Sociedad Española de Agricultura Ecológica | Agroecología - SEAE
Hazte socio/aContacto

¿Puede la PAC contribuir a impulsar los Ecoterritorios? La respuesta es SÍ

La Comisión Europea ha celebrado una reunión del Grupo de Diálogo Civil sobre los Planes Estratégicos y las Cuestiones Horizontales […]


La Comisión Europea ha celebrado una reunión del Grupo de Diálogo Civil sobre los Planes Estratégicos y las Cuestiones Horizontales de la PAC en la que ha participado Aina Calafat como representante de IFOAM Organics Europe y SEAE, con una exposición sobre Ecoterritorios y propuestas sobre cómo la PAC puede contribuir a su impulso.

Aina Calafat Rogers participa, en nombre de IFOAM Organics Europe y como coordinadora del área de Internacional de SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología) en la reunión del Grupo de Diálogo Civil sobre los Planes Estratégicos y las Cuestiones Horizontales de la PAC con una exposición sobre “cómo la PAC puede contribuir a los Ecoterritorios (Biodistritos) y cómo éstos pueden aportar beneficios a las comunidades rurales”. 

Ecoterritorio (o biodistritos) son “territorios donde los agentes locales definen e implementan de forma colaborativa una estrategia para dinamizar su economía local, hacer de la agricultura una actividad viable y dotar a las zonas rurales de entornos más saludables donde vivir”. Calafat ha explicado que todo esto “se basa en sistemas alimentarios ecológicos creados mediante procesos participativos que implican a todos los agentes de la comunidad: agricultores ecológicos y no ecológicos, transformadores, sociedad civil, administración pública y, por supuesto, consumidores: es decir, minoristas locales, restaurantes y operadores turísticos”.

Su importancia radica en que “estas estrategias han demostrado su eficacia ayudando a los agricultores a vivir de la agricultura, tanto en zonas despobladas, donde la población ha sido desplazada porque ya no podía vivir allí, como en zonas superpobladas, como zonas costeras o periurbanas, donde la presión de otras actividades económicas ha desplazado a la agricultura o la ha hecho económicamente inviable”. Y ha mencionado algunos de los ejemplos más destacados en Europa como el Biodistretto Cilento en Italia, Biovallée en Francia, Idanha a Nova en Portugal y Ecoterritori Serra de Tramuntana en Mallorca, “todos ellos miembros de INNER”, de la que SEAE forma parte.

Aspectos clave en la PAC para el impulso de los Ecoterritorios

Respecto a los aspectos clave en los que los Planes de la PAC que ya han contribuido a los Ecoterritorios y deberían seguir haciéndolo, Calafat ha señalado que “la asignación de fondos para cubrir los sobrecostes de la conversión y el mantenimiento de los regímenes ecológicos es muy relevante. No basado en una lógica de pérdida de ingresos, sino para cubrir la internalización de costes y pagar por los beneficios medioambientales y sociales que proporciona, bajo la lógica de fondos públicos para la provisión de bienes públicos”. Calafat ha hecho especial hincapié en que “la garantía de la cadena agroalimentaria ecológica nunca debe ser soportada sólo por los operadores y consumidores afectados, por lo que los costes de control y certificación deben ser cubiertos con fondos públicos. Esto ha sido posible en las PAC anteriores para los agricultores hasta el 100%, pero debería ser un servicio prestado o financiado públicamente”.

Otras cuestiones relacionadas han sido los fondos destinados a la promoción de productos de calidad que “también han sido una herramienta útil, pero dado que lo ecológico es mucho más que una marca de calidad, deberían cubrirse con menos cofinanciación”, apunta. También ha destacado que los fondos LEADER y las medidas de cooperación multiparticipativa del segundo pilar de la PAC “se han utilizado en varias acciones desarrolladas en Ecodistritos, como industrias colectivas de transformación de alimentos (ya sea para carne y hortalizas), centros logísticos para la recogida, transformación y distribución colectiva de productos agrícolas, proyectos piloto de compostaje de restos vegetales de restaurantes y hoteles como recurso local de materia orgánica…” entre otros.

Para finalizar esta cuestión, Calafat ha añadido que “es crucial contar con servicios de asesoramiento especializados en métodos ecológicos financiados por la PAC”.

Aspectos clave a mejorar en la PAC para el impulso de los Ecoterritorios

En primer lugar, Aina Calafat ha sido rotunda: “mientras la PAC siga apoyando la concentración de los derechos agrícolas en cada vez menos manos y aumentando la brecha entre los pequeños y medianos agricultores y los grandes arrendatarios de tierras y los enormes fondos agrícolas industriales, esta competencia injusta seguirá desplazando a familias de toda Europa de poder vivir de la agricultura y/o en zonas rurales”.

Además, ha insistido en que “el cálculo de la Unidad de Trabajo Anual (UTA) e incluso de los fondos del pago básico debería basarse en la definición real de UTA de la Comisión. Esto significa que no debería basarse únicamente en el número de hectáreas, sino que también debería tener en cuenta que la primera transformación de productos agrícolas y la venta directa de los mismos también es una actividad agrícola que mejora la cadena de valor”.

Como propuestas también ha añadido que “los fondos del segundo pilar y los fondos LEADER podrían utilizarse para cubrir el proceso participativo de los Ecoterritorios y aumentar su contribución para proyectos de colaboración como los mencionados anteriormente. Asimismo, es muy importante impulsar iniciativas como la creación y mantenimiento de Bancos de Tierras y Acuerdos Territoriales para agricultores jóvenes y no tan jóvenes que podrían financiarse con fondos del segundo pilar”. Es más, respecto al relevo generacional, ha destacado que “deberían rediseñarse las medidas para los jóvenes agricultores, para asegurar que apoyan la incorporación de jóvenes pequeños agricultores sin atarlos a una hipoteca incluso más allá de su vida”.

Para concluir, una lanza a favor de la investigación: “necesitamos más investigación sobre lo ecológico y para lo ecológico, y, por supuesto, deberían asegurarse fondos de mantenimiento y reconversión para ello, bajo la lógica de fondos públicos para bienes públicos”.

Novedades

20/03/2023
SEAE impulsa una serie de campañas de comunicación para generar conocimiento e implicación de la sociedad en general con el […]
05/07/2023
El momento de apostar por una norma vinculante para todos los Estados miembro de la Unión Europea y, más allá, […]

Agenda

cross linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram