catedrático de la Universidad de Córdoba, “La ganadería ecológica es el pilar en el que se va a sustentar en el futuro el desarrollo de la ganadería extensiva”.
Elaboración, comercialización y consumo
“Vacas celestes”, José L Vaz
Se describen los principios que inspiraron la creación de una cooperativa agropecuaria de producción de vacuno ecológico hace 18 años. También se detalla la evolución de la iniciativa que maneja actualmente más de 2000 cabezas en Galicia de las que comercializa carne de vacuno de razas autóctonas en peligro de extinción.
Normas, certificación, principios
“Prácticas agroecológicas en Euroa: ¿Alimentando o transformando el régimen agroalimentario predominante?”, L Levidow, M Pimbert, G Vanloqueren
La agroecología ha proporcionado un modo de acción colectiva para impugnar el régimen agroalimentario dominante y la creación de alternativas, sobre todo a través de una vinculación con la soberanía alimentaria.
Cooperación internacional
“Desarrollo agroecológico de la apicultura en Marruecos”, Mª Eugenia Reyes Zambrano
Se describe el impulso de la apicultura agroecológica en el marco de un proyecto de desarrollo y cooperación en Marruecos para aumentar con ello la renta de los agricultores de la zona, de una forma sostenible y respetuosa con el medioambiente.
Salud y alimentación
“La restauración colectiva ecológica como motor de cambio“, Associació Menjadors Ecològics
La restauración colectiva ecológica tiene la potencialidad de convertirse en uno de los motores en el cambio hacia un modelo de producción agropecuaria y de consumo que abogue por la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y la dignificación del trabajo. Así comienzan a demostrarlo las experiencias de los comedores escolares ecológicos.
Medio ambiente
“Decálogo de propuestas del Comité España del Año Internacional de la Agricultura Familiar”, Redacción Ae/ SEAE
Miembros del Comité España del Año Internacional de la Agricultura Familiar, formado por organizaciones profesionales agrarias, redes de desarrollo rural, municipios rurales, organizaciones ecologistas, asociaciones de mujeres, asociaciones de agricultura ecológica, universidades, centros de investigación, etc han elaborado un Memorándum para buscar los elementos comunes a todas ellas y las peticiones compartidas. Además, cada una de las organizaciones y asociaciones participantes mantiene su propia posición, análisis y propuestas específicas. El memorándum se enmarca en los diversos documentos nacionales aprobados en el mundo acerca de la agricultura familiar en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, pero su ámbito de análisis es España.
Transmisión del conocimiento
“Huerto escolares ecológicos de la Región de Murcia” J María Egea Fernández
Se presenta el potencial de los huertos escolares como herramienta para la Educación para la Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario. Se hace un breve análisis de los huertos escolares de la Región de Murcia y se mencionan algunas de las actividades realizadas en los dos últimos años.
Rescate de Saberes: “Animales dañinos, R Meco
Fichas prácticas
PLANTAS: “Medicago Arbórea ”
PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Phytophthora en cítricos y aguacates“
INSUMOS: “Atrayentes de moscas. Proteína hidrolizada y Fosfato diamónico”
SEMILLAS: “Papa Negra”
EL BOTIQUÍN NATURAL: “El cardo mariano”
RAZAS: “Can de Palleiro”