Punto de mira
Número dedicado a la innovación en la agricultura ecológica
Artículo de fondo
“La innovación en el sector de la agricultura ecológica”, S Padel, U Niggli, B Pearce, M Schlüter, 0 Schmid, E Cuoco, H Willer, M Huber, N Halberg, C Micheloni
En la industria ecológica, la prohibición de ciertas técnicas y aditivos también es una presión para innovar. Pero las innovaciones en el sector ecológico no se limitan a los métodos de producción y elaboración, sino que se extienden a la comercialización. Las innovaciones en el sector AE en Europa tienen una característica común: la colaboración entre investigadores e interesados en el desarrollo y / o aplicación de las innovaciones. De estas innovaciones tecnológicas, saber-hacer y organizativas o sociales) se habla en este artículo.
Con las manos en la tierra
“En el minifundio se es más competitivo trabajando en ecológico que en convencional” Sebastián Hevilla, agricultor ecológico, Coín, Valle del Guadalhorce (Málaga)
“Nuestro concepto de vida es la ecología social y todo nuestro trabajo e inspiración gira en torno a este principio”, Esperanza Meléndez y Begoña Antequera, agricultoras ecológicas, Almazora (Castellón)
Producción vegetal
“Los microorganismos rizosféricos. Bioindicadores de sostenibilidad en suelos de tomate en las Islas Canarias”, Alexis Hernández Dorta, María C. Jaizme-Vega
Los microorganismos de suelo tienen gran importancia en el desarrollo ecológico de los suelos, pero además, se adaptan rápidamente a las condiciones ambientales y registran las alteraciones que se producen en la gestión del suelo. De esta forma, ofrecen información rápida y sensible de los cambios que se producen en los agrosistemas y es por ello que presentan un papel clave como bioindicadores de la fertilidad y calidad de los suelos.
“Estrategias poscosecha para la mejora de la conservación de frutas en producción ecológica”
Maite Cháfer
La producción frutícola sufre grandes pérdidas durante su postcosecha. Para minimizarlas es necesario aplicar estrategias adaptadas a cada fruta, potenciando sus mecanismos de defensa natural. El objetivo
de este trabajo es abordar de forma integral, y desde la producción ecológica (en adelante PE), las pautas que deben definir esta estrategia de control y conservación para minimizar el deterioro de la fruta durante su postcosecha.
Ganadería ecológica
“La huella de carbono de la ganadería ecológica de rumiantes: definición y cálculo”, Y Mena, I Batalla, R Gutiérrez-Peña, O del Hierro
La huella de carbono (HC) permite cuantificar las emisiones de gases efecto invernadero (GEIs) asociadas a la producción. La mayor parte de las emisiones en ganadería ecológica de rumiantes están vinculadas al propio proceso digestivo del rumiante. Un manejo eficiente del rebaño y un uso reducido de concentrados conllevan su reducción.
“Sistemas ecológicos de la raza ovina lojeña. Situación y perspectivas”, C Lara, FA Ruiz, Y Mena, L Moreno
La raza ovina Lojeña está incluida en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado como raza autóctona en peligro de extinción. Se distribuye geográficamente en el Poniente granadino, y más concretamente en el macizo montañoso de Sierra Gorda y Sierra de Loja, con una superficie de unas 18.000 ha y una altitud máxima de 1.669 m. El objetivo de este trabajo es caracterizar estos sistemas ovinos ecológicos, mostrar la problemática que tienen tras la conversión a ecológico, y las estrategias que se están llevando a cabo para solucionarla.
I D i
“Futuro del control biológico de parásitos en ganadería ecológica”, S Miguélez, JA Hernández, MS Arias
Las parasitosis constituyen un problema importante en la ganadería, porque suponen un perjuicio para la salud de los animales, su producción, y un gasto incesante derivado de la necesidad de desparasitar frecuentemente. También entrañan un riesgo para la salud pública, ya que algunas afectan a personas (zoonosis). Estudios realizados por los firmantes señalan la eficacia de hongos parasiticidas para evitar las infecciones parasitarias en animales en pastoreo, aplicable en ganadería ecológica.
Perfil: Manuel Pajarón Sotomayor, Ingeniero Agrónomo
Análisis
“Investigación e innovación en agricultura ecológica”, F Xavier Sans
“¿Cómo encaja la agroecología en la nueva PAC? Ana Carricondo
Entrevistas
Pedro Martos, PRODESCON, “La comunicación y el ajuste de los precios son muy importantes para mejorar la comercialización de los productos ecológicos en España”.
MD Raigón, UPV, “La solución no pasa por desarrollar los Centros Tecnológicos sino por analizar las necesidades de transformadores y consumidores y cumplir con sus expectativas”.
Fernando Pomares, IVIA, “La existencia de Centros Experimentales bien dotados de personal cualificado, competente y eficiente, así como de medios materiales es crucial para el impulso de la innovación en el sector agroecológico”.
Elaboración, comercialización y consumo
“El ecomercado de la Red Agroecológica de Granada”, César de la Cruz
El Ecomercado de la Red Agroecológica de Granada es un espacio construido por productores, consumidores y entidades agroecologicas. Presenta una alta participación y organización y por sus valores, relaciones y acciones, es una alternativa al sistema agroalimentario vigente.
Normas, Certificación, Principios
“Una controversia científica protagonizada por los ratones, el maíz transgénico y el glifosato”, José Ignacio Marín, Julio César Tello
La revista Vida Rural en su número del 15 de febrero del presente año, se hacía eco en su sección “cartas al director” de la decisión de la Unión Europea de desblo- quear los cultivos transgénicos, a lo que el director de la revista afirma “el desbloqueo ha sido poco atinado, a mi juicio”. Ello dará lugar – continua – a que un estado pueda autorizar los cultivos transgénicos y los estados colindantes no.
Cooperación internacional
“Huertos familiares agroecológicos en los campamentos de refugiad@s saharauis. Una semilla de esperanza”, Damián López
En los Campamentos de Refugiados/as Saharauis (CRS) se levantan en los últimos años cientos de huertos familiares agroecológicos, en los que se produce una media de 20 variedades hortícolas diferentes, además de plantas aromáticas, medicinales y algunas especies de árboles. Los huertos constituyen un aporte importante de productos frescos para las familias saharauis.
Salud y alimentación
“Eco-restaurantes: negocios con mensaje”, Luis M Cerdá, Rafael Robina
El progresivo aumento de la oferta de productos ecológicos en nuestro país hace que crezca la importancia en la restauración y pueda contribuir decisivamente a la expansión de su consumo. Se resume aquí la caracterización de la restauración ecológica en España, proveniente de un estudio realizado en colaboración con la Sociedad Española de Agricultura ecológica (SEAE).
“Circuitos cortos de alimentación en Europa”, Remedios Carrasco
La Comisión Europea, ha creado distintos Grupos Focales para orientar su quehacer en diversas temáticas, uno de los cuales se ha centrado en el desarrollo de circuitos cortos, en el que ha participado la autora. Este Grupo ha emitido sus recomendaciones para fomentar la comercialización de productos agrarias por esos canales. Se presentan aquí los resultados principales.
Medio ambiente y Desarrollo Rural
“América Latina reconvierte su ganadería con principios agroecológicos y muchos árboles”, E Murgueitio, Z Calle Díaz, R M. Mauricio
Se reflexiona sobre la transformación de la ganadería de pastoreo, actividad heredada de los conquistadores ibéricos, que en la actualidad ocupa casi el 28% del territorio en América Latina y el Caribe. Diversos actores sociales tienen en la ganadería medios de vida y negocios que abastecen una demanda creciente porque en todos los países de la región los bienes de origen ganadero son considerados esenciales para la soberanía alimentaria y la calidad de vida.
Transmisión del conocimiento
“Nuevas oportunidades de colaboración entre agricultores ecológicos en la nueva PAC”, JC Pérez, V Gonzálvez
La nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) 2014-2020 incluye enfoques innovadores en la agricultura y en la transferencia de conocimientos con nuevas oportunidades para la cooperación entre agricultores ecológicos, donde el asesoramiento en fincas/ granjas tiene un papel importante de difusión del conocimiento.
“El avicompo de Noáin. Producción de compost y huevos a partir de residuos orgánicos domiciliarios”, I Irigoien, F Storino, J Muro, D Morales, M Baztán, R Plana
Se describe la iniciativa de 30 familias de Noáin (Navarra) de aprovechar la fracción orgánica de sus residuos municipales para producir de manera autogestionada compost y huevos en un espacio de encuentro común inminentemente urbano.
Rescate de Saberes: “Murciélagos”, R Meco
Fichas prácticas
PLANTAS: “Viburnum tinus”
PLAGAS Y ENFERMEDADES: “Verticilosis del olivo”
INSUMOS: “Extracto de ajo”
SEMILLAS: “Cebolla Chata de Ustés”
EL BOTIQUÍN NATURAL: “El arándano”
RAZAS: “Ovina montesina”